Ley 100 de 1993

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LEY 100 DE 1993

LEY 1580 DE 2012


LEY 797 DE 2003

Angie Ortiz
María Ortiz
Yeidy reyes
Bryan rojas
Yeisson Villamil
 CAPITULO I.
OBJETO Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA GENERAL
DE PENSIONES
ARTICULO 10 – objeto del sistema general de pensiones. Su objeto es garantizar a la
población el amparo con respecto a la contingencia derivadas de la vejez, la invalidez y la
muerte mediante las pensiones y prestaciones.
ARTICULO 11 – campo de aplicación. El sistema general de pensiones se aplica a toda
aquella población que haya cumplido hasta la fecha de esta ley con los requisitos para
acceder a una pensión o que estén pensionados por jubilación, vejez, invalidez.
ARTICULO 12 – regímenes del sistema general de pensiones. Está compuesto por dos
regímenes:
a) Régimen solidario de prima media con prestación definida
b) Régimen de ahorro individual con solidaridad
ARTÍCULO 13 – características. El sistema general de pensiones tiene las siguientes
características:
a) La afiliación es obligatoria excepto para aquellos trabajadores que son independientes
b) Todos los empleados tienen el libre albedrío de elegir en donde ser vinculados y/o
trasladados.
c) Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las
pensiones por vejez, invalidez y sobrevivientes
d) Los afiliados al Sistema General de Pensiones podrán escoger el régimen de
pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, éstos sólo podrán
trasladarse de régimen por una sola vez cada 3 años, contados a partir de la selección
inicial.
e) Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos
regímenes, se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas.
f) Existirá un Fondo de Solidaridad Pensional destinado para el subsidio a los grupos de
población que, por sus características y condiciones socioeconómicas, no tienen acceso
a los sistemas de seguridad social, tales como campesinos, indígenas, trabajadores
independientes, artistas, deportistas y madres comunitarias
ARTICULO 14. Reajuste de Pensiones. Con el objeto de que las pensiones de vejez o
de jubilación, de invalidez y de sustitución o sobrevivientes, en cualquiera de los dos
regímenes del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo constante,
se reajustarán anualmente de oficio, el 1o. de enero de cada año, según la variación
porcentual del Índice de precios al consumidor, certificados por el DANE. El monto
mensual de la pensión es igual al smlmv, serán reajustadas con el mismo porcentaje en
que se incrementa.
CAPITULO II
AFILIACION AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
ARTICULO 15. Afiliados. Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:
1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o
como servidores públicos.
2. En forma voluntaria: Los trabajadores independientes.
ARTICULO 16. Incompatibilidad de Regímenes. Ninguna persona podrá distribuir las
cotizaciones obligatorias entre los dos Regímenes del Sistema General de Pensiones.
Se entenderá sin perjuicio de la facultad de los afiliados para contratar o ser partícipes en
planes de pensiones complementarios dentro o fuera del Sistema General de Pensiones.
ARTICULO 18. Base de Cotización de los trabajadores dependientes de los sectores privado
y público. La base para calcular las cotizaciones a que hace, será el salario mensual.
En ningún caso la base de cotización podrá ser inferior al monto del salario mínimo legal
mensual vigente, salvo lo dispuesto para los trabajadores del servicio doméstico conforme a la
Ley 11 de 1988.
ARTICULO 19. Base de Cotización de los trabajadores independientes. Los afiliados al
sistema que no estén vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos,
cotizarán sobre los ingresos que declaren ante la entidad a la cual se afilien, y serán
responsables por la totalidad de la cotización.
ARTICULO 20. Monto de las Cotizaciones. La tasa de cotización para la pensión de vejez,
será del 8 % en 1994, 9 % en 1995 y del 10 % a partir de 1996, calculado sobre el ingreso
base y se abonarán en las cuentas de ahorro pensional en el caso de los fondos de pensiones.
Los empleadores pagarán el 75 % de la cotización total y los trabajadores, el 25 % restante.
ARTICULO 21. Ingreso Base de Liquidación. Cuando el promedio del ingreso base,
ajustado por inflación, calculado sobre los ingresos de toda la vida laboral del trabajador,
resulte superior al previsto en el inciso anterior, el trabajador podrá optar por este sistema,
siempre y cuando haya cotizado 1250 semanas como mínimo.
ARTICULO 22. Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable del pago de su
aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para tal efecto, descontará del salario de
cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el de las
voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas sumas
a la entidad elegida por el trabajador.
El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere
efectuado el descuento al trabajador.
ARTICULO 23. Sanción Moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los plazos
señalados para el efecto, generarán un interés moratorio a cargo del empleador, igual al que
rige para el impuesto sobre la renta y complementarios. Estos intereses se abonarán en el
fondo de reparto correspondiente o en las cuentas individuales de ahorro pensional de los
respectivos afiliados, según sea el caso.
ARTICULO 24. Acciones de Cobro. Corresponde a las entidades administradoras de los
diferentes regímenes adelantar las acciones de cobro con motivo del incumplimiento de las
obligaciones del empleador de conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno
Nacional. Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora determine el valor
adeudado, prestará mérito ejecutivo.
 
CAPITULO IV
FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL
 
ARTICULO 25. Creación del Fondo de Solidaridad Pensional. El Fondo de Solidaridad Pensional,
como una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, cuyos recursos serán administrados en fiducia por las sociedades fiduciarias de
naturaleza pública.
ARTICULO 26. Objeto del Fondo. El Fondo de Solidaridad Pensional tiene por objeto subsidiar los
aportes al Régimen General de Pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector
rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como
artistas, deportistas, músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las
madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
Estos subsidio se otorgan a partir del 1o. de enero de 1995.
ARTICULO 27. Recursos. El Fondo de Solidaridad Pensional tendrá las siguientes fuentes de
recursos:
a) La cotización adicional del 1 % sobre el salario, a cargo de los afiliados al Régimen General de
Pensiones cuya base de cotización sea igual o superior a 4 salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
ARTICULO 28. Parcialidad del Subsidio. Los subsidios a que se refiere el presente
capitulo serán de naturaleza temporal y parcial, de manera que el beneficiario realice un
esfuerzo para el pago parcial del aporte a su cargo.
ARTICULO 29. Exigibilidad del Subsidio. Cuando el afiliado que haya recibido
subsidios del Fondo de Solidaridad Pensional exceda de los 65 años de edad y no cumpla
con los requisitos mínimos para acceder a una pensión de vejez, la entidad
administradora respectiva devolverá el monto de los aportes subsidiados con los
correspondientes rendimientos financieros a dicho Fondo.
ARTICULO 30. Subsidio a Trabajadores del Servicio Doméstico. Los aportes del
presupuesto nacional de que trata la Ley 11 de 1988, para el subsidio en los aportes de
los trabajadores del servicio doméstico, se girarán al Fondo de Solidaridad, en cuentas
separadas, para que éste traslade el subsidio correspondiente a la entidad que haya
seleccionado el trabajador.
TITULO II
REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION
DEFINIDA
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
 
ARTICULO 31. Concepto. El Régimen de Prima Media con Prestación Definida es aquel
mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de
sobrevivientes, o una indemnización, previamente definida.
ARTICULO 32. Características. El Régimen de Prima Media con Prestación Definida tendrá las
siguientes características:
a) Es un régimen solidario de prestación definida
b) Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo común de naturaleza
pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de pensionados en
cada vigencia, los respectivos gastos de administración y la constitución de reservas de acuerdo con
lo dispuesto en la presente Ley.
c) El Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los afiliados.
 
CAPITULO II
PENSION DE VEJEZ
 
ARTICULO 33. Requisitos para Obtener la Pensión de Vejez. Para tener derecho a la pensión de vejez,
el afiliado deberá reunir las siguientes condiciones:

1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer, o sesenta 60 años de edad si es
hombre.
2. Haber cotizado un mínimo de 1.000 semanas en cualquier tiempo.
A partir del primero (1o.) de enero del año dos mil catorce (2014) las edades para acceder a la pensión de
vejez se reajustarán a cincuenta y siete (57) años si es mujer y sesenta y dos (62) años si es hombre.

ARTICULO 34. Monto de la Pensión de Vejez. El monto mensual de la pensión de vejez,


correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotización, será equivalente al 65 % del ingreso base de
liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.000 hasta las 1.200 semanas, este porcentaje se
incrementara en un 2 %, llegando a este tiempo de cotización al 73 % del ingreso base de liquidación.
Por cada 50 semanas adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este porcentaje se incrementara en 3 % en
lugar del 2 %, hasta completar un monto máximo del 85 % del ingreso base de liquidación.
El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85 % del ingreso base de liquidación, ni inferior a la
pensión mínima de que trata el artículo siguiente.
ARTICULO 37. Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Vejez. Las personas que habiendo cumplido
la edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su
imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas
cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales
haya cotizado el afiliado.
 
CAPITULO III
PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN
 
ARTICULO 38. Estado de Invalidez. Para los efectos del presente capitulo se considera inválida la
persona que por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido
el 50 % o más de su capacidad laboral.
ARTICULO 39. Requisitos para obtener la Pensión de Invalidez. Tendrán derecho a la pensión de
invalidez, los afiliados que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sean declarados inválidos y
cumplan alguno de los siguientes requisitos:
a) Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere cotizado por lo menos 26 semanas, al
momento de producirse el estado de invalidez.
b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos 26 semanas
del año inmediatamente anterior al momento en que se produzca el estado de invalidez.
ARTICULO 40. Monto de la Pensión de Invalidez. El monto mensual de la pensión de
invalidez será equivalente a:
a) El 45 % del ingreso base de liquidación, más el 1.5 % de dicho ingreso por cada 50 semanas
de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras 500 semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50 % e inferior
al 66 %.
b) El 54 % del ingreso base de liquidación, más el 2 % de dicho ingreso por cada 50 semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras 800 semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66 %.
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75 % del ingreso base de liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.
ARTICULO 41. Calificación del Estado de Invalidez. Deberá contemplar los criterios técnicos de
evaluación, para calificar la imposibilidad que tenga el afectado para desempeñar su trabajo por pérdida de la
capacidad laboral.
ARTICULO 42. Juntas Regionales de Calificación de Invalidez. En las capitales de departamento y en
aquellas ciudades en las cuales el volumen de afiliados así lo requiera, se conformará una comisión
interdisciplinaria que calificará en primera instancia la invalidez y determinará su origen.
Los honorarios de los miembros de la comisión serán pagados por la entidad de previsión o seguridad social
o la sociedad administradora a la que esté afiliado el solicitante.
ARTICULO 43. Junta Nacional de Calificación de Invalidez. La Junta Nacional para la Calificación de los
Riesgos de Invalidez con sede en la capital de la República, integrada por un número impar de miembros
designados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Esta Junta, que será interdisciplinaria, tiene a su cargo la resolución de las controversias que en segunda
instancia sean sometidas para su decisión por las juntas regionales o seccionales respectivas.
Los honorarios de los miembros de la Junta serán pagados, en todo caso por la entidad de previsión o
seguridad social correspondiente.
ARTICULO 44. Revisión de las Pensiones de Invalidez. El estado de invalidez podrá revisarse:
a) Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social correspondiente cada tres (3) años, con el fin de
ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base para la liquidación de la pensión que
disfruta su beneficiario y proceder a la extinción, disminución o aumento de la misma.
Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas de los artículos anteriores.
El pensionado tendrá un plazo de tres (3) meses contados a partir de la fecha de dicha solicitud, para
someterse a la respectiva revisión del estado de invalidez. Salvo casos de fuerza mayor, si el pensionado no
se presenta o impide dicha revisión dentro de dicho plazo, se suspenderá el pago de la pensión.
Transcurridos doce (12) meses contados desde la misma fecha sin que el pensionado se presente o permita el
examen, la respectiva pensión prescribirá.
Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue permanecer inválido deberá someterse a
un nuevo dictamen. Los gastos de este nuevo dictamen serán pagados por el afiliado.
b) Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa.
ARTICULO 45. Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Invalidez. El afiliado que al momento de
invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de invalidez, tendrá derecho a recibir,
en sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiere correspondido en el caso de la
indemnización sustitutiva de la pensión de vejez.
CAPITULO IV
PENSION DE SOBREVIVIENTES

ARTICULO 46. Requisitos para obtener la Pensión de Sobrevivientes. Tendrán


derecho a la pensión de sobrevivientes:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez, o invalidez por riesgo
común, que fallezca, y
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que éste
hubiere cumplido alguno de los siguientes requisitos:
a) Que el afiliado se encuentre cotizando al sistema y hubiere cotizado por lo menos
veintiséis (26) semanas al momento de la muerte.
b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por
lo menos 26 semanas del año inmediatamente anterior al momento en que se
produzca la muerte.

También podría gustarte