La Generacion Del 60

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD-Centro Mao

Expositores:

Amaurys Espinal Rodríguez………………………………………100273993


La generación del 60
Su dinámica
1. Se agruparon más por motivos políticos que por propuestas estéticas.
2. Perseguían la erradicación de los remanentes trujillistas y justicia social para los desposeídos.
3. Su modelo fue, mayormente, la literatura comprometida.
4. Se reunían en tertulias, especie de talleres y círculos de estudio, donde realizaban lecturas de sus trabajos y se
estimulaba al conocimiento de autores extranjeros y nacionales.
5. Proponían la no validez de lo escrito en el pasado por asociarlo con la dictadura, y, buscando cambios y
transformaciones que representaran el momento social y político por el que atravesaba el país; ejercieron una
apertura que integró a creadores de distintas disciplinas.
6. Introdujeron la técnica del collage y el tono coloquial en la poesía dominicana.
7. La producción posterior a 1965 incorporó la ciudad y lo cotidiano en sus textos, reflejando un vacío
existencial producto de la derrota de la Revolución de Abril.
8. Asumieron un concepto de identidad compleja, crítica y contestataria que estuvo unida a la capacidad de
vislumbrar alternativas.
Características de la Generación del 60
◦ El cultivo de la poesía experimental (concretista y pluralista) que encuentra valiosos representantes en Cayo Claudio
Espinal, Alexis Gómez Rosa, José Enrique García y Enrique Eusebio;
◦ La aparición en el escenario literario nacional de la poesía publicitante, anunciada por los primeros sesentisas y que se
materializa en poetas como Enriquillo Sánchez, René Rodríguez Soriano y Pedro Pablo Fernández;
◦ El acercamiento a otras líneas poéticas, como los haikus escritos por Alexis Gómez Rosa, José Molinaza y Rafael Abreu
Mejía y,
◦ Conciencia de la importancia de la disciplina teórica, evidenciada en el carácter polemista de muchos de los integrantes de
dicha generación;
◦ Los escritores de la Generación del 60 refuerzan la angustia existencial con la ciudad como tema en sus poemas, cuentos y
novelas.
René del Risco Bermúdez
Jacques Viau Renaud
Marcio Veloz Maggiolo
LA NUEVA
LITERATURA
GENERACIÓN DEL 60
Andrés L. Mateo (1946)
Obras
◦ Portal del mundo, 1969
◦ Pisar de los dedos de Dios, 1979
◦ La otra Penelope, 1982
◦ La balada de Algonsina Bairan, 1992
◦ El violín de la adúltera, 2007
Tony raful (1951)
Obras
◦ La poesía y el tiempo, 1972
◦ Gestión de Alborad, 1973
◦ Nacen alas delante de la ciudad y otros poemas, 1982
◦ Visiones del escriba, 1983
◦ Entre otros
JOSÉ ALCÁNTARA
ALMÁNZAR
Sobre José Alcántara Almanzar:

José Alcántara Almánzar nació en la ciudad de Santo Domingo en la


ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, en 1946. Uno de los
más destacados escritores de la generación del 60. En la literatura de
Almánzar lo que leemos nos parece teatro, un original teatro imbricando
en el espacio textual. Su narrativa es equilibrada, coherente, ejemplo de
sus concepciones y logros en la practica escritural.

La literatura de alcántara muy a pesar de tener todas las características


de la generación del 60 existen elementos diferenciadores; y un gran
ejemplo de esto lo constituye el hecho de que su narrativa no predomina
la anécdota o no es interesante, o sea, lo que se cuenta; más bien, las
pasiones, intrigas, descripciones, peripecias están al servicio de la
técnica de la escritura. De modo que lo interesante, lo novedoso, aparece
en otros noveles del texto.
Leer los relatos de José Alcántara Almánzar es asistir a una asombrosa subversión de los preceptos
teóricos y tradicionales. A través de sus textos «Callejón sin salida», «Experimento sin título», «Los
demonios que habitan nuestros días» y «La noche inconclusa» comienza a manifestarse sus destreza y
conocimiento sobre la teoría de la escritura y su aplicación a una práctica textual, en pos de una ruptura
con las clásicos hábitos de lectura-escritura.
Su libro de relatos Testimonios y profanaciones es un fresco de técnicas y procedimientos, interesante
desde su organización física hasta las sucesivas lecturas posibles dadas su peculiar estructura narrativa.
Textos largos que presentan la idiosincrasia de varias clases sociales de la época:
«Ella se encosetaba, atomizaba su cuerpo de caléche, se ajustaba
cuidadosamente la peluca [...] El pekinés ladraba de nuevo, bloqueaba la
conservación doméstica de la anfitriona, la bufanda, el sari y la chica
forzosamente incorporada al grupo [...] Hoy no se puede confiar en el
servicio --decía la beneficiencia, abandonaba su preocupación
filantrópica ---, es un oficio que ha degenerado [...] hay en Jarabacoa
unos campamentos de verano excelentes para los niños ---añadía la
bufanda, cerraba los ojos, buscaba el sello de Dior--- [...]
El gimnasio tiene nuevos aparatos para mantener la figura ---comentó ek
sari, elogiándose [...] no se puede comprar en boutiques criollas ---dijo
la chica entre leves eructos de alcohol---- [...] El vestido oscardelarenta
hizo su entrada en el salón, lo acogieron voces amigas, lo invitaron a
sentarse, le ofrecieron un coctel».

«Crónica trivial de una fiesta íntima»


En el texto que acabamos de ver vemos una muestra de cómo Alcántara aborda la realidad, que es trata
como parámetros temporales, una visión diacrónica de una clase social, y un vistazo sincrónico-
visualizado, de algunos hechos condicionados por el injusto orden social. En esta búsqueda José Alcántara
Almánzar crea una lectura fascinante. Por lo pronto su narrativa puede ser disfrutada en varios aspectos
de su conformación técnica.
Diógenes Valdez
Diógenes Valdez nació en San Cristóbal, República Dominica, en 1941y falleció,
en esa misma ciudad, en 2014. En la literatura dominicana pertenece a la
generación del 60 y en 1947 formó parte del movimiento vanguardista
denominado Pluralismo, liderado por Manuel Rueda. La literatura de Diógenes
Valdez gira en torno al cosmopolitismo. Los relatos que pueblan «El silencio del
caracol» son una prodigiosa mezcla de absurdo, suspenso, ensueño, pesadilla,
realidad y fantasía, trabajo con acierto conceptual y una clara visión del estilo
personal.
Valdez utiliza un estilo muy propio de los escritores de la generación del 60. Teje
sus ficciones en Santo Domingo con la triple dimensión temporal de un personaje
que se desdobla en un instante para darnos recuerdo, sueños y realidad de reciente
y crudo contexto dominicano. Sigue por México, dándonos en el relato pistas
lingüísticas que nos remiten al contexto mexicano: Avenida Insurgentes, La plaza
Garibaldi, Guadalajara, Los Mariachis, Tlaloc, New York, Rusia, La mitología,
Eróstratro, Ícaro; y la fantasía:
«Sale rápidamente a la calle y empieza a caminar, a respirar el aire
fresco de la noche, o se a la plaza Garibaldi a escuchar música de veras,
mariachis de veras y cuando ya está allí, le asalta una duda, no sabe si
meterse en el tenampa o el guadalajara».

«Otra vez Schumann»

Sus relatos ofrecen una lectura «Disfrutable, en todos sus niveles: La


estructura es sencilla a pesar de la franca utilización de lso recursos
lingüístico, en el de la anécdota: sorpresiva, original; en el de su
libertad creadora, capaz de encontrar motivo en cualquier cantera.
Emerge el legado surrealista, paseando por diversos contexto
encontrando en cada uno el corte que puede ser revelador»:
«...esta tos y este clavel que tan solo un mes antes supe que tenía en la
garganta, yo y mi tos, mi clavel y mi circunstancia y Giorgio el bacilo canoro
y trémolo que ha venido a vivir dentro de mi cuerpo, alojado sin mi
consentimiento, lo mismo que ese clavel rojo y copioso, de pétalos dentados
que ahora precisamente ahora lo siento dentro de mi garganta».

«Un hombre con un clavel muy rojo en la garganta»


Diógenes Valdez genera su propio mundo significativo. su intuición creadora
se manifiesta en los diversos niveles de la estructura narrativa, de manera que
sus relatos encuentran vigencia no en la ostensible utilización de la técnicas,
sino a través de símbolos que afirman la presencia de su zona sagrada, como
escritor. Trabaja en su relato ideas que se metamorfosean, prestándose
caracteres, prolongándose hasta penetrar en lo creíble.
Uno de los recursos que más utiliza es el desdoblamiento del personaje. Veamos en ejemplo
claro en «biografía de un hombre desde un sexto piso», afán compulsivo de terminar una
historia que es a la vez la ficción de un personaje y su realidad:

«...no siente la molestia que le causa la presión dl borde de la mesa encima de su pecho... el
torso se le ha arqueado... sigue escribiendo... pierde el equilibrio... su cuerpo cae al vacío desde
este sexto piso... hacer un último pensamiento... encontrar el final... que está ahí en la caída...
ese cuerpo que en un momento tocará el pavimento...»

También podría gustarte