Derecho Procesal Laboral-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 460

Derecho procesal

Laboral
MTR CHRISTIAN OLIVER SILVA URDAY
EL PROCESO
LABORAL PERUANO Y
EL DERECHO
COMPARADO
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Introduccion al Derecho
Procesal del Trabajo
EL PROCESO JUDICIAL
 La palabra proceso proviene de la voz latina processus, de procedere, que viene
de pro (para adelante) y cere (caer, caminar), lo cual significa progreso,
desenvolvimiento, avance dinámico, ir hacia un fin determinado. La palabra
proceso es definida por la RAE como el conjunto de las fases sucesivas de un
fenómeno natural o de una operación artificial y define al proceso en el ámbito
del derecho como el conjunto de actos y trámites seguidos ante un juez o
tribunal, tendentes a dilucidar la justificación en derecho de una determinada
pretensión entre partes y que concluye por resolución motivada.
 El proceso judicial para Véscovi, es “…el conjunto de actos dirigidos a la
resolución de un conflicto y resulta, en último término, un instrumento para
cumplir los objetivos del estado: imponer a los particulares una conducta jurídica
adecuada al derecho, y, a la vez brindar a estos tutela jurídica.”
Introduccion al Derecho
Procesal del Trabajo
Considerando que puede observarse al proceso desde dos diferentes ángulos, en
sentido genérico o de acuerdo a la teoría pura el proceso es un conjunto de
actuaciones realizadas por las diferentes ramas del estado dirigidas a la creación
o a la aplicación de la norma, sea con carácter general o individual. Según este
criterio el proceso se clasifica en legislativo, administrativo y jurisdiccional
En el sentido propiamente dicho que Carnelutti denomina proceso procesal para
distanciarlo del sentido genérico, es el conjunto de actos coordinados y
sucesivos realizados por los órganos investidos de jurisdicción y los demás
sujetos que actúan, con el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o
material a un caso concreto o particular.
Consideramos en nuestro punto de vista y en un afán de simplicidad que
proceso judicial son los actos enlazados y continuos realizados por las partes
y por el juez al que acuden para que dilucide sus discrepancias de acuerdo a
ley.
Concepto del Derecho Procesal
del Trabajo
¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL?
“El Derecho Procesal es el conjunto de las normas que establecen los institutos
del proceso y regulan su desarrollo y efectos y también la actividad
jurisdiccional”
Hugo Alsina, lo define como “El conjunto de normas que regulan la actividad
del Estado para la aplicación de las leyes de fondo”. Eduardo Couture, por su
parte, lo concibe como la “La rama del saber jurídico que estudia en forma
sistemática la naturaleza del proceso civil, su constitución, desenvolvimiento y
eficacia”. En el mismo sentido Guasp, lo define como “la que regula los
requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso”
Jorge Carrión Lugo precisa que el Derecho Procesal es la “ciencia jurídica que
tiene por objeto central de su estudio al proceso, instrumento jurídico mediante
el cual el Estado, ejecutando su función jurisdiccional, resuelve los conflictos
de intereses de orden jurídico o dilucida las incertidumbres jurídicas que se
someten a su decisión”
Concepto del Derecho Procesal
del Trabajo
¿QUÉ ES DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO?
El Derecho Procesal del Trabajo tiene como objeto la regulación del proceso laboral
y por tanto de los institutos que lo conforman, sus principios, normas y garantías
que lo regulan como instrumento del Estado, para el ejercicio de su función
jurisdiccional en materia laboral.
El Derecho Procesal del Trabajo constituye una rama del Derecho Procesal, cuyas
características lo distancian de otras disciplinas: Derecho Procesal Civil, Derecho
Procesal Penal y otros.
Constituye una rama de la ciencia procesal cuyo objeto es el estudio de la
naturaleza, desenvolvimiento y eficacia de aquellas normas que regulan el proceso
laboral. Se incluye el estudio de los principios e instituciones que conforman esta
parcela del Derecho Procesal. El Derecho Procesal del Trabajo, Derecho Procesal
Laboral o simplemente Proceso Laboral es el conjunto de normas que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado y el proceso laboral, con la finalidad de
mantener el orden jurídico y económico de las relaciones que se dan entre
trabajadores y empleadores.
Fines del Derecho Procesal del
Trabajo
¿CUÁL ES EL FIN DEL DERECHO PROCESAL?
El Derecho Procesal “es un derecho público, formal,
instrumental, autónomo, de principal importancia y de
imperativo cumplimiento”.
“El fin del Derecho Procesal es garantizar la tutela del orden
jurídico y por tanto la armonía y la paz sociales, mediante la
realización pacífica, imparcial y justa del derecho objetivo
abstracto en los casos concretos, gracias al ejercicio de la
función jurisdiccional del Estado a través de funcionarios
públicos especializados”
Evolucion Historica del Derecho
Procesal del Trabajo
El proceso judicial ha sido tradicionalmente dividido en proceso
penal y proceso civil, no es sino hasta mucho después que ante la
diferenciación positiva doctrinaria hecha en cuanto a la materia
discutida en lo civil y en lo laboral, ramas del derecho que estuvieron
ligadas por mucho tiempo, llegándose a la codificación civil del
contrato de trabajo en el Código Civil francés de 1804 y no es sino
hasta mucho después que dada su relevancia lo laboral merece su
propia implementación legislativa a principios del siglo XIX, hecha
ya esta diferenciación en las normas positivas, es que se da el
contexto necesario para que nazca su vez el Derecho Adjetivo
Laboral.
Evolucion Historica del Derecho
Procesal del Trabajo
El origen de los tribunales de trabajo, independientes tuvo lugar en
Francia. En el año de 1806 se introdujeron mediante ley los llamados
“Conseils Des Prud’ Hommes”, compuestos exclusivamente de
empresarios y de maestros de taller.
En otros países, los conflictos surgidos de la vigencia de un contrato
de Trabajo, eran sometidos para la solución en la jurisdicción
ordinaria, Hubo casos para el cobro de una indemnización por
accidente de trabajo, tramitado en el fuero común que duraba muchos
años. La experiencia del foro, puso entonces de manifiesto la
necesidad de crear el derecho procesal del trabajo, con el propósito de
evitar que el litigante más poderoso pudiera desvirtuar o entorpecer
los fines de la justicia.
Evolucion Historica del Derecho
Procesal del Trabajo
La justicia social no podrá alcanzarse mientras los procesos laborales
estén sujetos a las normas procesales comunes, pues la
incompatibilidad de éstas con las intituciones del derecho procesal del
trabajo es evidente. El derecho procesal civil, supone la igualdad de
partes. En consecuencia, la carga de la prueba, las costas y gastos
procesales y de una manera general, la actividad de ellas ante el
órgano jurisdiccional son regulados en igualdad de condiciones:
quien alega debe probar, Por el contrario, el derecho procesal del
trabajo, regula litigios entre partes necesariamente desiguales: Por
eso, los gastos procesales y la carga de la prueba, NO PUEDEN SER
IGUALMENTE DISTRIBUIDOS, pues el trabajador tiene más
dificultad de probar y no puede soportar gastos
DESARROLLO HISTORICOEVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN EL PERU
Proyecto de Ley para crear el Tribunal de Hombres Buenos y Prudentes 1893
Siglo Primeros Intentos
de Regulación Proyecto de Ley para crear Jurados Mixtos (Conciliación y Arbitraje) 1896
XIX
Ley N° 1378 del 20 de enero de 1911
Etapa de la
1900 - Ley N° 4916 del 07 de febrero de 1924. Ley del Empleado Particular.
Ausencia de Regulación
Ley N° 5066 del 05 de marzo de 1925
1930 Especial Resolución Suprema del 27 de junio de 1928.
Ley N° 6871 del 02 de mayo de 1930.
Decreto Supremo del 23 de marzo de 1936
Decreto Supremo del 16 de abril de 1941.
Etapa del Decreto Supremo del 15 de septiembre de 1941.
1930 - Surgimiento del Derecho Ley N° 9483 del 31 de diciembre de 1941.
Procesal del Trabajo en Decreto Supremo del 22 de noviembre de 1949.
1980 el Perú.
Decreto Ley Nº 19040 del 23 de noviembre de 1971.
Decreto Supremo Nº 007-71-TR del 30 de noviembre de 1971.
Decreto Ley N° 22465 del 06 de marzo de 1979.
Decreto Supremo N° 012-79-TR del 05 de diciembre de 1979.
Etapa de la Decreto Supremo Nº 003-80-TR del 26 de abril de 1980.

1980 - Consolidación del


Decreto Legislativo N° 384 del 29 de agosto de 1986.
Decreto Legislativo N° 767 del 04 de diciembre de 1991.
Derecho Procesal del
2008 Trabajo en el Perú.
Ley N° 26636 del 21 de junio de 1996.Ley Procesal del T.

Resolución Ministerial N° 058-2008-TR del 20 de febrero del 2008 (nombra comisión para elaborar el anteproyecto)
Etapa de la
2008 - Presentación del Anteproyecto 15 de julio de 2008
Nueva Ley Procesal de Resolución Ministerial N° 391- 2008-TR del 11 de diciembre del 2008 (MINTRA felicita a la comisión que elaboro

2015 Trabajo. el Anteproyecto)


Promulgación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo 13 de enero de 2010
Evolucion del Derecho del Trabajo en el
Peru
Evolucion del Derecho del
Trabajo en el Peru
LOS ALBORES DE LA REGULACION PROCESAL EN EL PERU
Arévalo Vela nos refiere que si damos una mirada retrospectiva en el
tiempo veremos que el intento más remoto para establecer en el Perú
una jurisdicción especializada encargada de solucionar los conflictos
laborales lo encontramos en el proyecto de ley para crear un Tribunal
de Hombres Buenos y Prudentes, presentado al Congreso de la
República en octubre de 1893 por los diputados Teodomiro Gadea y
Enrique Rubín.
Cinco hombres buenos y prudentes, que realizaban un proceso oral.
La designación de los mismos estaba a cargo de la Prefectura de
Departamento, elegidos a partir de una terna doble que
anticipadamente había de presentar la Unión Universal de Artesanos.
Proceso “sumarísimo”
Evolucion del Derecho del
Trabajo en el Peru
Al año siguiente, en setiembre de 1896, el diputado Santiago
Giraldo presento un proyecto de ley para crear juzgados mixtos
que, por la vía de la conciliación y arbitraje, dirimieran los
conflictos entre los empleados y los obreros. El proyecto
contemplaba la posibilidad que si los laudos expedidos no eran
aceptados por las partes, cualquiera de ellas podía acudir ante
los tribunales de justicia. El proyecto fue desestimado por
considerársele “disociador de la clase obrera”.
Evolucion del Derecho del
Trabajo en el Peru
ETAPA DE AUSENCIA DE REGULACIÓN INDEPENDIENTE

Esta etapa coincide con los comienzos del desarrollo del Derecho
Laboral en el Perú. Desde los primeros años del siglo XX, los
trabajadores asalariados, apoyándose en sus organizaciones
sindicales y llevando a cabo acciones colectivas, como la huelga
contra los empresarios y el Estado, exigieron la mejora en su
situación económica
Estas medidas de lucha consiguieron que se dictaran las primeras
normas sustantivas en materia de Derecho Laboral; sin embargo,
no ocurrió lo mismo con el ámbito procesal donde la solución de
controversias que pudieran surgir entre patronos y trabajadores
fue regulada por las normas propias del proceso civil o por el
arbitraje.
Evolucion del Derecho del Trabajo en el
Peru
Las disposiciones legales más importantes de este periodo son las siguientes:
 Ley N° 1378 del 20 de enero de 1911.- Ley sobre accidentes de trabajo. Otorgó
competencia a los jueces de Primera Instancia en lo Civil para conocer de los
reclamos indemnizatorios derivados de su aplicación.
 Ley N° 4916 del 07 de febrero de 1924.- La Ley del Empleado Particular N° 4916
es un primer ensayo de la especialización laboral, en cuyo artículo 2º se establece un
tribunal arbitral para resolver las reclamaciones de los empleados, integrado por
árbitros o delegados tanto de las partes como del Ministerio de Fomento en la ciudad
de Lima o por la autoridad política en el caso de provincias. El laudo debía
expedirse dentro del plazo máximo de treinta días y tenía carácter de inapelable.
viviéndose una breve experiencia de arbitraje.
 Ley N° 5066 del 05 de marzo de 1925.- Reguló el procedimiento de reclamación de
los empleados particulares ante el Tribunal Arbitral creado por la Ley N° 4916.
 Resolución Suprema del 27 de junio de 1928.- Reglamentaria de la Ley N° 4916,
precisó disposiciones para la realización del juicio arbitral a que se referían las
Leyes N° 4916 y N° 5066
Evolucion del Derecho del
Trabajo en el Peru
EL NACIMIENTO DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN EL
PERÚ

A partir de los años 30, luego del reconocer que los conflictos
laborales no tenían el modo de solución idóneo mediante el Proceso
Civil Ordinario, aunado ello al reconocimiento para los trabajadores
de nuevos derechos laborales sustantivos, propicio el surgimiento de:
 El Derecho Procesal del Trabajo.- Saliendo de la égida del
Proceso Civil, aparece como una disciplina jurídica propia e
independiente, reforzando así la diferenciación en las normas
positivas que había surgido un tiempo atrás.
 La Administración de Justicia en materia Laboral.- Con la
creación de órganos jurisdiccionales encargados de dar solución a
los conflictos entre la patronal y los obreros.
Evolucion del Derecho del Trabajo en el Peru

Las normas de mayor importancia durante este periodo son:


 La Ley Nro. 6871.- Promulgada el 02 de mayo de 1930 a través de la cual se crearon
los Juzgados de Trabajo para ver los asuntos litigiosos de los empleados de comercio,
así como los accidentes de trabajo de los obreros
 Decreto Supremo del 23 de mayo de 1936.- Este Decreto Supremo estableció el
procedimiento para resolver las reclamaciones individuales de los trabajadores, se
encontrase o no vigente la relación de trabajo. Marca el nacimiento del Derecho
Procesal del Trabajo como disciplina autónoma en el Perú.
 Decreto Supremo del 16 de abril de 1941.- Crea un Tribunal de Trabajo conformado
por tres miembros, mismo que conocería los recursos de revisión de los fallos
expedidos en las reclamaciones individuales a las que se refería el Art. 76 del Decreto
Supremo del 23 de marzo de 1936, cuales provenían de los Juzgados Privativos de
Trabajo, así como las Inspecciones de Trabajo. Esto es decir que sólo se refería a las
reclamaciones que presenten los obreros de Lima sobre pagos de salarios y todas las
indemnizaciones reconocidas por la Ley, excepto las causadas por accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales. Cabe agregar que ambas instancia eran de carácter
administrativo por lo que no les era de aplicación la Ley Orgánica del Poder Judicial
Evolucion del Derecho del Trabajo en el Peru

 Decreto Supremo del 15 de septiembre de 1941.- Este Decreto Supremo


preciso la forma de adopción de acuerdos en el Tribunal de Trabajo sobre
asuntos sometidos a su competencia, así como las formalidades a que debían
sujetarse los mismos. Igualmente precisó como serían dirimidas las discordias.
 Ley Nro. 9483.- Promulgada el 31 de diciembre de 1941, esta ley otorga fuerza
de ley a los Decretos Supremos del 16 de abril y del 15 de septiembre de 1941.
Precisó la competencia en primera instancia de los jueces de trabajo y de las
inspecciones de trabajo donde no hubiera jueces, así como la competencia como
instancia revisora del Tribunal de Trabajo. Se considera que con esta ley nace el
Fuero Privativo de Trabajo conformado por magistrados.
 Decreto Supremo del 22 de noviembre de 1949.- Aprobó el Estatuto Orgánico
Provisional del Fuero de Trabajo, asignándole la calidad de Corte Superior, y a
los magistrados que lo integraban, la de vocales de dicha Corte.
Evolucion del Derecho del Trabajo en el Peru

 Decreto Ley Nº 19040 del 23 de noviembre de 1971.- No es sino hasta la promulgación de esta
ley que los órganos procesales laborales obtienen autonomía propiamente dicha, ya que en sus
artículos 27 y siguientes instituye -reafirmando lo estipulado por la Ley 9483- los Fueros
Privativos de Trabajo en cuya composición hallamos al Tribunal y en su artículo 28 a los Jueces
Privativos de Trabajo.
 Decreto Supremo Nº 007-71-TR del 30 de noviembre de 1971.- De acuerdo a lo establecido
por el Decreto Ley N° 19040 aprobó el procedimiento para resolver las acciones seguidas ante el
Fuero Privativo de Trabajo. Esta norma recogió los principios modernos del Derecho Procesal
Laboral tales como la oralidad, sencillez, concentración, economía procesal, inversión de la
carga de la prueba, entre otros.
 Decreto Ley N° 22465 del 06 de marzo de 1979.- Integró el Fuero Privativo de Trabajo con el
Fuero de Comunidades Laborales que había sido creado mediante Decreto Ley N° 21109 del 04
de marzo de 1975, -que durante cuatro años marcho paralelamente al Fuero de Trabajo
atendiendo los conflictos surgidos en el seno de las organizaciones comunitarias de trabajadores
destinadas a la participación de éstos en la gestión, la propiedad y las utilidades de las empresas-,
conformándose un solo organismo jurisdiccional denominado Fuero Privativo de Trabajo y
Comunidades Laboralesfue promulgado durante el gobierno de facto de Morales Bermúdez
Evolucion del Derecho del Trabajo en el Peru

 Decreto Supremo N° 012-79-TR del 05 de diciembre de 1979.- Aprobó el


Reglamento de Organización y Funciones del Fuero Privativo de Trabajo y
Comunidades Laborales, conforme a su nueva estructura y competencia
ordenada por el Decreto Ley N° 22465. Como quiera que el Decreto Supremo
N° 012-79-TR no estableció las normas de procedimiento para las acciones a
seguir ante el Fuero Privativo de Trabajo y Comunidades Laborales, se
continuaron aplicando las disposiciones procedimentales contenidas en el
Decreto Supremo N° 007-71-TR y en el Decreto Ley N° 21109
Evolucion del Derecho del Trabajo en el Peru

EL AFIANZAMIENTO DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN EL PERÚ

La promulgación de la Constitución de 1979, marca el hito que inicia esta nueva etapa
evolutiva, que como bien anotara Parodi Remón se caracteriza por establecer el
principio de unidad de la función jurisdiccional desapareciendo el llamado Fuero
Privativo de Trabajo, apenas se dictara la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, todo
lo que conlleva a una reforma de la normatividad procesal de la materia.
 Decreto Supremo Nº 003-80-TR del 26 de abril de 1980.- Derogó el Decreto
Supremo N° 007-71-TR, estableciendo una nueva y única regulación de los
procesos laborales. Este Decreto Supremo retomó aspectos fundamentales de su
norma antecesora pero le introdujo variaciones sobre todo en materia de
Comunidades Laborales e igualmente en el tema relativo a la reposición, pues el
Decreto Ley N° 18471, Ley de Estabilidad Laboral vigente al dictarse el Decreto
Supremo N° 07-71TR, había sido sustituido por el Decreto Ley N° 22126 del 21 de
marzo de 1978 que era la nueva ley sobre la materia, pero con un contenido menos
protector del trabajador. Este decreto supremo regulo los procesos laborales en
nuestra patria por espacio de 16 años.
Evolucion del Derecho del Trabajo en el Peru

 Decreto Legislativo N° 384 del 29 de agosto de 1986.- Este Decreto Legislativo estableció
la competencia del Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales organizado como un conjunto
de juzgados y tribunales integrados al Poder Judicial, que tenía a su cargo el conocimiento y
resolución de los asuntos laborales con arreglo a ley. Esta norma es importante porque da
validez a lo expresado por la Constitución de 1979 ya que por este se crean cuatro Tribunales
de Trabajo en el Perú, siendo sus sedes las ciudades de: Lima, Callao, Libertad y Arequipa
 Decreto Legislativo N° 767 del 04 de diciembre de 1991.- Esta norma aprobó la Ley
Orgánica del Poder Judicial, dispuso la integración definitiva del Fuero de Trabajo y
Comunidades Laborales al Poder Judicial precisando que sus salas y juzgados se
incorporarían a las Cortes Superiores de los Distritos donde estaban ubicados, con todo su
personal de magistrados, funcionarios y trabajadores, así como su infraestructura,
equipamiento y acervo documentario. Asimismo esta ley otorgó a los Juzgados de Trabajo
competencia para conocer de las denuncias por violación o incumplimiento de normas
laborales que presentasen los trabajadores con vínculo laboral vigente.
 Ley N° 26636.- Promulgada el 21 de junio de 1996. Aprobó la Ley Procesal del Trabajo que
entró en vigencia el 23 de setiembre de 1996 hasta su derogatoria por la Ley N° 29497.
 Ley Nº 29497.- NLPT.- 13/01/2010
Derecho Procesal del Trabajo en el Peru y
Derecho Comparado
DERECHO LABORAL PROCESAL EN EL PERU
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, es una norma instrumental admirada y comentada en
toda Latinoamérica, de la mano de Mario Pasco Cosmópolis, se gestó nuestra norma
procesal, en el momento en que servía a la nación como Ministro de la cartera de Trabajo.
El proceso laboral peruano es caracterizado de esta manera por su gestor Pasco Cosmópolis:
 Inquisitivo atenuado. Se atribuye al Juez un papel de director activo y actuante en el
proceso para que lo encauce, lo promueva, lo dirija y requiera la prueba que entienda
conveniente.
 Predominantemente oral con actuaciones por escrito, por cuanto varios actos se
realizan a través de la palabra hablada, pero no se excluye que haya ciertas piezas como
demanda, contestación, recursos, traslados de los recursos que se presentan por escrito.
 Inmediación. El procedimiento se lleva cabo integralmente en presencia del Juez que
preside las audiencias, interroga a las partes, recibe la prueba y escucha directamente los
alegatos.
 Sencillo. La eliminación total de las formalidades en la búsqueda de la verdad real.
Derecho Procesal del Trabajo en el Peru y
Derecho Comparado

 Gratuito. El servicio de Justicia no puede quedar reservado a quienes estén en


condiciones de pagarlo sino que tiene que estar a disposición de todos los habitantes. No
puede ocurrir que un litigante tenga superioridad o esté en mejores condiciones para
actuar, por poseer mejor posición económica.
 Concentrado. Se trata de acercar en el tiempo todos los actos del proceso para que éste
pueda desarrollarse en poco tiempo y sin mayores distancias entre uno y otro acto.
 Celeridad. Todo el procedimiento está encaminado en terminar en menor tiempo que lo
que lleva el trámite escrito.
 Apreciación de pruebas en conciencia.
 De desigualdad procesal.
 De libre elección del foro.
 Fallos ultra o extrapetita.
 Pruebas de adquisición procesal.
 Disposición
Derecho Procesal del Trabajo en el Peru y
Derecho Comparado
DERECHO PROCESAL LABORAL COMPARADO
Temas que seran trabajados en grupo y expuestos en clase.
Se desarrollara la lectura “Nuevos sistemas procesales de trabajo en America
Latina” de Adolfo Ciudad Reynaud.
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo*

El hecho de que existan semejanzas en el


procedimiento de determinados actos de procesos
civil y laboral, no puede llevarnos a concluir que
ambos tienen la misma esencia.
Los procedimientos en el proceso civil y laboral
pueden ser semejantes y hasta iguales, pero los
criterios para resolver los conflictos que se presentan
en esos ámbitos, jamás serán idénticos.
* Basado en el articulo juridico del venezolano Marlon Meza Salas
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Teorias
Los que la niegan
Guasp señala que “la pluralidad de tipos procesales (...) no destruye, sin embargo, la
unidad conceptual de la figura procesal, la cual, fundamentalmente sigue siendo
idéntica en cada una de sus ramas...” . Como una manifestación de esta tendencia, ya
no teórica sino legislativa y real, menciona Pasco Cosmópolis la adopción por el
Uruguay ”de un Código Procesal único, que no sólo somete a un mismo trámite los
asuntos civiles y laborales, sino incluso los penales, salvando así de un solo y gran
salto el abismo tradicional reconocido entre las disciplinas dispositiva e inquisitiva,
como ya preveía Luigi de Litala, en Italia, quien fue de los primeros en afirmar que
en el futuro podrían fundirse las diversas ramas procesales”
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Teorias
Los que la niegan
Para Montero Aroca el proceso laboral no es más que un proceso civil especial, o una
especie del proceso civil, que sería el género. Para este autor el proceso de trabajo se
explica y sólo tiene sentido científico desde el Derecho Procesal, pues únicamente
partiendo de las nociones de jurisdicción o de acción (que son únicas y comunes) y
de la condición del proceso como instrumento y medio de una y de otra, se puede
dar base científica al proceso laboral. En lo que sí admite que pueden existir
diferencias es en cuanto a la forma del proceso, es decir, el procedimiento, que en
España se traduce en la existencia de un procedimiento civil básicamente escrito
frente a un procedimiento laboral predominantemente oral, distinciones que no
son sino de mera forma y que no afectan por lo tanto la esencia, por lo que
tampoco pueden servir para configurar al proceso laboral como un proceso autónomo
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Teorias
Autonomía absoluta
El más importante y apasionado defensor de la autonomía absoluta del
Derecho Procesal del Trabajo es el mexicano Trueba Urbina, quien ni
siquiera admite la sujeción del proceso laboral a los principios de la Teoría
General del Proceso, a la que considera de esencia “burguesa”, en tanto que
la finalidad del proceso laboral es tutelar a la parte más débil de la
relación laboral y en este sentido es proteccionista y reivindicador. Afirma
este autor que el proceso del trabajo es un instrumento de lucha de los
trabajadores frente a sus explotadores, pues a través de él deben alcanzar
en los conflictos laborales la efectiva protección y tutela de sus derechos, así
como la reivindicación de éstos…
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo

Autonomía absoluta

De Litala afirmaba que “una disciplina es autónoma cuando


abarca un conjunto de principios e institutos propios”, con todo
lo cual cuenta el Derecho Procesal del Trabajo, constituyendo
por tanto “una ciencia autónoma, en cuanto es distinta de las
otras disciplinas jurídicas, porque en la misma se encuentra un
desarrollo autónomo de institutos, que (…) constituyen una
unidad sistemática particular”
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Autonomía absoluta
Para el mexicano Arturo Valenzuela, la autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo se concreta en la existencia de ciertos rasgos específicos, como
serían:
(i) Que el Derecho Procesal del Trabajo reglamenta un derecho autónomo e
independiente del derecho civil, cual es el Derecho Sustantivo del
Trabajo;
(ii) La Jurisdicción del Trabajo está conferida a órganos especiales;
(iii) La Jurisdicción del Trabajo tiene privilegios de los cuales no goza la
jurisdicción Civil;
(iv) El Derecho Procesal del Trabajo tiene un conjunto de principios
característicos y propios, diferentes de los del Derecho Procesal Civil
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Autonomía moderada
Pérez Leñero sitúa la autonomía del Derecho Procesal del Trabajo en los campos
administrativo, por la creación como cátedra dentro de las escuelas sociales, y
científico, por la multiplicidad de normas procesales del trabajo, diversas muchas de
ellas de las comunes, tanto respecto a la jurisprudencia como al procedimiento.
Por su parte, el español Juan Menéndez Pidal sostenía que no podía ponerse “en duda
la autonomía científica del derecho procesal social necesario (sic) en la jurisdicción
especial del trabajo, evidenciándolo así el hecho de que casi todas las legislaciones y
tratadistas regulan y hacen el estudio de los procedimientos ante la misma” El (DPT)
cuenta con “[p]rincipios que son exclusiva o preferentemente de aplicación al
derecho procesal del trabajo y a ninguno de los otros derechos procesales” 20.
Stafforini apoya también la tesis de la autonomía, por el “carácter particular de los
principios que informan el proceso [laboral] y el contenido de la propia disciplina
jurídica”
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Posicion eclectica o de avanzada (respecto a la Autonomia)
Para Pasco Cosmópolis la autonomía absoluta de Alberto Trueba Urbina, “ni existe ni
es posible ni es deseable” sostiene que todas las ramas jurídicas procesales tienen
elementos esenciales comunes, pero admiten que existen elementos diferenciales.
Como una manifestación de ello, explica su posición expresando que en su obra
Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo, se concreta “a desarrollar aquellos
aspectos que constituyen la dogmática del Derecho Procesal del Trabajo como
disciplina autónoma, y prescindimos de examinar y aún de mencionar los conceptos
esenciales del proceso, asumiendo que su estudio corresponde a la Teoría General
del Proceso”
Para el brasileño Wagner Giglio, existe la autonomía del Derecho Procesal del Trabajo
en sus vertientes didáctica (que facilita la transmisión de conocimientos), legislativa
(normas legales específicas), jurisdiccional (órganos especiales), doctrinaria y
científica (por contar con institutos, principios y fines propios)
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Posicion eclectica o de avanzada (respecto a la Autonomia)
En opinión de Pasco Cosmópolis, la autonomía del Derecho Procesal del Trabajo se
alcanza plenamente y se manifiesta en una triple dimensión, a saber:
(i) científico-didáctica, por la existencia de tratados, estudios y manuales dedicados a
su examen científico;
(ii) dogmática, porque se funda en principios propios y específicos, tan característicos
que le dan un perfil inconfundible y;
(iii) metodológica, porque el Derecho Procesal del Trabajo hace uso de una variada
gama de métodos propios (Vg.: mecanismos de negociación colectiva,
conciliación, mediación y arbitraje, etc.)
Autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo
Posicion eclectica o de avanzada (respecto a la Autonomia)
El mexicano De Buen invoca la autonomía del Derecho Procesal del Trabajo respecto
del Derecho Procesal Civil y de las otras ramas del Derecho Procesal, porque el
primero cuenta con principios propios, tribunales propios y objetivos parcialmente
diferentes, lo cual –a su decir– es suficiente para apoyar la autonomía del Derecho
Procesal del Trabajo, pero sin que ello excluya la utilización de “conceptos, términos
y prácticas comunes al derecho procesal en general”, lo cual califica de
“absolutamente normal”
En forma similar, Allocati asienta que “Las particularidades de cada una de las
ramas del derecho procesal no pueden hacer olvidar la presencia de institutos
procesales comunes como la acción, la excepción, la prueba, la sentencia y sus
medios de impugnación, cosa juzgada, ejecución…”
El Derecho del Trabajo en la Constitucion
Política del Peru
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: (...)
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
Artículo 22.- Protección y fomento del empleo El trabajo es un deber y un derecho.
Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.
Artículo 23.- El Estado y el Trabajo El trabajo, en sus diversas modalidades, es
objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al
menor de edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial
mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
El Derecho del Trabajo en la Constitucion
Política del Peru
Artículo 24.- Derechos del trabajador El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las
remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las
organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.
Artículo 25.- Jornada ordinaria de trabajo La jornada ordinaria de trabajo es de
ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de
jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a
descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por
ley o por convenio.
El Derecho del Trabajo en la Constitucion
Política del Peru

Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral En la relación laboral se


respetan los siguientes principios:
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de
una norma.

Artículo 27.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario La ley otorga
al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
El Derecho del Trabajo en la Constitucion
Política del Peru
Artículo 28.- Derechos colectivos del trabajador. Derecho de sindicación,
negociación colectiva y derecho de huelga.
El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los
conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
Señala sus excepciones y limitaciones.
Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades
El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la
empresa y promueve otras formas de participación.
El Derecho del Trabajo en la Constitucion
Política del Peru
El despido en el Peru (fetratel y llanos huasco) Jurisprudencia
Analisis de las lectura:
Jurisprudencia y Doctrina Constitucional Laboral
(buscarla asi en Google, 436 pag) (tiene que tener mas bibliografia, eso es solo el texto
de las sentencias)
Cada grupo debe hacer un analisis de un tema (sentencia o grupo de sentencias)
expresada en este libro, lo que sera expresado en un ensayo de 2000 a 15000
palabras, el cual debe mostrar pensamiento crítico (opinión, postura) y escritura
creativa (captura del lector, uso con moderación en tecnicismos).Debe tener una
introducción, un cuerpo en el que se desarrolle dos (o más) aspectos de una
controversia (esta debe estar relacionada con el título del ensayo), y después la
decantación informada por uno de ellos o el arribo a una solución ecléctica. Debe tener
conclusiones y alguna sugerencia.
Cada grupo expondra su trabajo lo que sera considerado para su nota de Trabajo
Academico como dos notas (documento grupal) exposicion (individual)
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo

“los principios no son sino el espíritu de la norma


jurídica, esa fuerza precursora que es la razón y el
porqué de la ley, que por lo mismo van más allá de la
misma, completándola y complementándola, dándole
un sentido abstracto y duradero, son en otras palabras
un símil de lo que a nuestras buenas acciones diarias
son las directrices impartidas e internalizadas en
nuestra niñez”
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
 LOS PRINCIPIOS LABORALES EN LA NUEVA LEY PROCESAL
LABORAL

 De acuerdo al Artículo I del Título Preliminar de la Ley, tenemos los


siguientes principios: inmediación, oralidad, concentración, celeridad,
economía procesal y veracidad. Observaremos pues el orden enunciado en
dicho artículo para empezar su estudio.
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY NRO. 29497, Artículo I.- Principios del Proceso Laboral.- El
Proceso Laboral se inspira, entre otros en los principios de inmediación, oralidad, celeridad, economía procesal
y veracidad. Publicada en El Diario Oficial El Peruano el 15 de enero de 2010.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Siguiendo a Carrillo Cisneros, afirmamos que este principio se cumple en el acto de la
audiencia, donde el juez tiene frente a si a las partes y los testigos y peritos
interrogándolos de forma directa.
Este principio busca que el juzgador tenga una impresión propia de las pruebas
actuadas para que verifique de primera mano las declaraciones, contradiciéndolas
con lo que es materia de controversia y así darle valor a cada una de las actuaciones
realizadas ante él, de modo tal que una vez concluido el juzgamiento, se encuentre en
condiciones de emitir sentencia, en ese acto o dentro de un plazo muy breve.
La principal muestra de la eficacia de este principio, es que éste rige la realización de
audiencias, es así que el inciso primero del artículo doce precisa que las audiencias
son principalmente un debate oral de posiciones presididas por el juez, quien
puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier
momento, exigiendo cercanía entre los sujetos procesales y el material probatorio
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN (II)
Chiovenda afirma que no está solo unido al de oralidad en cuanto sólo el
proceso oral puede plena y eficazmente ser aplicado, sino que verdaderamente
constituye la esencia del proceso oral,asimismo asevera que el principio de
inmediatezza tiene una estrecha relación con el principio de la oralidad,
puesto que en la aplicación más consecuente de la oralidad la relación entre
las partes y entre las partes y el juez es precisamente directo e inmediato, pero
no existe ahí coincidencia absoluta entre los dos principios, y puede tenerse
inmediatezza en proceso escrito y mediatezza en proceso oral.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE ORALIDAD
Este es uno de principios reconocidos en la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
pues antes de su creación este proceso era de carácter “escriturario”, lo cual se
debía a que la mayoría de las actuaciones se hacían en esta forma y porque
hasta ellas que se descargan de manera verbal terminan reducidas a actas y a
escritos, Pasco Cosmópolis nos dice que justamente este principio y su
reconocimiento por las legislaciones latinoamericanas modernas es el más
grande motivo que llevo a la reforma procesal laboral de nuestro país
Principio esencial del nuevo proceso laboral. Sobre él se asientan y se
fundamentan los demás principios. La inmediación del juez requiere de la
oralidad del proceso laboral, pues sólo con mecanismos que permitan que los
actos procesales se realicen de manera oral es que el juez puede involucrarse e
interactuar en el proceso no ya como un espectador sino, más bien, como el
director del proceso
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE ORALIDAD
Tello Ponce manifiesta sobre la oralidad:
En resumidas cuentas, un innovador proceso laboral donde si bien la
oralidad y la escritura sean las herramientas de su desenvolvimiento, pero
con predominio de la primera sobre la segunda, significará correlativamente
un deber real, moral y jurídico, de todos los intervinientes en el proceso,
modificando automáticamente el rol del juez que entra en contacto directo
con las partes, lo que significa ciertamente la ansiada humanización de la
justicia del trabajo, donde la ágil y efectiva solución a los planteamientos,
ocupa un medio importante en el desarrollo del proceso.
La Dra. Ayvar Roldan nos refiere las actuaciones donde este principio resalta:
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE ORALIDAD
 Las audiencias, que son un debate oral de posiciones presididas por el juez, quien cumple un rol
importante y protagónico pues en el nuevo proceso está habilitado para tener un rol activo: puede
interrogar a las partes, a sus abogados o a terceros participantes en cualquier momento, inclusive
ordenar la actuación de medios de prueba de oficio (artículos 12 y 22).
 Tienen especial importancia los alegatos de apertura donde las partes expresan las pretensiones
demandadas y los fundamentos de hecho que las sustentan (artículo 45); las declaraciones de parte,
testigos, y los alegatos de cierre (artículo 47).
 En la conciliación en que hay una participación activa entre las partes.
 En la expedición del fallo, pues el juez debe emitirlo en el lapso de sesenta minutos luego de
concluidos los alegatos, aunque puede hacerlo dentro de los cinco días siguientes de la conclusión de
la audiencia (artículo 47).
 En el trámite de la causa en segunda instancia, realizándose audiencias de vista de causa, en las que el
Tribunal Unipersonal o Colegiado oye los alegatos de las partes, pudiendo formular preguntas a las
partes y a los abogados; y debe también expedir su fallo oralmente en sesenta minutos, aunque puede
diferir la emisión de éste hasta por cinco días en atención a la dificultad o particularidad del caso
(artículo 33)
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE CONCENTRACION
Este un principio que es reconocido en toda la doctrina procesal y
también en la anterior ley procesal del trabajo. Este principio de
concentración significa que el proceso laboral reunirá en actividades
procesales unitarias muy numerosos y variados actos procesales, que
se suceden los unos a los otros sin solución de continuidad y sin
plazos ni términos de tiempo que los separen. Esto permitirá la
propia simplificación de las formas procedimentales, que hace más
accesible la tutela judicial a los sujetos en posición de mayor
debilidad del contexto social
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE CONCENTRACION
El fin que persigue este principio entonces es el de reducir al mínimo las
actuaciones procesales, a efecto de que el juzgador adquiera un panorama general
de la controversia que se ha sometido a su disposición.
Podemos analizar los procesos ordinario y abreviado normados en nuestra
legislación procesal laboral:
En el ordinario se regulan dos tipos de audiencias cuales son conciliación y
juzgamiento, esta última reúne las etapas de confrontación de posiciones, pruebas,
alegatos y sentencia.
En el abreviado no existe sino una única audiencia y añade la conciliación a todas
las etapas de la de juzgamiento, de esta manera se advierte el principio de
concentración como fuente inspiradora del articulado de la norma.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL
El principio de celeridad es el principio en virtud del cual los procesos laborales
deben adelantarse rápido, esto es, con la mayor economía de tiempo posible, dada
la condición de dependencia en que se encuentra una de las partes que interviene
en ellos, que es el trabajador
Existe el aforismo que reza que justicia tardía no es justicia, por eso el artículo 11
de la NLPT establece la prohibición de obstruir el desarrollo de la audiencia y de
no producir dilaciones que provoquen la suspensión de la misma, quien adoptara
estas actitudes inoficiosas es pasible de ser multado.
Se hace patente en el tema laboral en cuanto al bien jurídico tutelado,
especialmente en cuanto al contenido alimentario de la pretensión, por lo que debe
darse solución al asunto sin dilaciones innecesarias, se encuentra entrelazado con
los principios de concentración y economía procesal.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL
Persigue la rapidez del proceso laboral, plazos breves y eliminación de trabas a la
tutela jurisdiccional efectiva; asimismo se halla representado por la
improrrogabilidad de los plazos, garantizándose así una justicia expeditiva, sin
dilaciones indebidas. Con este principio se aclara la sustanciación del
procedimiento, sin que ello menoscabe el derecho a la defensa y el debido proceso.
El juez debe dictar en sesenta minutos su fallo luego de culminada la audiencia de
juzgamiento, pudiéndola diferir hasta por cinco días, sólo excepcionalmente en
atención a la complejidad del proceso (artículo 47); además, los jueces interpretan
los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del
proceso (artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de Trabajo).
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL
La economía procesal como principio operacional tiene relación
directa con el principio de celeridad en dos sentidos: primero,
respecto a la disminución del gasto económico; segundo, vinculado
con la reducción del tiempo y esfuerzo en los actos procesales que se
tratan en las actuaciones procesales
Ayvar Roldan señala que hay aplicación del principio de economía
en el proceso laboral cuando el juez verifica notoriamente la
improcedencia de la demanda y la rechaza de plano mediante
resolución debidamente fundamentada (artículo 17, última parte),
ello a efecto de evitar al litigante un largo juicio en que al final se va
a llegar a la misma conclusión.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL
También es posible que interpuesta una demanda, por ejemplo sobre
indemnización por despido arbitrario y pago de beneficios económicos, si el juez
advierte la caducidad de la acción indemnizatoria, puede declarar la improcedencia
de la demanda en este extremo y admitir la demanda por el pago de los beneficios
económicos. También se aplica el principio de economía procesal en la facultad del
juez de declarar inadmisibles, innecesarios o impertinentes medios de prueba
ofrecidos por las partes, cuando se trata de hechos admitidos (por ejemplo, ambas
partes están de acuerdo en el periodo laborado) presumidos por ley, recogidos en
resolución judicial con la calidad de cosa juzgada o hechos notorios; admitiendo
únicamente los medios de prueba sobre los hechos necesitados de prueba (artículo
46).
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE VERACIDAD
Debemos tener en cuenta que la finalidad básica de todo proceso, planteado en
términos tradicionales, ha sido siempre la búsqueda de la verdad formal o legal.
Todavía hoy tiene vital importancia la delimitación de la actividad probatoria en
los procesos. Pero desde el punto de vista del proceso laboral, se tiene por objeto
averiguar la verdad real o material respecto del hecho conflictivo, ya sea para
confirmar su existencia o para descartarla. Por ello, muchos laboralistas consideran
a este principio como sinónimo de primacía de la realidad. Aunque la diferencia es
notoria: la veracidad se refiere a la finalidad del proceso y a los deberes y
facultades del juez, mientras que la primacía de la realidad constituye un criterio de
interpretación y de fundamento del proceso laboral Sin embargo ambos principio
están íntimamente ligados, Plá Rodríguez lo denomina “Principio de la
materialidad de la verdad”
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE VERACIDAD
La NLPT está enfocada a que el juez alcance la verdad real y en base a ésta emita
su fallo. El artículo II del TP señala que los jueces de trabajo deben privilegiar el
fondo sobre la forma. Esto no es sino una manifestación de que el proceso laboral
actual no es uno formalista, sino finalista. La finalidad sería conseguir la verdad
real.
El juez laboral cuenta con amplias facultades para escudriñar en la verdad que ante
él es expuesta por las partes procesales y alcanzar la verdad real. Por ejemplo, el
juez puede ordenar la actuación de alguna prueba adicional a las presentadas por el
demandante y demandado, decisión que es inimpugnable. Por otro lado, el juez no
sólo tomará en cuenta los documentos presentados en el proceso, sino que también
se concentrará en analizar las actitudes de las partes cuando se realicen las
actuaciones orales. Vemos, entonces, que el juez debe aferrarse al fondo y no a las
formas procesales
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE IGUALDAD REAL DE LAS PARTES
También llamado de socialización del proceso o de desigualdad
compensada
El artículo III del título preliminar de la NLPT establece las bases o
fundamentos que orientan el desenvolvimiento del proceso, estos se
reflejan en principios orientadores, el primero de ellos es el que
tratamos ahora.
La norma refleja el imperativo constitucional de que toda persona
goza de igualdad ante la ley y que nadie puede ser discriminado por
ningún motivo
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO
El debido proceso es una garantía de la administración de justicia que
debe favorecer a las partes en el desarrollo del proceso, el juez debe
tutelar el derecho del actor, pero, cumpliendo que las partes tengan la
oportunidad de demandar, contradecir, impugnar, ofrecer los medios
probatorios y a una sentencia justa
La solidez de un proceso judicial se sustenta en el respeto a este
principio; más aún si en los procesos referidos al despido, el
empleador también se halla obligado a cumplir este principio; es
decir, a la observancia de las formalidades y derechos reconocidos
por la norma laboral para reconocer como válido y justo el fin de la
relación laboral
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE LA TUTELA JURISDICCIONAL
 Torres Vásquez nos dice:
 “… el derecho que todos tenemos de acudir a los tribunales
estatales para obtener la protección de nuestros derechos e
intereses (abstractamente reconocidos por el ordenamiento
jurídico), a través de un proceso que respete tanto los derechos del
demandante como del demandado, y cuyo resultado práctico y
concreto se encuentre asegurado por un adecuado conjunto de
instrumentos procesales puestos a disposición del orden
jurisdiccional por el propio ordenamiento jurídico procesal”
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
El maestro Plá Rodríguez, nos dice que la razonabilidad consiste en afirmación
esencial que el ser humano en sus relaciones laborales, procede y debe proceder
conforme a la razón. Todo el orden jurídico se estructura de acuerdo al criterio de
razón y de justicia que parten de la naturaleza de la persona humana y busca
concretar un ideal de justicia.
Por su parte Álvaro García manifiesta: El principio de razonabilidad dicta que los
sujetos de la relación laboral deben actuar conforme a la razón, que debe ser ésta
la que los guíe en el quehacer diario y en el desenvolvimiento del vínculo laboral.
En tanto son sujetos de derecho que gozan de autonomía y voluntad propia, el
equilibrio y la razón deben ser los que determinen su recto proceder.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE GRATUIDAD.
Este principio garantiza el acceso a la justicia sin costo. El artículo
III de la Nueva Ley Procesal de Trabajo señala que el proceso
laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las
instancias, cuando el monto total de las pretensiones reclamadas no
supere las setenta unidades de referencia procesal.
En circunstancias en que el monto del petitorio supere el máximo
establecido, siempre se podrá solicitar el auxilio judicial, por lo que
no se conculca este principio en el proceso
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
Este principio pretende evitar que el prestador de servicios, en su
condición de parte débil de la relación laboral, por razón de
necesidad acepte actos de disposición de derechos laborales,
burlando así la protección que las leyes de contenido laboral le
otorgan. Este principio se encuentra reconocido en el artículo 26,
numeral 2) de la Constitución Política del Estado
Se fundamenta la validez de este principio en cinco razones:
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
 La indisponibilidad, parte de la protección obligatoria que la ley otorga, tendría
poco sentido que se le diera al trabajador prerrogativas, para que luego, débil,
se vea obligado a renunciar a ellas por necesidad.
 La imperatividad de las normas laborales, la autonomía de la voluntad esta
cercada de garantías, le crea límites para su cumplimiento.
 Su carácter de orden público, los interesados no pueden regular sus relaciones
de manera distinta a la ley.
 La limitación de la autonomía de la voluntad, la misma no está en peligro de lo
que se trata es de limitar su abuso.
 El presunto vicio del consentimiento, se asume que si el trabajador renuncia a
su derecho lo hará por ignorancia o error viciando el acto.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
Se manifiesta en la conciliación y transacción cuando el juez debe
superar el test de disponibilidad de derechos ante un acuerdo en el
que no se afecten derechos indisponibles, además de ser adoptado
por el titular del derecho y con la participación del abogado del
trabajador
Además se aplica al expedir sentencia, pues está facultado para
dictar fallos ultrapetita, osea ordenar el pago de sumas mayores a
las demandadas, (error en el cálculo), y sin afectar el principio de
congruencia; caso distinto es el referido a las sentencia extrapetita:
el juez no puede ir más allá de las pretensiones del actor, pues ello
determinaría su nulidad
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO PROTECTOR
Este principio según Plá Rodríguez, se fundamenta en el derecho
social, se basa en el derecho de igualdad de las personas y se
pretende alcanzar con la nivelación de las desigualdades entre el
empleador y el trabajador.
Las reglas que lo conforman son tres
 Regla In Dubio Pro Operario.- Este subprincipio consiste en
que el juez escoja entre los varios sentidos que pueda tener una
norma, el que sea más favorable al trabajador, es una herramienta
adicional a los métodos de interpretación y debe ser aplicado
cuando los esfuerzos de obtener un significado convincente de
una norma no lograran su propós ito
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO PROTECTOR
 Regla de la Norma más favorable.- En caso haya más de una
norma aplicable a un caso concreto debe optarse por aquella que
más favorezca al trabajador. Permite alejarnos de la jerarquía
kelseniana.
 Regla de la Condición más beneficiosa.- Criterio por el cual la
aplicación de una nueva norma debe servir para disminuir las
condiciones menos favorables en que pudiera hallarse un
trabajador. La existencia de una condición más beneficiosa
proviene del disfrute prolongado por un trabajador en un aspecto
concreto es más favorable que el que la empresa pudiera exigir al
amparo de una norma de cualquier naturaleza.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
 PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO
 Significa que planteada una demanda, el juez se encarga de
otorgarle tutela, la providencia en pro proceso, se impulsa sin
necesidad que el trabajador lo solicite. Quiere decir que el manejo
procesal permita el avance del proceso, lo que depende de Juez y
de su asistente, quienes constantemente deben revisar el estado
del proceso para otorgarle celeridad.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE BUENA FE
La buena fe que significa rectitud, honradez, buen proceder, modo
sincero y justo con que uno procede en los contratos, sin tratar de
engañar a la otra parte, esta convicción de que el acto realizado es
lícito es lo que se conoce como el principio de buena fe, en los
laboral es un elemento esencial del contrato de trabajo.
En los contratos y en las relaciones de trabajo las partes, se obligan a
lo expresamente pactado y a las consecuencias que sean conformes a
las normas del trabajo, a la buena fe y a la equidad.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo
PRINCIPIO DE BUENA FE
Esto quiere decir que la Buena Fe se consagra como un principio
general del Derecho, que puede ser entendido de maneras diferentes,
más que en catálogo de buenos propósitos en las relaciones
laborales, implica una obligación jurídica, que protege la confianza
razonable, que debe existir en el comportamiento laboral.
En nuestra legislación este principio es ampliamente reconocido, es
una exigencia en la celebración de los contratos de carácter civil. En
cuanto al derecho sustantivo laboral tenemos como faltas graves el
incumplimiento de las obligaciones, que supone el quebrantamiento
de la buena fe laboral
JURISDICCION Y
COMPETENCIA
JURISDICCION DEL FUERO
LABORAL
La jurisdicción laboral en el Perú es judicial y administrativa
(SUNAFIL, Ministerio de Trabajo)
Existen tres acepciones de jurisdicción:
Como función, se refiere a la actividad que lleva a cabo el Estado en
aras de hacer efectiva la legislación sustantiva.
Como poder, supone la atribución exclusiva y excluyente que tiene
el Estado de solucionar valida y oficialmente todo conflicto de
intereses, e impedir la realización de la justicia por mano propia. Así,
seria la potestad que tiene el Estado de aplicar el ius puniendi a
aquel que haya infringido una norma. La constitución califica a la
jurisdicción como Poder.
JURISDICCION DEL FUERO
LABORAL
Como potestad, implica el “poder de ejercicio obligatorio”, por
parte de ciertos órganos del Estado, de aplicar el derecho objetivo a
una controversia especifica.
A partir de estas tres formas de entender la jurisdicción, podemos
decir que dicha institución viene a ser la función pública que el
Estado, a titulo de potestad, debe ejercer para administrar justicia. Es
la potestad de administrar justicia, como reza el Art. 138º de la
Constitución Política del Estado.
La jurisdicción laboral será pues la potestad de administrar
justicia en el ámbito laboral
COMPETENCIA DEL FUERO
LABORAL
Está regulada en los arts I y 6 de la NLPT v se ha determinado en
base a materia, función y territorio.
Siendo la competencia material un aspecto tan importante ligado
con la especialización de nuestros juzgados, nuestra NLPT opta por
una regulación de la competencia partiendo no de la relación laboral,
más bien se parte de la prestación personal de servicios.
Es omnicomprensiva, abarca a todo conflicto laboral que tiene su
origen en una prestación personal de servicios, de naturaleza laboral,
formativa, cooperativista; sea individuales, plurales o colectivos,
relacionados con aspectos sustanciales o conexos, anteriores,
actuales o posteriores a la prestación de servicios de carácter laboral.
COMPETENCIA DEL FUERO
LABORAL
¿Cómo se define la competencia?
Hugo Alsina expresa que la competencia puede definirse como “la aptitud del juez
para ejercer su jurisdicción en un caso determinado”
Para Enrique Véscovi, “La competencia es la porción o parte de jurisdicción de los
diversos órganos jurisdiccionales y, a la vez, la aptitud de ellos para juzgar
determinados asuntos”
La competencia, según lo precisa Jorge Carrión Lugo, “implica distribución de trabajo
entre los jueces, recurriendo a una serie de criterios. En efecto, todos los jueces tienen
la facultad de ejercer la función jurisdiccional, esto es, la de dirimir conflictos. Pero no
todos los jueces, en países dilatados como el nuestro, tienen la facultad de dirimir
todos los tipos de conflictos que se presentan en el territorio. Por ello es que a cada
juez o grupo de jueces se les ha atribuido la capacidad de conocer determinados tipos
de conflictos”
Jurisprudencia y Plenos
Jurisdiccionales en lo Laboral
 LECTURA DE LA GUIA OPERATIVA DE GACETA
JURIDICA “APLICACION PRACTICA DE LOS PLENOS
JURISDICCIONALES LABORALES” (PP 63) (Mayor
información)
 LECTURA DE CONCLUSIONES DE LOS DOS
ULTIMOS PLENOS NACIONALES
JURISDICCIONALES LABORALES 2016 AREQUIPA Y
2017 TRUJILLO (obligatorio)
NLPT Ley 29497 comparada
con la LPT
Ley 26636 y
Comparecencia al Proceso
COMPARACION ENTRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY
26636 Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY 29497
EN CUANTO EL TITULO PRELIMINAR
COMPARACION ENTRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY
26636 Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY 29497
EN LO QUE SE REFIERE A LA COMPARECENCIA
COMPARACION ENTRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY
26636 Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY 29497
EN LO QUE SE REFIERE A LAS ACTUACIONES JUDICIALES
COMPARACION ENTRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY
26636 Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY 29497
EN LO QUE SE REFIERE A LAS FORMAS DE CONCLUSION
COMPARACION ENTRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY
26636 Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY 29497
EN LO QUE SE REFIERE A LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO
COMPARACION ENTRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY
26636 Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY 29497
CONCLUSIONES
8. COMPARECENCIA

8.1 CUESTIONES
GENERALES

CAPACIDAD PARA SER


PARTE MATERIAL: • Idoneidad reconocida por el ordenamiento jurídico para ser titular
de derechos y de deberes procesales.
• De acuerdo al artículo 57 del CPC, pueden ser parte material en un
proceso: a) toda persona natural o jurídica; b) los órganos
constitucionales autónomos; c) la sociedad conyugal; d) la sucesión
indivisa; y e) otras formas de patrimonio autónomo.

CAPACIDAD PARA
COMPARECER EN • Aptitud legal para ejercer los derechos y de cumplir los deberes
UN PROCESO: inherentes a la calidad de parte o peticionario.
• De acuerdo al artículo 58 del CPC tienen capacidad para comparecer
por sí o para conferir representación designando apoderado judicial: a)
las personas que pueden disponer los derechos que en él se hacen
valer; b) las personas
a las que la ley los faculte. Además, pueden comparecer en un
proceso, representando a otras personas, las que ejercen por sí
sus derechos.
• Las personas naturales que no tienen el libre ejercicio de sus derechos,
comparecen al proceso representados según dispongan las leyes
pertinentes.
8.2 REGLAS ESPECIALES DE COMPARECENCIA
(Artículo 8 de la NLPT)

La NLPT introduce dos cambios respecto de la LPT: a) la capacidad de comparecer en el proceso de menores
de edad, sin representante legal; y b) la capacidad de comparecer de los sindicatos en representación de sus
dirigentes y afiliados, sin necesidad de poder especial.

CAPACIDAD DE COMPARECER DE
LOS MENORES DE EDAD

Mayor de 14 años, pero menor de 18 Menor de 14


años años

Puede comparecer El juez debe poner en conocimiento


Puede comparecer sin representante
sin representante del Ministerio Público para que actúe
legal
legal según sus atribuciones
No existe el deber del juez de poner
La falta de comparecencia del este hecho en conocimiento del
Ministerio Público no interfiere el Ministerio Público
avance del proceso

* De acuerdo al artículo 65 del Código de Niños y Adolescentes, Ley N° 27337, los adolescentes trabajadores podrán reclamar, sin
necesidad de apoderado y ante la autoridad competente, el cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad
económica.
La principal función del fiscal es velar por el respeto de los derechos y garantías del niño y del adolescente, promoviendo de oficio oa
petición de parte las acciones legales, judiciales oextrajudiciales correspondientes (Artículo 138 del Código de Niños y Adolescentes).
8.2 REGLAS ESPECIALES DE COMPARECENCIA
(Artículo 8 de la NLPT)
CAPACIDAD PARA COMPARECER DE
LOS SINDICATOS

No pueden No necesitan
cobrar Pueden comparecer en el poder especial
derechos proceso de
económicos representación
reconocidos
de sus a
En la demanda o
favor
afiliados
contestación deben
identificar a cada
Por En defensa En defensa de uno de sus
causa de los sus dirigentes afiliados y sus
propia derechos y afiliados pretensiones
colectivos El empleador debe El incumplimiento
poner en conocimiento de este deber no
de los trabajadores la afecta la
demanda prosecución del
proceso.

* El artículo 8 de la LRCT, contempla como parte de los fines y funciones de los sindicatos, representar o defender a sus miembros en las
controversias o reclamaciones de carácter individual, salvo que el trabajador accione directamente de forma voluntaria.
La eliminación de la exigencia de contar con poder especial de representación para la defensa de sus dirigentes y afiliados, constituye una forma de
cumplir de forma más eficaz con sus funciones de representación.
8.3 LEGITIMACIÓN ESPECIAL
(Artículo 9 de la NLPT)

La NLPT ha introducido mecanismos especiales de protección de ciertos derechos fundamentales reconocidos


por la Constitución: a) derecho a la igualdad ante la ley; b) derecho a la salud; c) derecho a la libertad sindical;
d) derecho a la negociación colectiva; y e) derecho a la huelga.

SUPUESTOS PARA LEGITIMACIÓN ESPECIAL

Defensa de derechos individuales


Defensa de intereses
de orden público
colectivos
Sujetos Derechos Sujetos
Derechos comprendido legitimados
legitimados
comprendido s
para obrar
s Sindicat
Derecho de o
Derecho a la libertad
Afectado Organizacione Asociaciones
no sindical Representante
s s sindicales sin fines de
discriminación s de los
directos lucro
en el acceso Derecho a trabajadores
al empleo la
con Cualquier
dedicada a la negociación
Quebrantamient solvencia trabajador o
protección de colectiva
o de las para prestador de
prohibiciones de afrontar la derechos Derecho a servicios del
trabajo forzoso e defensa a fundamentale la huelga grupo o
infantil criterio del juez, s categoría
la Defensoría o Derecho a la afectado
el Ministerio Otros derechos
seguridad y surgidos de la
Público afectación
salud en elde un grupo o
categoría
trabajo
8.4 DEFENSA PÚBLICA A CARGO DEL MINISTERIO DE
JUSTICIA
(Artículo 10 de la NLPT)
La NLPT ha introducido mecanismos especiales de protección dirigidos a ciertos grupos de
trabajadores: a) la madre gestante, b) el menor de edad; y c) el impedido que trabaja.
Esta disposición tiene fundamento en el artículo 23 de la Constitución, el cual señala que
estos grupos de personas son objeto de atención prioritaria del Estado.

Es otorgada por el
Ministerio de
Justicia

Es regulada por la Ley del


DEFENSA Servicio de Defensa
PúbLICA Pública (Ley 29360)
Madre
gestante

Sujetos que pueden


acceder a la defensa Menor de
pública en el proceso edad
laboral
Discapacitado
Actuaciones procesales: Reglas
de conducta y oralidad
9.1 REGLAS DE CONDUCTA EN LAS
AUDIENCIAS
!
(Artículo 11 de la NLPT)
La infracción de
Son lineamientos o parámetros de comportamiento que deben seguir quienes reglas de conducta
intervienen en el proceso, es decir las partes, sus abogados o representantes. Cobran en las audiencias
será objeto de
vital importancia en el nuevo proceso laboral por ser éste predominantemente oral y multa, conforme a
concentrar las actuaciones procesales en audiencias. las reglas
señaladas en el
REGLAS DE CONDUCTA artículo 15 de la
NLPT

El juez cuida que


sean
Colaboración en la
Respeto observadas
impartición de
justicia

Dirigido Conductas Conductas que merecen


prohibidas sanción

Hacia el Agraviar Abandonar Alegar Ofrecer


órgano injustificadamente hechos medios
jurisdiccional Interrumpir la sala de la falsos probatorios
mientras se hace audiencia Obstruir la inexistentes
uso de la palabra Usar teléfonos actuación de las
Hacia toda celulares u otros pruebas Generar
Cualquier dilaciones que
persona presente expresión de análogos sin
autorización del Desobedecer las provoquen
en la audiencia desaprobación o órdenes injustificadament
censura juez
impuestas por el e la suspensión
11 juez de la audiencia
8
9.1 REGLAS DE CONDUCTA EN LAS
AUDIENCIAS
(Artículo 11 de la
NLPT)

Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena


fe en todos sus actos e intervenciones en el Las partes, sus
proceso; abogados y los
terceros legitimados
No actuar temerariamente en el ejercicio de responden por los
sus derechos procesales; perjuicios que
causen con sus
actuaciones
Abstenerse de usar expresiones descomedidas procesales
o agraviantes en sus intervenciones; temerarias o de
mala fe (Artículo 110
del CPC)
El juez tiene el
DEbERES DE LAS PARTES,
Guardar el debido respecto al juez, a las partes y deber de imponer
AbOGADOS y multa por conducta
a los auxiliares de justicia;
APODERADOS temeraria de las
(Artículo 109 del CPC) partes, sus
Concurrir ante el juez cuando este los cite y acatar abogados o
sus órdenes en las actuaciones judiciales; y representantes
(Artículo 15 de la
NLPT)
Prestar al juez su diligente colaboración para
las actuaciones procesales.

11
9
9.2 PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR AUDIENCIA

(Artículo 12 de la NLPT)

Uno de los principales cambios introducidos por la NLPT es acoger el principio de oralidad. De esta
forma, las audiencias se basarán en un debate oral entre las partes, bajo la dirección del juez.

PROCESOS LAbORALES POR


AUDIENCIAS
En estos procesos las exposiciones Sobre la base de las
orales de las partes y sus exposiciones el juez
abogados dicta sentencia
prevalecen sobre las escritas
Desarrollo de Grabación de
las las
audiencias audiencias
Son sustancialmente Facultad del Todas las actuaciones
No se registra
judiciales realizadas en
un debate oral de juez dentro de en audio o
las audiencias se
posiciones las audiencias registran en audio y video la
presididas por el video. conciliación
juez. Interrogar en Se utiliza cualquier medio apto que permita
cualquier momento garantizar la fidelidad, conservación y reproducción
a las partes, sus de su contenido.
abogados y Las partes tienen derecho a la obtención de las
terceros respectivas copias en soporte electrónico, a
participantes su costo.
12
0
9.2 PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR AUDIENCIA

(Artículo 12 de la NLPT)

La NLPT incorpora la utilización de medios electrónicos en las audiencias, los cuales serán destinados a
grabar las actuaciones procesales realizadas en éstas. Dichos medios electrónicos permitirán revisar
posteriormente lo acontecido en cada audiencia.

GRAbACIÓN DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN LAS AUDIENCIAS

La grabación se incorpora en En caso no se disponga de


Acta de la
el expediente. medios electrónicos para la
Audiencia grabación
Adicionalmente a la El registro de las
grabación, el juez debe exposiciones orales se
dejar constancia en un hace constar
acta únicamente de lo mediante acta
siguiente

Identificació Los medios La resolución Los El fallo de La decisión


que incidente la de diferir la
En el acta se incluyen
n de todas probatorios
suspende la s sentencia expedición
las ideas centrales
las personas que
audiencia extraordinari de la
expuestas
que hubiesen
participan en sido os sentencia
la audiencia admitidos y
actuados

12
1
9.2 PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR AUDIENCIA

(Artículo 12 de la NLPT)

Al primar la oralidad dentro de las audiencias, resulta imprescindible que el juez cumpla su deber de
director del proceso. El juez debe dirigir el debate oral entre las partes, interrogar a éstas, a sus abogados
o terceros; así como vigilar que las reglas de comportamiento dentro de las audiencias sean observadas,
estando facultado a imponer multas y sanciones por incumplimiento de dichas reglas.

DEbERES DE LOS JUECES EN


EL PROCESO

Dentro de los deberes de Dirigir el


los jueces en el proceso proceso.
se encuentran:
Velar por la rápida solución
(inciso 1 del artículo 50 del
del proceso.
CPC)

Adoptar las medidas convenientes


para evitar que el proceso se
paralice.

Procurar la economía procesal.


12
2
9.2 PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR AUDIENCIA

(Artículo 12 de la
NLPT)

¿ES POSIbLE PRESENTAR


ESCRITOS DENTRO DEL PROCESO
ORDINARIO LAbORAL?

• En principio la NLPT contempla un número limitado de actuaciones escritas que


pueden ser presentadas por las partes (demanda, contestación y medios
impugnatorios).

• Sin embargo, puede admitirse la presentación de escritos adicionales, siempre y cuando,


estos no afecten los principios de celeridad, inmediación y concentración que son esenciales
al proceso. Ejemplos: solicitudes de copias certificadas, modificación de domicilios
procesales, solicitudes de nulidad de la notificación de la demanda por encontrarse
incompleta, etc.

12
3
POSTULACION AL
PROCESO
DEMANDA Y
EMPLAZAMIENTO
13.1 REQUISITOS DE LA
DEMANDA
(Artículo 16 de la NLPT)

La NLPT elimina la obligación de consignar en la demanda la situación laboral del demandante, su


antigüedad, funciones desempeñadas y monto de la remuneración.

LA
DEMANDA

Debe contener los requisitos y


Se presenta anexos establecidos en la Requisitos
por norma procesal civil (CPC) especiales
escrito

Debe incluirse, No debe incluirse Debe indicarse


cuando ningún pliego la finalidad de
corresponda dirigido a la cada medio de
contraparte, los prueba
Prevención de malas testigos o los
prácticas procesales: peritos
La parte demandante debe La indicación El monto de cada
realizar un adecuado del monto total uno de los
planteamiento de pretensiones. del petitorio extremos que
integren la
demanda
125
13.1 REQUISITOS DE LA
DEMANDA
(Artículo 16 de la NLPT)

La NLPT elimina la obligación de consignar en la demanda la situación laboral del demandante, su


antigüedad, funciones desempeñadas y monto de la remuneración.

Reconocimiento de El demandante
honorarios pagados puede incluir de
con ocasión modo expreso
del dicha pretensión
proceso
Supuesto
LA
s
DEMANDA
especiales
Proceso Debe señalarse
iniciado por domicilio
más de un procesal único
demandante

Debe
designarse a
uno de los
demandantes
como
representante
126
13.2 COMPARECENCIA AL PROCESO DE LOS
PRESTADORES DE SERVICIO CON O SIN ABOGADO

(Artículo 16 de la NLPT)

La LPT exigía a los trabajadores comparecer al proceso laboral con el patrocinio de un abogado. La NLPT
elimina dicha obligación cuando el monto total de su pretensión no supere las 10 URP, Además, cuando el
monto total de la pretensión sea mayor a las 10 URP pero no supere las 70 URP, el juez tiene la facultad
de determinar si exige la comparecencia con abogado.

COMPARECENCIA AL PROCESO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO CON O SIN AbOGADO

Dependerá de la cuantía a la que ascienda el monto


total de las pretensiones reclamadas

El monto no supera las El monto supera las 10 El monto supera


10 URP URP y hasta las 70 las 70 URP
URP
Puede comparecer Es facultad del juez Debe comparecer al
sin necesidad de exigir o no la proceso con
abogado comparecencia del abogado
Si comparece sin abogado, abogado dependiendo de
debe emplear el formato de las circunstancias del
demanda aprobado por el caso
Poder Judicial
127
13.3 REQUISITOS Y ANEXOS DE LA DEMANDA EN EL CÓDIGO PROCE

De acuerdo al artículo 16 de la NLPT, la demanda debe contener los mismos requisitos y anexos
establecidos en la norma procesal civil.

REQUISITOS DE LA DEMANDA (Artículo 424 del


CPC)

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1) La designación del juez ante quien se interpone; 6) Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos
2) El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y enumeradamente en forma precisa, con orden y
domicilio procesal del demandante; claridad;
3) El nombre y dirección domiciliaria del representante o 7) La fundamentación jurídica del petitorio;
apoderado del demandante, si no puede comparecer o 8) El monto del petitorio, salvo que no pudiera
no comparece por sí mismo; establecerse;
4) El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se 9) La indicación de la vía procedimental que corresponde a
ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo la demanda;
juramento que se entenderá prestado con la 10) Los medios probatorios; y
presentación de la demanda; 11)La firma del demandante o de su representante o de su
5) El petitorio, que comprende la determinación clara y apoderado, y la del abogado, la cual no será exigible en
concreta de lo que se pide; los procesos de alimentos. El Secretario respectivo
certificará la huella digital del demandante analfabeto

128
13.3 REQUISITOS Y ANEXOS DE LA DEMANDA EN EL CÓDIGO PROCE

ANEXOS DE LA DEMANDA (Artículo 425 del


CPC)

El artículo 425 del CPC señala que la demanda debe


acompañarse con lo siguiente:

1) Copialegibledeldocumentodeidentidaddeldemandant 5) Todos los medios probatorios destinados a sustentar


e y, en su caso, del representante; su petitorio, indicando con precisión los datos y lo
2) El documento que contiene el poder para iniciar el demás que sea necesario para su actuación. A este
proceso, cuando se actúe por apoderado; efecto acompañará por separado pliego cerrado de
3) La prueba que acredite la representación legal del posiciones, de interrogatorios para cada uno de los
demandante, si se trata de personas jurídicas o testigos y pliego abierto especificando los puntos
naturales que no pueden comparecer por sí mismas; sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el
4) La prueba de la calidad de heredero, cónyuge o, en su caso; y
caso, de integrante sobreviviente de la unión de hecho, 6) Los documentos probatorios que tuviese en su poder
curador de bienes, administrador de bienes comunes, el demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos,
albacea o del título con que actúe el demandante, se describirá su contenido, indicándose con precisión
salvo que tal calidad sea materia del conflicto de el lugar en que se encuentran y solicitándose las
intereses y en el caso del procurador oficioso; medidas pertinentes para su incorporación al proceso.

129
13.4 ADMISIÓN DE LA
DEMANDA
(Artículo 17 de la
NLPT)

! En ningún caso la realización de la


conciliación administrativa previa
es requisito para demandar SUPUESTO 1
La demanda cumple
con todos los
requisitos

SUPUESTO 2
El juez verifica que la
PRESENTACIÓN La demanda
demanda cumpla con
DE LA todos los requisitos
es
DEMANDA notoriamente
05 días
improcedente
hábiles

SUPUESTO 3
La demanda incumple
alguno(s) de los
requisitos

130
13.4 ADMISIÓN DE LA
DEMANDA
(Artículo 17 de la
NLPT)
SUPUESTO
1

El juez declara Se continúa con el


Si la demanda cumple
la admisión de proceso conforme a
con todos los
la demanda lo establecido en la
requisitos
NLPT

SUPUESTO

!
2

mediante resolución
Laresolución es apelable en
Si la demanda cumple un plazo de 05 días hábiles
con todos los El juez rechaza la
de notificada
requisitos demanda de plano

fundamentada

131
13.4 ADMISIÓN DE LA
DEMANDA
(Artículo 17 de la
NLPT)

SUPUESTO
3 Si el demandante
El juez debe revisar si
presenta la
se ha subsanado todas
subsanación
las observaciones
dentro del plazo
El juez notifica al realizadas
Si la demanda demandante y le concede

!
incumple alguno(s) 05 días hábiles de
Se pasa al Supuesto 1
de los requisitos notificada para la
al Supuesto 2
subsanación de la omisión
o defecto
Si el demandante El juez declara
no presenta la mediante una
subsanación resolución
dentro del plazo la conclusión del proceso
y archivo del expediente

!
Esta resolución es apelable
en el plazo de 05 días
hábiles de notificada

132
13.5 INADMISIBILIDAD DE LA
DEMANDA
INADMISIbILIDAD DE LA DEMANDA (Artículo 426 del CPC)

De acuerdo al artículo 426 del CPC, el Juez declarará inadmisible la demanda cuando:
1) No tenga los requisitos legales;
2) No acompañe los anexos exigidos por ley;
3) El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4) La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de éste, salvo que la ley
permita su adaptación.

* La NLPT señala que la demanda debe cumplir con los requisitos y anexos
señalados en la norma procesal civil (artículo 424 y 425 del CPC), además de
las precisiones particulares señaladas en el artículo 16 de la NLPT.

110
13.6 IMPROCEDENCIA DE LA
DEMANDA
IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA (Artículo 427 del CPC)

De acuerdo al artículo 427 del CPC, el juez declarará improcedente la demanda


cuando:
1) El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2) El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3) Advierta la caducidad del derecho;
4) No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
5) El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
6) Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

!
Tener en Cuenta
La incompetencia del órgano jurisdiccional no es causal de improcedencia de la demanda en el nuevo
proceso laboral. Si el juez se considera incompetente: debe remitir el proceso al órgano competente
(artículo 7.1. NLPT)

134
13.7 DEMANDA DE LIQUIDACIÓN DE DERECHOS
INDIVIDUALES
(Artículo 18 de la
NLPT)

PRESUPUESTOS y Afectación de un derecho con contenido patrimonial


que corresponda a un grupo o categoría de
REQUISITOS DE
prestadores de servicios
LA DEMANDA

Existe una sentencia declarativa del Tribunal


Debe señalar el
Constitucional o de la Corte Suprema de Justicia de la
derecho que ha
República con calidad de cosa juzgada que ha
sido afectado
amparado la afectación alegada.

El demandante debe pertenecer al grupo o categoría


de trabajadores afectados con los hechos en los que
se fundamentó la primera demanda.

El proceso debe versar sobre el mismo derecho que


fue amparado en el primer proceso.

135
13.7 DEMANDA DE LIQUIDACIÓN DE DERECHOS
INDIVIDUALES
(Artículo 18 de la
NLPT)

DEFENSA
DEL
DEMANDAD
O

Es improcedente negar el
Debe demostrar que el
hecho declarado lesivo en
demandante no se
la sentencia del Tribunal
encuentra en el ámbito
Constitucional o de la
fáctico recogido en la
Corte Suprema de Justicia
sentencia del primer
de la República.
proceso

136
13.8 CASO ESPECIAL DE
PROCEDENCIA
(Artículo 20 de la
NLPT)

En el caso de pretensiones referidas a la prestación


personal de servicios, de naturaleza laboral o
administrativa de derecho público, no es exigible el
agotamiento de la vía administrativa establecida según
la legislación general del procedimiento administrativo.

RELACIONES DE
DERECHO
PúbLICO Salvo que en el correspondiente régimen se haya
establecido un procedimiento previo ante un
órgano o tribunal específico, en cuyo caso debe
recurrirse ante ellos antes de acudir al proceso
contencioso administrativo

137
10.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA
NOTIFICACIÓN

LA
NOTIFICACIÓN
La notificación es un acto de comunicación procesal, que tiene
por objeto poner en conocimiento de los interesados el
contenido de las resoluciones judiciales. Solo producen efectos
en tanto sean realizadas con arreglo a ley (Artículo 155 del
CPC).

ObJETO DE LA NOTIFICACIÓN

El artículo 155 del CPC, señala que la notificación tiene por


objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido
de las resoluciones judiciales.

77 Guía de actuación de l a nueva ley Procesal del ley


trabajo 29497
10.2 MEDIOS DE NOTIFICACIÓN EN EL NUEVO
PROCESO LABORAL
(Artículo 13 de la
NLPT) notificaciones extemporáneas afecten la realización de
las
diligencias programadas.

MEDIOS DE NOTIFICACIÓN DURANTE EL NUEVO PROCESO


LAbORAL

Notificación en el acto
Notificación Notificación por
(audiencia o acto
electrónica cédula judicial)
Las demás Sentencia Resolucione
resoluciones en los s dictadas
que no procesos en audiencia
sean Admisión diferentes o para las
Traslado de Medida
notificadas de un al: ordinario, que se
la cautelar
mediante tercero con abreviado e dispone
demanda
cédula o interés diligencia de
en el acto impugnación notificación
(audiencia o de laudos en el local
acto arbitrales del Juzgado.

!
judicial) económicos.

78
+ Para mayores detalles
sobre la notificación
electrónica, revisar la
página 81 en adelante.
Tomar en cuenta
La publicación de las resoluciones
que:
en página
la web del Poder Judicial no
notificación.
constituye
10.2 MEDIOS DE NOTIFICACIÓN EN EL NUEVO
PROCESO LABORAL
(Artículo 13 de la NLPT)

10.2.1 NOTIFICACIÓN POR CÉDULA


CONTENIDO DE LA CÉDULA (Artículo 158 CPC)

• La forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
• La cédula de notificación se escribirá en forma clara, sin emplear abreviaturas, y contendrá:
Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación del carácter
de este;
• Proceso al que corresponda;
• Juzgado y secretaría donde se tramita y número de expediente;
• Transcripción de la resolución, con indicación del folio respectivo en el expediente y fecha y número del
escrito a que corresponde, de ser el caso;
• Fecha y firma del secretario; y
• En caso de adjuntarse copias de escritos y documentos, la cédula deberá expresar la cantidad de hojas que se
acompañan, incluyendo una sumaria mención de su identificación.

ENTREGA DE LA CÉDULA (Artículo 159 CPC)

• La cédula será entregada por el órgano de auxilio judicial o por el encargado de la oficina respectiva, según el
caso, en el domicilio real o legal, o el procesal señalado en autos.
• Se dejará constancia de su entrega con el nombre, firma e identificación del receptor.

14
0
10.2 MEDIOS DE NOTIFICACIÓN EN EL NUEVO
PROCESO LABORAL

10.2.1 NOTIFICACIÓN POR CÉDULA

DILIGENCIAMIENTO DE LA CÉDULA (Artículo 159 del CPC)


• Las cédulas se envían a la Oficina de Notificaciones dentro de las 24 horas de expedida la resolución.
• Las cédulas deben ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga el reglamento
correspondiente.

ENTREGA DE LA CÉDULA AL INTERESADO (Artículo 160 del CPC)


• El funcionario o empleado encargado de realizar la notificación, entrega al interesado (persona que debe ser
notificada) copia de la cédula.
• La entrega debe contar con la firma del interesado, el día y hora del acto.
• El original de la cédula se agrega al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita por el
notificador y el interesado, salvo que este se negara o no pudiera firmar, de lo cual se dejara constancia.

ENTREGA DE LA CÉDULA A PERSONAS DISTINTAS (Artículo 161 del CPC)


• Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución que admite la demanda:
• Le dejará aviso para que espere el día indicado en el aviso, con el objeto de notificarlo.
• En caso no hallara a la persona en la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre
en la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio.
• Si no pudiera entregarla, la adherirá a la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o la dejará
debajo de la puerta, según sea el caso.
14
1
10.2 MEDIOS DE NOTIFICACIÓN EN EL NUEVO
PROCESO LABORAL
(Artículo 13 de la
NLPT)
10.2.2 NOTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
Se realiza mediante sistemas de Surte efectos desde el día siguiente
comunicación electrónicos u otro que la notificación llega a la
Obligación de las
medio idóneo que permita dirección electrónica consignada
confirmar fehacientemente su por las partes. partes
recepción.

*
Consignar en la
Primera Disposición Transitoria de la NLPT: demanda o en la
El Poder Judicial debe implementar una red electrónica que contestación una
permita la notificación de las resoluciones mediante correo dirección electrónica.
electrónico y su publicación simultánea en la página web del
Poder Judicial.
Los interesados deben solicitar al Poder Judicial la asignación de un caso contrario se
domicilio electrónico. declara la
El Poder Judicial implementará un soporte informático para el inadmisibilidad de la
manejo de los expediente electrónicos. demanda o
contestación de la
demanda.
14
2
10.2 MEDIOS DE NOTIFICACIÓN EN EL NUEVO
PROCESO LABORAL
(Artículo 13 de la NLPT)

10.2.2 NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA (POR CORREO


ELECTRÓNICO)

DILIGENCIAMIENTO DE
LA NOTIFICACIÓN POR
CORREO
ELECTRÓNICO • El documento para la notificación • Se dejará constancia en el
(ArtÍculo 164 del CPC) por correo electrónico contendrá expediente del ejemplar de la
los mismos datos de la cédula. notificación entregado para su
• La notificación del correo electrónico envío, anexándose el
se emitirá en doble ejemplar : i) uno correspondiente reporte técnico
de los ejemplares será entregado que acredite su envío.
para su envío y bajo constancia al • El Consejo Ejecutivo del Poder
interesado por el secretario Judicial podrá disponer la adopción
respectivo; ii) el otro ejemplar con de un texto uniforme para la
la firma del secretario se agregará al redacción de estos documentos.
expediente.

14
3
10.2 MEDIOS DE NOTIFICACIÓN EN EL NUEVO
PROCESO LABORAL
(Artículo 13 de la NLPT)

10.2.3 SUPUESTOS ESPECIALES DE


NOTIFICACIÓN
En las zonas de pobreza
decretadas por los Las Salvo
órganos de gobierno del resoluciones son que se solicite la
Poder Judicial notificadas por notificación
cédula electrónica
En los procesos cuya
Las resoluciones son Salvo
cuantía no supere
notificadas por que se solicite la
las 70
SUPUESTOS cédula notificación
URP
ESPECIALES electrónica
DE Son realizadas
NOTIFICACIÓN Fuera del Distrito directamente en la
Judicial sede judicial de
destino.
Las resoluciones dictadas
Se entienden notificadas
en audiencia o para las que
a las partes en el acto, aún
se programan
cuando éstas no
diligencias
concurran.
de notificación
14
4
10.3 POSICIÓN DEL PODER JUDICIAL RESPECTO A
LA NOTIFICACIÓN FICTA

FORMA DE NOTIFICACIÓN
DE LAS SENTENCIAS

En el acto de la En la fecha de citación


para notificación
Audiencia

En la fecha de citación
En el acto de la
para notificación
Audiencia

! Tomar en cuenta que:

Esta posición se fijó en el Pleno Jurisdiccional


de
Cortes Superiores de Justica del Perú,
realizado los días 05 y 06 de diciembre de
2013
14
5
CONTESTACION DE LA
DEMANDA, EXCEPCIONES Y
REBELDIA
13.9 REQUISITOS DE LA
CONTESTACIÓN
(Artículo 19 de la
NLPT)
No se debe incluir Prevención de malas
Debe prácticas procesales:
ningún pliego dirigido a
presentarse
la contraparte, los
por escrito El demandado debe contestar la
testigos o los peritos
demanda contradiciendo los
hechos expuestos en la demanda
Debe contener los de forma precisa, de tal manera
que, se pueda determinar con
requisitos y anexos Debe indicarse la
precisión su posición respecto a
establecidos en la finalidad de cada medio los hechos expuestos en la
REQUISITOS DE LA norma procesal de prueba demanda.
civil
CONTESTACIÓN
Sobre los
DE LA DEMANDA
medios Debe incluirse todas las
probatorios defensas procesales y
de fondo que el
demandado estime
Medios de conveniente
defensa
Debe contradecir todos Los hechos que no
los hechos expuestos haya negado serán
No procede en la demanda que considerados
plantear estime conveniente. como admitidos
reconvención

147
13.9 REQUISITOS DE LA
CONTESTACIÓN
(Artículo 19 de la NLPT)

El artículo 19 de la NLPT, señala que la contestación de la demanda debe contener los requisitos y
anexos establecidos en la norma procesal civil.

REQUISITOS y CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA (ARTÍCULO 442 DEL CPC)

El demandado al contestar la demanda debe:


Juez como reconocimiento o aceptación de recepción
1) Observar los requisitos previstos para la demanda, en de los documentos;
lo que corresponda; 4) Exponer los hechos en que funda su defensa en forma
2) Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos precisa,
expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta ordenadayclara;Ofrecerlosmediosprobatorios; y
evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados 5) Incluirsufirmaoladesurepresentanteodesuapoderado,
por el Juez como reconocimiento de verdad de los y la del Abogado. El Secretario respectivo certificará la
hechos alegados; huella digital del demandado analfabeto.
3) Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de 6) El artículo 444 del CPC señala que los anexos de la
los documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, contestación de la demanda serán los exigidos para la
de igual manera, la recepción de documentos que se demanda en lo que corresponda.
alega le fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el

+
Para revisar los requisitos y anexos exigidos por la NLPT
en la demanda, revisar la página 101 y siguientes.

148
13.9 REQUISITOS DE LA
CONTESTACIÓN
(Artículo 19 de la NLPT)

PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA


CONTESTACIÓN

El plazo para la presentación de la contestación dependerá del tipo de proceso que


se siga. Proceso de Impugnación de
Proceso Ordinario Proceso Abreviado
Laudos Arbitrales
Laboral (Artículo 43 de (Artículo 48 de la
Económicos (Artículo 51 de
la NLPT) NLPT)
la NLPT)

• La audiencia de conciliación • El demandado cuenta con 10 • El demandado cuenta con 10


en la cual debe presentarse días hábiles desde su días hábiles desde su
la emplazamiento para contestar. emplazamiento para contestar
contestación no puede realizarse
antes de los 10 días hábiles
contados desde el
emplazamiento.
• La contestación se presentará
en la audiencia de conciliación
solo si durante dicha audiencia:
No se ha solucionado el
conflicto. El conflicto se
solucionó parcialmente.
149
14. DECLARACIÓN DE
REBELDÍA
(Artículo 43 de la
NLPT)
14.1 DECLARACIÓN DE REbELDÍA EN EL PROCESO ORDINARIO
LAbORAL

EFECTOS
GENERALES DE
LA REbELDÍA

El rebelde se incorpora al
proceso en el estado en No hay obligación de pago
que se encuentre, sin de multa para purgar
posibilidad de renovar los rebeldía
actos previos

150
14. DECLARACIÓN DE REBELDÍA EN EL PROCESO ORDINARIO LABORAL

(Artículo 43 de la
NLPT)
14.1.1 ¿EL DEMANDADO DECLARADO REbELDE PUEDE CONTESTAR LA
DEMANDA?

Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2012

CONCLUSIÓN PLENARIA FUNDAMENTOS

El demandado que incurre Respeto al Derecho Constitucional de


en rebeldía automática por Defensa.
no tener facultades La forma procesal no puede ser superior al
suficientes para conciliar sí derecho sustantivo.
puede contestar la
demanda La Conciliación es
(65 votos a favor vs. 17 facultativa .
votos en contra) La etapa de Conciliación y contestación de
demanda son independientes.

151
14. DECLARACIÓN DE REBELDÍA EN EL PROCESO ORDINARIO LABORAL

(Artículo 43 de la
NLPT)
14.1.2 CONSECUENCIAS

DECLARACIÓN DE REbELDÍA EN EL PROCESO ORDINARIO


LAbORAL

Si asiste a la Audiencia de Si asiste a la Audiencia


Si el demandado no
Conciliación con poderes de Conciliación, pero con
asiste a la Audiencia
sufientes, pero no poderes insuficientes
de Conciliación
contesta la demanda para conciliar

Se le declara rebelde Puede permanecer en la Puede incorporarse


aún cuando el audiencia y participar en en al proceso en la
proceso se refiera a la Audiencia de etapa
derechos Juzgamiento, pero no siguiente a la
indisponibles podrá contestar conciliación:
la demanda, ni contestando la
Puede procederse al
ofrecer pruebas demanda.
Juzgamiento
anticipado
120
14.2 DECLARACIÓN DE REBELDÍA EN EL PROCESO ABREVIADO LABORAL

En el proceso abreviado laboral las etapas de conciliación y juzgamiento se concentran en la Audiencia Única.
De acuerdo al inciso 1 del artículo 49 de la NLPT la etapa de conciliación (dentro de la Audiencia Única) se
desarrolla de igual forma que la audiencia de conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia que
la contestación de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del plazo concedido (10 días hábiles
desde el emplazamiento).
DECLARACIÓN DE REbELDÍA EN EL PROCESO AbREVIADO
LAbORAL

No contestar la
Asistencia a la Audiencia
Inasistencia a la demanda dentro del
única con poderes
Audiencia plazo señalado (10 días
insuficientes para
única hábiles desde el
conciliar
emplazamiento)

Consecuencia: No se Si ha contestado
admiten ni actúan los previamente la Si no ha contestado
medios probatorios demanda: Se tiene por previamente la Consecuencia: El
ofrecidos, aunque la contestada la demanda demanda: rebelde puede
contestación haya y ofrecidas las pruebas, Puede participar en participar en la
sido presentada se permite su las otras etapas de Audiencia, pero no
dentro del plazo participación en la la podrá ofrecer pruebas.
Audiencia (salvo en la Audiencia, pero no
etapa de conciliación) ofrecer prueba

153
14.3 EFECTOS COLATERALES DE LA DECLARACIÓN
DE REBELDÍA
(Artículo 43 de la
NLPT)

REbELDÍA y
MEDIDAS
CAUTELARES
(Artículo 463 del
CPC) Declarada la rebeldía puede concederse medidas
cautelares contra el demandado para asegurar el
resultado del proceso.

COSTAS y COSTOS DE
LA REbELDÍA
(Artículo 464 del CPC)

Las costas y costos causados por la rebeldía son de cargo


del declarado rebelde.

154
MEDIOS PROBATORIOS
15.1 PRINCIPIOS DE LA
PRUEBA
1. Necesidad de la prueba 2. Unidad y comunidad de la 3. Veracidad de la prueba
La decisión del juez debe prueba (art. 197 del CPC) (artículo 188 del CPC)
provenir de las pruebas Las pruebas aportadas se La prueba debe referirse a
actuadas y sujetas a aprecian en su conjunto. hechos verdaderos.
contradicción, no de su Las pruebas pertenecen al La prueba debe ser veraz en sí
conocimiento personal de los proceso. misma.
hechos (inciso 5 del artículo 139
de la Constitución).
Las normas procesales
establecen cómo se distribuye
la carga de la prueba (artículo 6. Libertad de prueba (artículo
4. Contradicción (artículo 3 del 5. Preclusión (artículo 189 del
196 del CPC). 190 del CPC)
CPC) Las partes deben conocer CPC) La prueba debe aportarse
las pruebas del contrario y poder cuando corresponda. Las partes pueden proponer las
defenderse de ellas pruebas que consideren
adecuadas Sin embargo: la
prueba debe ser pertinente y
aportarse según los

+
procedimientos legales.
7. Inmediación (artículo V del Título Preliminar del Tener en cuenta
CPC) El principio de pluralidad de instancias no obliga a que
El juez dirige la actividad probatoria y valora las la prueba sea revisada en dos instancias. La prueba
pruebas. puede ser actuada sólo en segunda instancia.

156
15.2 OPORTUNIDAD DEL OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

(Artículo 21 de la
NLPT)

La presentación extemporánea de
Los medios probatorios deben medios probatorios no acarrea la
ser ofrecidos por las nulidad de la sentencia apelada.
partes:

Estos medios probatorios no pueden


únicamente en la demanda y en servir de fundamento de la sentencia. (Sin
la contestación. perjuicio de la facultad del juez de actuar
pruebas de
oficio).

• Extraordinariamente, pueden ser Prevención de malas


ofrecidos hasta el momento previo a la prácticas procesales:
actuación probatoria, siempre y cuando:
• Estén referidos a hechos nuevos; o Se debe evitar el uso de
• Hubiesen sido conocidos u obtenidos medios probatorios
con posterioridad a la actuación inconducentes y
probatoria. extemporáneos.

157
15.3 OBLIGACIONES DE LAS PARTES RESPECTO DE
LA ACTIVIDAD PROBATORIA

(Artículo 21° de la
NLPT)

Las partes concurren a la


audiencia en la que se La actividad de las partes se
La inasistencia de los
actúan las pruebas: desarrolla bajo su responsabilidad
testigos o peritos, así como
y costo, sin necesidad de citación
la falta de
del juzgado y sin perjuicio de que
presentación de documentos, no
el juez los admita o rechace en el
impide al juez pronunciar
Con sus momento.
sentencia.
testigos,

Con sus
Presupuesto para sentenciar:
peritos
sobre la base de la prueba
actuada, los hechos necesitados
de prueba han quedado
Con los documentos que, en acreditados.

!
dicho momento, corresponda
ofrecer, exhibir o se pretenda
hacer valer con relación a las Excepción
cuestiones probatorias. En caso el juez no cuente con convicción para sentenciar, puede
ordenar prueba adicional de oficio, conforme se desarrolla en la
siguiente página.
158
15.4 PRUEBA DE
OFICIO
(Artículo 22 de la
NLPT)
Si la prueba se encuentra disponible
en la audiencia, se procede a su
actuación inmediata.
FACULTAD:
Excepcionalmente el juez
puede ordenar la práctica
de alguna prueba Si la prueba no se encuentra disponible
adicional. en la audiencia: se suspende la Se cita en el mismo acto,
En este caso: audiencia en la que se actúan las señalando fecha y hora para la
pruebas por un lapso adecuado no continuación de la audiencia.
mayor a treinta 30 días hábiles

TENER EN
CUENTA
1 2 3
La decisión del Juez de actuar La facultad de actuar prueba de El hecho de que el juez no haga
prueba de oficio es inimpugnable. oficio puede ser ejercida en uso de su facultad de actuar
Pero tratándose de una facultad segunda prueba de oficio no acarrea la
nulidad de la sentencia
excepcional, debe estar instancia, pero no puede ser
(la prueba de oficio es
adecuadamente fundamentada invocada encontrándose el proceso discrecional – Cas. N° 104-2000-
en casación. TACNA).
En todo caso, advertida la omisión,
159 la prueba de oficio podrá ser
actuada en segunda instancia
15.5 ¿CUÁNDO SOLICITAR PRUEBA DE
OFICIO?
(Artículo 22 de la
NLPT)

Debe existir “insuficiencia


probatoria” en la • Hay insuficiencia probatoria si existen hechos necesitados de prueba que
actividad desarrollada no han sido dilucidados.
por las partes • Sólo requieren prueba los hechos alegados por las partes: las partes
disponen el objeto del proceso. El juez no puede ordenar la actuación de
pruebas para investigar sobre el incumplimiento de derechos no
demandados

¿Es posible adelantar el


mandato de actuar prueba
de oficio? • No, el juez no puede predecir que existirá insuficiencia probatoria.
(p.ej. en el auto admisorio o en • Sin embargo, el juez puede orientar a las partes exhortándolas a
la audiencia de
presentar las pruebas que resulten pertinentes de manera adecuada
conciliación)
(ejemplo: solicitud de formatos de planillas en excel).

160
15.6 ¿CUÁLES DEBEN SER LOS LÍMITES A LA FACULTAD
DE ACTUAR PRUEBA DE OFICIO?

La NLPT (a diferencia del CPC y de la LPT) no


prevé expresamente límites para el ejercicio de la
facultad de incorporar medios probatorios de
oficio. Solo señala que debe ser excepcional y
que no puede ser invocada encontrándose el
proceso en casación.

Límites propuestos desde Límite


la doctrina Constitucional

I) La prueba debe limitarse a los hechos


No obstante que la NLPT no impone
controvertidos o discutidos por las
límites claros al ejercicio de esta
partes (no introducir HECHOS).
facultad, debe entenderse que se
II)En el expediente deben constar las
sujeta a los límites derivador de las
fuentes de prueba (por ejemplo, la
disposiciones
identidad del testigo que deberá
constitucionales (motivación e
declarar).
imparcialidad judicial).
III)Respeto del principio de contradicción
(no es una prueba privilegiada).

161
15.7 AL SOLICITAR PRUEBA DE OFICIO, ¿EL JUEZ DEJA DE SER IMPAR

Clave para evaluar el ejercicio razonable de las


atribuciones del juez: LA búSQUEDA DE LA
VERDAD REAL

Principio de El juez profundiza en los


Neutralidad Prueba de hechos asumiendo un rol
Principio de
del juez oficio activo en la búsqueda de
Veracidad
la verdad

No es un juez La actuación de
investigador, pero la prueba de oficio no
prueba aportada por las afecta la
partes no ha acreditado neutralidad del juzgador:
la veracidad el juez no sabe a quién
o falsedad de los puede beneficiar o
hechos necesitados de perjudicar una prueba de
prueba oficio.

130
15.8 ¿ ES POSIBLE SOLICITAR LA NULIDAD DE LA SENTENCIA PORQUE NO
ACTUÓ PRUEBA DE OFICIO?
Prueba de Oficio en Segunda
La sentencia no es nula Instancia
En caso se permitiera la
porque el juez no haya “Casación N° 799-99 – Arequipa
nulidad de la sentencia
actuado pruebas de “(…). El artículo cincuenta y uno en sus incisos
se afectaría la celeridad segundo y tercero así como el artículo ciento
oficio (la prueba de
del proceso. noventa y cuatro de la norma procesal
oficio es discrecional – autorizan a los jueces a actuar las pruebas que
Cas. N° consideren
104-2000-TACNA) pertinentes para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos (…). Que así, la Sala Superior, al
advertir situaciones descritas en la impugnada y
considerar que los medios probatorios actuados
en el proceso no son suficientes para crear en el
Entonces ¿qué ocurre si el juez juez convicción sobre la materia en controversia,
no hizo lo necesario para llegar ha hecho uso de la facultad mencionada (…).
Que
a la verdad real? siendo así, no se puede sostenerse válidamente que
al expedirse la impugnada se haya incurrido en la
causal que se denuncia (contravención a las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso)”.
Si el juez de primera instancia no ordenó la
Casación N° 1999-99-Chincha
actuación de prueba de oficio, el superior
“El colegiado Superior está facultado para disponer la
jerárquico tiene la facultad de ordenarla, si la actuación de medios probatorios de oficio si llega a
considera necesaria para llegar a la verdad la conclusión de que los actuados son insuficientes
real. para emitir un pronunciamiento válido sobre el
fondo de la controversia”.
163
15.9 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA
PRUEBA
(Artículo 23 de la NLPT)

DISTRIbUCIÓN:

REGLA TRAbAJADO EMPLEADOR


GENERAL R

El pago, el cumplimiento de las


La existencia de la fuente
normas legales, el cumplimiento
Quien alega debe normativa de los derechos
probar de sus obligaciones
alegados de origen distinto al
contractuales, su extinción o
constitucional o legal.
inexigibilidad.

El motivo de nulidad invocado y La existencia de un motivo


el acto de hostilidad razonable distinto al hecho
La carga de la prueba corresponde padecido. lesivo alegado.
a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a
quien los contradice alegando
nuevos hechos. El estado del vínculo laboral y
La existencia del daño
la causa del despido.
alegado.

164
15.9.1 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA
PRUEBA Y PRESUNCIONES

(Artículo 23 de la
NLPT)
Presunción de laboralidad:

23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado,
salvo prueba en contrario

Presunción de hecho lesivo alegado:

23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la
existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos
suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad.

Presunción a partir de la conducta de las partes:

Artículo 29.- Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes


El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a su conducta asumida en el
proceso. Esto es particularmente relevante cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria cuando no se cumple con las
exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de documentación propia de su actividad jurídica o económica, se
impide o niega el acceso al juez, los peritos o los comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde
se encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.
165
15.9 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA
PRUEBA
(Artículo 23 de la
NLPT)
15.9.2 PRESUNCIONES y SUCEDÁNEOS

INDICIOS

Si de la demanda y de la El juez debe darlo por Los indicios pueden


prueba actuada cierto, salvo que el ser, entre
aparecen indicios que demandado haya otros:
permitan presumir la aportado elementos
existencia del hecho suficientes
lesivo alegado para demostrar que Las circunstancias en las
existe justificación que sucedieron los
objetiva y razonable de hechos materia de la
las medidas adoptadas y controversia
de su proporcionalidad.

Los antecedentes de la
conducta de ambas
partes.
166
15.10 VALORACIÓN DE LA CONDUCTA PROCESAL
DE LAS PARTES

(Artículo 29 de la
NLPT)

El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las


partes atendiendo a su conducta asumida en el proceso.

Es particularmente relevante cuando la actividad probatoria es obstaculizada


por una de las partes:
• Cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas,
• Cuando se niega la existencia de documentación propia de su actividad
jurídica o económica,
• Cuando se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los comisionados
judiciales al material probatorio o a los lugares donde se encuentre,
• Cuando se niega a declarar, o responde evasivamente, etc.

167
15.11 ETAPAS DE LA ACTUACIÓN
PROBATORIA
(Artículo 49 de la
NLPT)

El juez enuncia los medios


El juez enuncia los probatorios dejados de lado por Se recomienda que el
hechos que no estar dirigidos a la acreditación de juez enuncie los
necesitan de actuación hechos impertinentes o irrelevantes hechos necesitados
probatoria . para la causa. de prueba.

El juez toma juramento Las partes pueden El juez enuncia las


conjunto a todos los que proponer cuestiones pruebas admitidas
vayan a participar en probatorias solo respecto de los hechos
esta etapa. respecto de las pruebas necesitados de actuación
admitidas. probatoria.

La actuación probatoria debe


Se actúan todos los
concluir en el día programado. Si
medios probatorios
la actuación no se hubiese
admitidos incluidos los
agotado puede continuarse
vinculados a las
dentro de los cinco (5) días
cuestiones probatorias
hábiles siguientes.

168
15.12 HECHOS QUE NO REQUIEREN DE
PRUEBA
(Artículo 190 del
CPC)

Hechos admitidos
Hechos recogidos
por la otra parte
Hechos en una Hechos
(art. 19° NLPT: los
presumidos por Hechos Resolución impertinentes
hechos no notorios
la Ley. Judicial con o irrelevantes
negados se
calidad de cosa
consideran
juzgada
admitidos)

169
15.13 ORDEN DE LA ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS DE
PRUEBA
(Artículo 46 de la NLPT)

Durante la Audiencia de Juzgamiento (o durante la etapa de juzgamiento de la Audiencia Única), se actúan


todos los medios probatorios admitidos (incluidos los vinculados a las cuestiones probatorias), empezando
por los del demandante, en el siguiente orden:

6. 7. Inspección judicial
1. Declaración
Oralización (sólo si el juez la
de parte
de la prueba considera
documental imprescindible)”

2. Declaración 5. Exhibición
de Testigos de
documentos

3.
Pericia
4.
Reconocimiento ! El orden de actuación
de los medios
probatorios no genera
preclusión.

170
15.14 DECLARACIÓN DE
PARTE
(Artículo 25 de la
NLPT)

3. La parte debe
declarar
1. Las partes pueden 2.La declaración de personalmente. Las
personas jurídicas
pedirse recíprocamente parte se refiere a
declaran a través de sus
su hechos o información representantes quienes
declaración del que la tienen el deber de
(Art. 213 del presta o de su acudir informados
CPC). representado. sobre los hechos que
motivan el proceso.

5. Las afirmaciones
contenidas en actuaciones
judiciales o
4. La declaración de parte escritos de las partes, se
es irrevocable tienen como declaración de
éstas, aunque el proceso sea
declarado nulo, siempre que la
razón del vicio no las afecte de
manera directa (Art. 219 del
CPC)
171
15.15 DECLARACIÓN DE
TESTIGOS
(Artículo 26 de la
NLPT)

1. Si el testigo inasiste a la 2. Los testigos no presencian el 3. El secretario del juzgado expide al


audiencia, se prescinde de la desarrollo de la audiencia y solo testigo una constancia de
actuación de esta prueba. El ingresan a ella en el momento asistencia a fin de acreditar el
juez no efectuará citaciones de que les corresponda. cumplimiento de su deber
grado fuerza, ni bajo ciudadano (los trabajadores
apercibimiento de multa. tienen derecho a ser
remunerados por esta ausencia).

4. El que propone la declaración 5. Al ofrecer una prueba 6. Los litigantes pueden ofrecer
de testigos debe indicar el testimonial se debe especificar hasta tres testigos para cada uno
nombre y ocupación de los el hecho necesitado de prueba de los hechos necesitados de
mismos en el escrito respecto del cual debe declarar prueba controvertidos. En ningún
correspondiente. No es el propuesto (Art. 223 del CPC). caso el número de testigos de
necesario indicar el domicilio, ya que cada parte será más de seis (Art.
el proponente es responsable de 226 del CPC).
la asistencia del testigo a la
audiencia.
7. No puede plantearse al
testigo preguntas lesivas a
su honor y buena
reputación.

140
15.15 DECLARACIÓN DE
TESTIGOS
(Artículo 26 de la
NLPT)

Antes del interrogatorio, el


Juez preguntará al
testigo: 1.Su nombre, edad, ocupación y domicilio;
2.Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las partes, o
tiene amistad o enemistad con éllas, o interés en el resultado del
proceso; y
3.Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las
partes (Art. 224 del CPC).

Se prohibe que declare


1.El absolutamente incapaz, salvo que se trate de un menor de edad.
como testigo: 2.El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez
afecte su idoneidad;
3.El pariente dentro del cuarto grado de consaguinidad o tercero
de afinidad, el cónyuge o concubino, salvo en asuntos de
derecho de familia o que lo proponga la parte contraria;
4. El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del
proceso; y,
5.El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen. (Art.
229 del CPC).

173
15.16 EL
INTERROGATORIO
(Artículo 25 de la
NLPT)
15.16.1 REGLAS APLICAbLES A LOS INTERROGATORIOS

Al valorar la declaración el Juez puede dividirla si: (i) Comprende hechos diversos, independientes entre sí; o
(ii) Se demuestra la falsedad de una parte de lo declarado (Art. 215 CPC).

Las preguntas del interrogatorio deben estar formuladas de manera concreta, clara y precisa (Art. 217 CPC).

Las preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, serán rechazadas, de oficio o a solicitud de parte (Art. 217

CPC). Las preguntas que se refieran a varios hechos, serán respondidas separadamente (Art. 217 CPC).

Cuando se trate de parte que domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del Juzgado, el
interrogatorio puede efectuarse a través de medios tecnológicos que lo permitan.

Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo secreto profesional o confesional y
cuando por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto (Art. 220 CPC).

Nadie puede ser obligado a contestar sobre hechos que pudieran implicar culpabilidad penal contra sí mismo, su
cónyuge o concubino, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 220 CPC).

174
15.16.2 FORMA DE LOS
INTERROGATORIOS
(Artículo 24 de la
NLPT)
El interrogatorio se dirige a las partes, testigos y peritos.

Es realizado de manera personal por el juez (inmediación). El juez en su condición de director del proceso indica a las
partes en qué momento pueden interrogar, pudiendo indicar que el interrogatorio sea iniciado por la parte que
ofreció el medio probatorio.

El interrogatorio es libre, no deben seguirse “ritualismos” (¿Para que diga usted cómo es verdad

que...?) No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos de apoyo.

El juez sanciona las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de


veracidad

La ley no impone la utilización de técnicas de interrogatorio. Pero las preguntas deben ser pertinentes y referirse a los
hechos necesitados de prueba.

175
15.16.3 TÉCNICAS DE
INTERROGATORIO
L os tipos de preguntas pertinentes en cada caso dependen de la categoría a la que pertenezca el sujeto
.
interrogado: Testigo propio: ha sido seleccionado para aportar información a la parte que los presenta como útil
aque
la teoría del casoen el juicio.
ésta presenta
.
Testigo hostil o contraparte.

RECOMENDACIONES
Interrogatorio dirigido a sujeto identificado con la Permiten al testigo explayarse con mucha amplitud y con
bÁSICAS
parte (Examen directo) sus propias palabras (¿Qué sucedió? ¿Qué pasó?)
• Se debe permitir la realización de preguntas iniciales b.Abiertas: Posibilitan también que el testigo se explaye
de validación del testigo. ¿Cuál es su relación con el con sus propias palabras, pero mínimamente acotado,
caso? pues tienen algún punto de referencia. (¿Que hizo
¿Cuáles son sus antecedentes?. después de que llegó a la casa?)
• Debe evitarse la formulación de preguntas sugestivas en c.Cerradas: El testigo ve acotada su posibilidad de
las que sea el abogado quien dé la respuesta. a la explayarse, pues debe escoger entre algunas opciones
pregunta que está formulando. (¿De qué color era el auto? ¿De qué marca era el paquete
Debe preferirse la realización de preguntas : de cigarrillos?). Tiene opciones, pero su respuesta será
a. Narrativas: Son las preguntas más abiertas de todas. limitada.
Interrogatorio dirigido al testigo hostil o a la • También se admite la realización de los demás
contraparte (Contraexamen) tipos de preguntas (Narrativas, abiertas, cerradas).
• Es adecuado efectuar preguntas sugestivas. Son • Es posible vincular el interrogatorio con el contenido de
preguntas sugestivas las que llevan la respuesta en su otros medios probatorios aportados al proceso. Esto
propia formulación. Son las preguntas más cerradas de permite:
todas, ya que sólo permiten al testigo confirmar o negar • Verificar si existe contradicción entre lo declarado y
su contenido. otros medios de prueba.
• Contribuir a la mejor oralización de la prueba
176 documental.
15.16.3 TÉCNICAS DE
INTERROGATORIO
RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS

No perder el rumbo. Formular


Usar un lenguaje adecuado
preguntas pertinentes y
y simple.
precisas.
Un hecho : una pregunta

Tomar apuntes sobre las


Observar y escuchar respuestas y reacciones del
interrogado. Así como de las
al interrogado.
dudas que puedan surgir de
sus afirmaciones.

Utilizar ayudas audiovisuales


Observar el lenguaje verbal
o documentales si éstas han
y corporal del
sido proporcionadas por las
interrogado.
partes.

177
15.16.3 TÉCNICAS DE
INTERROGATORIO
TENER EN
CUENTA

Al momento de valorar la Si el conocimiento del testigo es • Los testigos declaran sobre los
declaración del testigo, el juez indirecto o se trata de un testigo de hechos necesitados de prueba.
debe preguntarse: referencia, debe señalar momento, Sólo los testigos técnicos o
•¿Quién es este testigo? (se lugar, las personas y los medios por peritos pueden expresar sus
relaciona con la acreditación) el cual obtuvo la información. Si el opiniones personales sobre los
juez lo considera pertinente puede hechos y responsabilidades del
•¿Por qué está aquí? (tiene que ver ordenar la declaración de las caso.
con su relación con los hechos) personas indicadas como fuente de
conocimiento.
•¿Cómo lo dice? (se relaciona con
su verosimilitud)

178
15.16.3 TÉCNICAS DE
INTERROGATORIO
15.16.3.1 FASES DEL EXAMEN
DIRECTO
Busca informar al juez de los
datos del testigo (nombre, El objetivo es demostrar la
edad, empleo, etc) en aras 2. verdadera razón de la
1.
de mostrar Relación presencia del testigo en el
Acreditació
del juicio.
su credibilidad. n del
Testigo testigo
con
los El testigo debe ser capaz de
hechos 3. precisar qué vio en la escena. Al
Pueden ser preguntas
6. Descripción responder preguntas descriptivas
sugestivas utilizadas para
Pregunta de la explicará
resumir la información
s finales escena de las condiciones de ambiente,
proporcionada por el testigo.
los hechos hora, visibilidad, y determinará
su nivel de percepción.
4. La
Pueden ser utilizadas para 5. Preguntas Presentación El núcleo central del
determinar cuándo de de los testimonio: el testigo debe
termina la narración de transición hechos narrar la acción que observó.
un hecho y Es recomendable utilizar
continúa con otro; así como preguntas narrativas, abiertas
para reconducir al testigo o y finalmente cerradas.
precisar algún punto en su
declaración.
179
15.16.3 TÉCNICAS DE
INTERROGATORIO
15.16.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONTRA
EXAMEN

¿Qué es el Contra examen?

Es el examen o interrogatorio que se hace de los testigos o peritos


presentados por la contraparte con el fin de establecer contradicciones o
imprecisiones en las declaraciones prestadas por éste.

Se recomienda el
¿CUÁLES SON LAS
uso de preguntas
CARACTERÍSTICA No tiene una
sugestivas, pero
S DEL CONTRA estructura
es
EXAMEN? rígida
posible plantear
otros tipos de
preguntas.

El actor principal es No es
el abogado obligatorio
contrainterroga
r
180
15.17
PERICIA
(Artículo 28 de la
NLPT)

Los informes
contables
practicados por
los peritos
Los informes adscritos
periciales que Los peritos no a los juzgados de
sean presencian el trabajo y juzgados
aportados al desarrollo de la Las partes y el Si el perito de paz letrados
proceso por audiencia y juez pueden utiliza tienen la finalidad
las partes solo solo ingresan formular al ayudas de facilitar al
se a ella en el perito preguntas audiovisuales para órgano
considerarán momento antes y al su exposición, éstas jurisdiccional
peritajes si el perito que término de deben ser la información
acude a corresponda agregadas al necesaria para
su exposición.
sustentarlos a la efectuar su expediente. calcular, en la
audiencia. De sentencia, los
exposición.
lo contrario, montos de los
serán tratados derechos que
como ampara. Esta
documentos. pericia no se
ofrece ni se actúa
como medio
probatorio.
181
15.19
EXHIBICIÓN

1. Las partes deben concurrir a la audiencia con los


documentos cuya exhibición se ha solicitado, aún
cuando la exhibición todavía no hubiese sido
admitida.

2.De lo contrario, se tiene en cuenta su conducta


procesal y no se actúa la prueba. No se confiere
plazo adicional para cumplir con la exhibición.

3. La exhibición de documentos o la presentación de


informes por parte de terceros dilata el proceso porque
implica la suspensión de la audiencia. Por lo tanto: debe
ser extraordinaria.

182
15.18
RECONOCIMIENTO
3. Si compareciendo la parte se
2. El reconocimiento es innecesario
1. Puede ser solicitado el niega a reconocer el documento
si el documento no ha sido
reconocimiento de éste será apreciado por el juez al
tachado por falso (Art. 246 CPC).
documentos. momento de resolver y se tenderá
en cuenta la conducta del obligado
(Art. 246 CPC).

6. El citado a reconocer un
5. Los documentos otorgados, documento escrito debe expresar si
4. Si el obligado desconoce el extendidos o suscritos por quienes la firma que se le muestra es suya
documento o su contenido, se al tiempo de hacerlo tenían y si el documento es el mismo que
puede proceder a establecer representante legal (o por suscribió u otorgó, o si tiene
su personas jurídicas), serán alteraciones, indicará en qué consisten
autenticidad a través del cotejo reconocidos éstas. Si el documento carece de
(Art. 247 CPC). por éstos o por sus actuales firma, se interrogará al otorgante
representantes (Art. 250 sobre la autenticidad de su contenido
CPC) y, si hay alteraciones, indicará en qué
consisten éstas (Art. 249 CPC).

7. Las publicaciones en diarios, revistas, 8. Los documentos no escritos serán


libros y demás impresos, cualquiera sea el reconocidos por sus autores o
medio técnico utilizado, serán reconocidos responsables (Art. 252 CPC).
por sus autores o responsables (Art. 251
CPC).
150
15.19.1 EXHIBICIÓN DE
PLANILLAS
(Artículo 27 de la
NLPT)
Planillas
manuales . La exhibición de las planillas manuales se tiene por cumplida con la
presentación de las copias legalizadas correspondientes a los
períodos necesitados de prueba.

Planillas
. La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el
electrónicas juez al funcionario del MTPE responsable de brindar tal
información.
. Es improcedente la tacha de la información de las planillas
electrónicas remitida por dicho funcionario.
. Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el MTPE
de la información contenida en las planillas electrónicas, en lugar de la
exhibición electrónica.
Presentación de
documentos simples y . También es posible presentar copias simples o cuadros resúmenes en
excel en formato impreso y electrónico de la información contenida en
cuadros resumen
las planillas tanto físicas como electrónicas.
. Si la información contenida en estos documentos simples no es
cuestionada por la contraparte, se tendrá por cierta.

184
15.20 DOCUMENTOS

15.20.1 ORDEN DE ACTUACIÓN DE LOS


DOCUMENTOS

AUDIO VIDE
O

ESCRITO

NO HAy UN ORDEN PREDETERMINADO

EL JUEZ DETERMINARÁ EL ORDEN DE ACTUACIÓN A SU


CRITERIO
185
15.20
DOCUMENTOS
15.20.2 FORMA DE ACTUAR DOCUMENTOS:LA PRUEbA DOCUMENTAL DEbE SER
ORALIZADA

Traslado al oferente para Contradicción de la parte


Identificar la parte que explique la finalidad contraria (respecto del
que presenta el de la prueba contenido del
documento documento)

El juez debe leer,


Consulta al oferente
escuchar o visualizar la
Extrae conclusiones para que indique el
parte pertinente del
para resolver la lugar donde se
documento o solicitar al
materia encuentra la parte
oferente que lo haga.
pertinente

186
! Si bien oralizar correctamente la prueba documental, demanda mayor tiempo en la audiencia y esfuerzo
del juzgador, incrementa el nivel de acierto en la sentencia.
Además, este tiempo puede reducirse, si se identifica adecuadamente los hechos necesitados de prueba y sólo se
admiten los medios probatorios pertinentes.
15.21 INSPECCIÓN
JUDICIAL

Su objetivo es que el juez


La inspección judicial sólo se aprecie personalmente los
lleva a cabo cuando el juez la hechos relacionados con la
considere imprescindible, controversia (Art. 272 CPC).

El juez puede ordenar que a la La inspección judicial puede


inspección judicial acudan los ser grabada en audio y vídeo
o recogida en acta con
peritos y los testigos que anotación
resulten pertinentes (Art. 273 de las observaciones
CPC). constatadas (Art. 46 NLPT).

187
FORMAS ESPECIALES
DE CONCLUSION DEL
PROCESO - SENTENCIA
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)

El proceso laboral puede concluir, de forma especial


por :

1. 2. 3. Reconocimiento de la
Conciliación Allanamiento demanda

4. Transacción 5. 6.
Desistimiento Abandono

8. En los procesos ordinario y


7. Inasistencia de las partes por abreviado: Inasistencia de
segunda vez, a cualquiera de ambas partes a la audiencia
las audiencias programadas de
en primera instancia. conciliación o a la audiencia única
y no solicitud de nueva fecha en
un plazo de 30 días. (art. 42)

189
16.1 IRRENUNCIABILIDAD DE
DERECHOS
(Artículo 30 de la
NLPT)
IRRENUNCIAbILIDAD DE DERECHOS

• El inciso 2 del Artículo 26 de la Constitución por normas legales en las que no participa la
establece la irrenunciabilidad de los derechos voluntad de los sujetos de la relación laboral
reconocidos al trabajador por la Constitución y la (Fundamento 24 de la Sentencia del Tribunal
ley. Constitucional emitida en el Expediente N° 008-
• El trabajador no puede renunciar a los beneficios, 2005-PI/TC).
facultades o atribuciones que le concede la norma por • Sin embargo, la CSJR ha interpretado que los derechos
ser de orden público y tener vocación tuitiva hacia la contenidos en los convenioc colectivos también son
parte más débil de la relación laboral. irrenunciables para los trabajadores indivuales
• En principio, la irrenunciabilidad de los derechos (Casación Laboral N° 6072-2012 Del Santa).
laborales opera para aquellos derechos que hayan sido
reconocidos

! Es necesario equilibrar el desistimiento de la


pretensión, la conciliación y la transacción con
los derechos irrenunciables.

190
16.2 CONCILIACIÓN Y
TRANSACCIÓN
CONCILIACIÓN
y
TRANSACCIÓN

Dentro del proceso Fuera del proceso


( judicial) (extrajudicial)

Oportunidad No requieren ser


homologados para su
cumplimiento o ejecución

En cualquier estado en que Si el demandante lo ejecutó


se encuentre el proceso vía proceso ejecutivo

La demanda de nulidad del


Límite: Hasta antes de la
acuerdo será
notificación de la sentencia
improcedente, porque
con calidad de cosa
adquirió calidad de cosa
juzgada.
juzgada

191
16.2.1 OPORTUNIDAD DE LA CONCILIACIÓN
JUDICIAL
OPORTUNIDAD DE LA
CONCILIACIÓN
JUDICIAL
Constituye una etapa dentro
También puede darse en un
del proceso ordinario laboral
momento posterior
y del proceso abreviado
laboral

El juez en cualquier
Proceso Proceso
momento puede invitar a
Ordinario Abreviado
las partes a conciliar.
Laboral Laboral

Durante la audiencia Durante la Límite: Se puede conciliar


de conciliación audiencia única hasta antes de la
(Artículo 43 de la (Artículo 49 de la notificación de la sentencia
NLPT) NLPT) con calidad de cosa
juzgada

160
16.2.2 OPORTUNIDAD DE LA CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN JUDICI

La LPT establecía que las partes podían transigir su conflicto incluso durante el trámite de recurso de casación y cuando la
causa esté al voto o en discordia, es decir, hasta antes de la emisión de sentencia. Sin embargo, la NLPT otorga un plazo
adicional, ya que establece que las partes pueden transigir hasta antes de la notificación de sentencia con calidad de
cosa juzgada, lo cual implica que la sentencia ya ha sido emitida.

Oportunidad de la Hasta antes de la


En cualquier estado en que
conciliación o transacción notificación de la sentencia
se encuentre el proceso
Judicial con calidad de cosa
juzgada.

Tomar en cuenta
que:

La sentencia adquiere cosa


juzgada cuando

!
Las partes renuncian El plazo máximo para que
No proceden contra ellos
expresamente a las
partes puedan transigir o
otros medios
interponer medios conciliar
judicialmente podrá ser hasta
impugnatorios que los ya
impugnatorios o dejan de notificado el fallo
resueltos. antes casatorio.
transcurrir los plazos sin
formularlos.
193
16.2.3 ROL DEL JUEZ RESPECTO A LA
CONCILIACIÓN

ROL DEL JUEZ RESPECTO A LA


CONCILIACIÓN

El juez puede invitar a las El juez no considerará lo Si las partes


partes a llegar a un manifestado por las concurren al juzgado
acuerdo conciliatorio en partes como declaración llevando un acuerdo
cualquier estado del de conciliación:
proceso

Su participación no El juez le da
implica trámite preferente
prejuzgamiento. en el día.

194
16.2.4 REQUISITOS DE LA TRANSACCIÓN Y
CONCILIACIÓN
Para que pongan fin al proceso deben superar el
test de disponibilidad de derechos

CRITERIOS

Debe versar sobre Debe haber participado


Debe ser adoptado por
derechos nacidos de el abogado del
el titular del
una norma dispositiva prestador de servicios
derecho
demandante

El juez debe verificar


que no se afecte
! Tener en cuenta

La conciliación y la transacción pueden


referirse
derechos indisponibles a derechos indisponibles cuando se
acuerda su reconocimiento o cumplimiento.

195
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.3 AbANDONO DEL PROCESO

AbANDONO DEL PROCESO

Presupuest Declaració Oportunidad de la


o n declaración

Hayan transcurrido 4 meses sin A cargo del Regla Excepción


que las partes realicen algún acto juez general
que impulse el proceso
A solicitud de En la segunda En la primera

!
parte o de oportunidad que oportunidad que
Tener en cuenta tercero se le solicite se solicite
legitimado
El abandono no
puede ser Cuando el Cuando el
declarado
demandante se demandante no se
de oficio
opuso al abandono ha opuesto al
o absolvió el abandono
traslado conferido la o no haya absuelto
primera vez. el traslado
196 conferido.
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.4 ALLANAMIENTO

Allanamiento

• Mediante el allanamiento, el demandado se somete a las


pretensiones reclamadas por el demandante, aceptando
cumplirlas en el modo y tiempo que se le indique, pero sin admitir
los hechos alegados, ni la fundamentación jurídica de la demanda.
• Artículo 321 inciso 1 del CPC: es una forma de conclusión del
proceso sin declaración sobre el fondo.

Características del
allanamiento
• Debe ser expreso, no se presume.
• No requiere de solemnidad especial, pues puede realizarse: a) por
escrito dirigido al juzgado; o b) con la comparecencia del
demandado ante el juez.
• No debe estar sujeto a condiciones (el demandado no puede
poner condiciones para allanarse).
• No requiere de motivación.

197
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
16.4 ALLANAMIENTO

Oportunidad del
allanamiento
• Artículo 331 del CPC: el demandado puede allanarse a la
demanda en cualquier estado del proceso, previo a la sentencia
(no se menciona a qué sentencia se hace referencia).
• Un sector de la doctrina señala que ello se limita a la
sentencia de primera instancia.
• Otro sector señala que se limita a la sentencia firme.
• En caso el allanamiento proceda dentro del plazo de contestación
de la demanda, el demandado será exonerado de los gastos del
proceso (artículo 413 del CPC).

En caso de varias
pretensiones
• El allanamiento puede referirse a alguna de las pretensiones
demandadas y no a todas. Por tanto, cabría el allanamiento parcial
(art. 331 del CPC).
• No obstante, solo supondrá una forma especial del proceso, en
tanto se refiera a todas las pretensiones planteadas por el
demandante (art. 331 del CPC).

198
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
16.4 ALLANAMIENTO

Improcedencia del allanamiento


(aplicable también al reconocimiento y
al desistimiento en lo que
corresponda)
• Artículo 332 del CPC: el juez declara improcedente el allanamiento y
ordenar la continuación del proceso, si:
• El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en
conflicto;
• El apoderado o representante del demandado carece de facultad
para allanarse;
• Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios,
además de la declaración de parte;
• El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas
costumbres;
• El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles del
demandado;
• Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos
los demandados;
• Presume la existencia de fraude o dolo procesal;
• Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a
tercero no emplazado; o
El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo
199 que su representante tenga autorización expresa.
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
16.4 ALLANAMIENTO

Efecto del
allanamiento
• Si el allanamiento se refiere a todas las pretensiones
demandadas: el juez deberá expedir sentencia inmediata.
(artículo 333 del CPC ).
• Si el allanamiento no se refiere a todas las pretensiones
demandadas: se continúa con el trámite del proceso, a fin de que el
juez decida sobre las pretensiones que no han sido materia de
allanamiento.

200
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.5 RECONOCIMIENTO

A través del reconocimiento el demandante acepta la pretensión y


además admite la veracidad de los hechos expuestos en la
RECONOCIMIENTO demanda y los fundamentos jurídicos de ésta (Artículo 330 del
CPC).
Se regula por las mismas disposiciones que regulan el
allanamiento (ver página 165 en adelante).

201
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.6 DESISTIMIENTO

ASPECTOS GENERALES DEL


DESISTIMIENTO
(Artículo 341 del CPC)

No debe estar
El desistimiento no Solo perjudica a quien
Formalidades sujeto a
se presume lo formula
condiciones
(incondicional)

El proponente
Debe ser
debe legalizar su
efectuado por
firma ante el
escrito
secretario
respectivo

El escrito debe precisar su


contenido y alcance

1
70
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.6 DESISTIMIENTO

CLASES DE
DESISTIMIENTO
(Artículo 340 del CPC)

Del proceso o de
De la
algún acto
pretensión
procesal
Del De un acto Renuncia al derecho material en
proceso procesal el ámbito del proceso
El demandante manifiesta El demandante o
su voluntad de poner fin demandado deciden
a la relación procesal. Es renunciar o dejar sin
Principal
decir, decide no efecto un medio
efecto
continuar con impugnatorio, medio de
el proceso, pero defensa, etc. interpuesto
conserva su derecho a durante el proceso. No se podrá promover otro
demandar las mismas proceso con el mismo objeto
pretensiones y causa
posteriormente.
203
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.6 DESISTIMIENTO

DESISTIMIENTO DEL PROCESO O DEL ACTO


PROCESAL
(Artículo 343 del CPC)

Oportunidad del
Desistimiento
De un Del Después de notificada la
acto proceso demanda
procesal Requiere la conformidad del demandado (traslado por tres
Antes de
días)
Antes que notificada
la la Si el Si el demandado Si el demandado
situación demanda demandado da su se opone
procesal que se guarda silencio conformidad
renuncia haya
producido Concluye El juez declara El juez declara El
algún efecto el extinguido el extinguido el proceso
(artículo 342 proceso proceso proceso continua
del CPC)
204
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.6 DESISTIMIENTO

Extinción de la
Del relación
desistimiento procesal
DESISTIMIENTO DEL del proceso
No se dictará
PROCESO O DEL sentencia sobre el
EFECTOS
ACTO fondo en este
PROCESAL proceso
(Artículo 343 del CPC) El demandante
conserva su derecho a
demandar nuevamente
la misma pretensión

El acto impugnado
Desistimiento de se convierte en
un medio firme
impugnatorio Excepción: en caso se
haya interpuesto
adhesión
205
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.6 DESISTIMIENTO

DESISTIMIENTO DE LA
PRETENSION

OPORTUNIDAD

Antes que se expida la


sentencia de primera
Caso
instancia (artículo 342
particular
del CPC)

Excepción: desistimiento El titular de la


convencional: puede ser pretensión Pretensión no resuelta en puede
posterior a la sentencia desistirse
primeraantes que el superior haya resuelto
de primera instancia instancia el proceso

206
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.6 DESISTIMIENTO

DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN (Artículo 344 del


CPC)

Facultado para Principal Casos


formularla efecto particulares

Demandante Surte el efecto de una El proceso continuará respecto


demanda infundada con de las demás pretensiones y
No requiere la conformidad la autoridad de cosa personas comprendidas en él
del demandado juzgada cuando

Pero el juez debe Existen varios demandantes y


revisar no todos se han desistido
la naturaleza del Debe tomar en cuenta
la capacidad de derecho que sustenta la los Existen varias pretensiones y
quien realiza el pretensión supuestos de no se ha deducido el
desistimiento (disponibilidad improcedencia de desistimiento respecto de
del derecho) allanamiento señalados todas
en el artículo 332 del
207 CPC.
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.6 DESISTIMIENTO EN EL PROCESO LAbORAL

Improcedencia del
desistimiento en el proceso
laboral
. En los procesos en los que se discute derechos indisponibles el
desistimiento de la pretensión es improcedente (Artículos 344 y 332 del
CPC)
¿Es posible el desistimiento
de trabajadores
individuales en los
procesos iniciados por
organizaciones sindicales . Sí, las organizaciones sindicales tienen una representación especial,
respecto de derechos pero el proceso continúa siendo dispositivo: nadie puede ser obligado
individuales de sus a promover un proceso en el que no desea participar.
afiliados? . Debe seguirse las formalidades del desistimiento: efectuarlo por
escrito y legalizar la firma ante el secretario del juzgado
. Si el proceso es sobre derechos indisponibles: el desistimiento puede
ser del proceso, pero no de la pretensión.

208
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.7 AbANDONO

AbANDONO

Facultado para solicitar Declaración Efectos (Artículo 351 del


el abandono CPC)

En la segunda En la primera Regla general


Demandado oportunidad que oportunidad que
se solicite se solicite Pone fin al proceso sin afectar la
pretensión
Tercero legitimado
Cuando el Cuando el El demandante Excepción: Se
demandante se demandante no podrá iniciar otro extingue el derecho
haya opuesto al se haya opuesto proceso con la pretendido
abandono o haya al misma
Cuando por segunda
absuelto el traslado abandono o no pretensión un
vez se haya declarado
conferido la haya absuelto el año después de
el abandono de un
primera vez traslado conferido notificado el
proceso seguido entre
en el plazo auto que declaró el
las mismas partes y
abandono del
requerido en ejercicio de la
primer proceso
misma pretensión
209
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.7 AbANDONO

PRESUPUESTOS DEL
AbANDONO

El proceso se encuentre Hayan transcurrido 4 EXCEPCIONES


en primera instancia meses sin que se realice
acto que impulse el
proceso Cuando la
paralización del
proceso se deba Transcurrido
El periodo durante el el plazo, el
a causas de
cual el proceso estuvo beneficiado con el
fuerza mayor y
paralizado por acuerdo abandono realiza
que
de partes aprobado por los litigantes no un acto de
el juez no se computa hubieran podido impulso procesal
para superar con los (Artículo 348 del
efectos del medios procesales CPC)
abandono su alcance
(Artículo 349 del
CPC)
No se considera actos de impulso
del proceso aquellos que no
tienen por propósito activar el
178 Guía de actuación de l a nueva ley Procesal del ley
proceso
trabajo 29497
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.7 AbANDONO

IMPROCEDENCIA DEL AbANDONO (Artículo 350 del CPC)

• No existirá abandono:
• En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;
• En los procesos no contenciosos;
• En los procesos en que se discuta pretensiones imprescriptibles;
• En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera pendiente actuación cuya
realización dependiera de una parte. En este caso, el plazo se cuenta desde notificada la resolución
que la dispuso;
• En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera imputable al
Juez, o la continuación del trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los Auxiliares
jurisdiccionales o al
Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un acto procesal requerido por
el Juez; y,
• En los procesos que la ley señale.

17 0
16. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
(Artículo 30 de la
NLPT)
16.7 AbANDONO

CONSECUENCIAS
DE LA
DECLARACIÓN DE
Prescripción extintiva AbANDONO Medidas cautelares
(Artículo 354 del (Artículo 347 del
CPC) CPC)

La prescripción extintiva Consentida o


interrumpida por el ejecutoriada la
emplazamiento sigue resolución que declara el
transcurriendo como si abandono del proceso,
la interrupción no se quedan sin efecto las
hubiera producido medidas cautelares, y se
archiva el expediente

18 0
17.
SENTENCIA
(Artículo 31 de la NLPT)

17.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA

La obligación de motivar la sentencia se sustenta en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución, que además
señala que la sentencia debe constar por escrito.

Recoge los
fundamentos de
hecho y de
derecho
FUNDAMENTACIÓN El juez debe
DE LA SENTENCIA motivar su
decisión
No enerva la
CASO
necesidad de
PARTICULAR:
fundamentar la
Existen
sentencia en
Prevención de malas hechos
derecho
prácticas procesales: admitidos
Se debe promover que las sentencias sean
escritas con un lenguaje de fácil
entendimiento para las partes, evitando el
abuso de la llamada “jerga judicial”.

213
17.
SENTENCIA
(Artículo 31 de la NLPT)

17.2 ASPECTOS CONTEMPLADOS EN LA


SENTENCIA
Cuando exista Los intereses legales y
Articulaciones o Facultad del juez
Respecto de pluralidad de la condena de costos
medios de corregir el
la demandantes y costas no requieren
defensa monto
demanda o demandados ser demandados
propuestos demandado

La sentencia debe La sentencia debe Si la demandada es Debe pronunciarse La cuantía y


pronunciarse sobre indicar si la demanda amparada, el juez expresamente por los modo de
todos los medios de es puede disponer el derechos y liquidación
defensa presentados infundada o fundada pago de un monto obligaciones concretos es de expreso
durante el proceso (total o parcialmente). mayor al demandado que corresponda a pronunciamiento en
por las partes En caso sea fundada cuando exista un cada uno de ellos. la
total o parcialmente error en el cálculo de sentencia
debe señalar: los derechos
Los derechos demandados.
reconocidos Las Se considerará como
Prevención de malas prácticas procesales:
prestaciones un fallo ultrapetita,
que debe cumplir pero no vulnera el Se debe evitar el análisis defectuoso de los medios
el demandado principio de probatorios o la utilización de formatos para la
Si la prestación es de congruencia procesal emisión de sentencias.
dar suma de dinero, ya que atiende al rol
debe indicar el monto tuitivo del derecho
líquido laboral.

214
17.
SENTENCIA
(Artículo 31 de la NLPT)

17.3 CONTENIDO y SUSCRIPCIÓN DE LAS SENTENCIAS

CONTENIDO y SUSCRIPCIÓN DE LAS SENTENCIAS (Artículo 122 del CPC)

• Las sentencias deben incluir:


• La indicación del lugar y fecha en que son expedidas;
• El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que son expedidas;
• La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de
derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
• La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez
denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio,
deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;
• El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
• La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración de su pago; y,
• La suscripción del juez y del auxiliar jurisdiccional respectivo.
• La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva.
• Las sentencias llevan firma completa del juez o jueces, si es órgano colegiado.

215
17.
SENTENCIA
(Artículo 31 de la
NLPT)
17.4.
FORMALIDAD

Palabras equivocadas deben ser anuladas mediante una


línea

• La sentencia, al igual que todas las resoluciones judiciales, debe seguir las
siguientes formalidades establecidas en el artículo 119 del CPC:
FORMALIDAD • No se debe emplear abreviaturas.
• Las fechas y cantidades deben escribirse con letras.
• Las referencias a disposiciones legales y a documentos de identidad
pueden inscribirse en números.
• Las palabras y frases equivocadas no se borrarán, sino se anularán mediante una
línea que permita su lectura, pero al final del texto se debe constar la anulación.
• Está prohibido interpolar o yuxtaponer palabras o frases.

216
17.
SENTENCIA
(Artículo 31 de la
NLPT)
17.5 CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES

CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES (Artículo 407 del


CPC)

En caso se desestime
Plaz Origen de la la corrección
o corrección solicitada
Hasta antes de A pedido de parte La resolución
Juez de
ejecutoriada la sin trámite es
oficio
resolución alguno inimpugnable

Excepción También pueden


pedir que
complete la
resolución
Los errores numéricos y
respecto de
ortográficos pueden ser corregidos
puntos
incluso durante la ejecución de la
controvertidos no
resolución
resueltos
217
MEDIOS
IMPUGNATORIOS
EXAMEN FINAL
18.1 ¿EL ÍNTEGRO DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
RECONOCIDOS EN EL CPC SON ADMITIDOS EN EL
PROCESO LABORAL?
Sí, todos los medios Oposición
impugnatorios previstos en
el CPC son aplicables al
nuevo proceso laboral.. Tach
a

Remedios Nulidad

MEDIOS
IMPUGNATORIO Reposición
Apelación
S
(incluye
Recursos Aclaración y nulidad)
Corrección Casación
(incluye
Prevención de malas prácticas procesales: Queja nulidad)
Las partes deben evitar: i) abusar del uso de medios
impugnatorios; y ii) realizar impugnaciones sin
fundamento consistente.

219
18.2
REMEDIOS
Son formulados contra actos procesales no contenidos en
resoluciones.
• Es a la vez un remedio y una cuestión probatoria. Permite cuestionar determinados medios
OPOSICIÓN
probatorios (declaración de parte, exhibición, pericia, inspección judicial y medios probatorios
atípicos), con el propósito que éstos no sean incorporados al proceso. En el nuevo
proceso laboral, se interpone oralmente contra los medios probatorios previamente
admitidos
• Es también una cuestión probatoria; su objeto es cuestionar la validez de determinados
TACH
A medios de prueba (testigos, documentos y medios probatorios atípicos). En el nuevo
proceso laboral, se interpone oralmente contra los medios probatorios previamente
admitidos
• Se interpone contra actos procesales no contenidos en resoluciones o contra resoluciones,
NULIDAD
siendo que en este último caso se le considerará un recurso. Se apoya en el error en la
aplicación o en la inaplicación de normas de índole procesal (por ejemplo, el defecto en
la motivación de una resolución).

220
18.3
RECURSOS
Cuestionan resoluciones, con el propósito que: (i) éstas sean examinadas nuevamente; o (ii) se subsane el vicio o error
alegado.

• Procede contra los decretos con el propósito que el Juez los


REPOSICIÓN
revoque.

• Es posible requerir al Juez que aclare “algún concepto oscuro o dudoso expresado en la
ACLARACIÓN
parte decisoria de la resolución o que influya en ella” (CPC, art. 406°). La aclaración
también puede ser efectuada de oficio por el órgano jurisdiccional, pero en ningún caso
debe alterar el contenido sustancial de la decisión.

CORRECCIÓN Permite solicitar al Juez que:


• Corrija cualquier error material que contenga la resolución emitida (por ejemplo, un error
de suma en una liquidación de beneficios sociales); o
• Complete la resolución emitida pronunciándose sobre los puntos controvertidos que no
hubiesen sido resueltos.

190
18.3
RECURSOS
• El órgano jurisdiccional superior examina una resolución que ha producido agravio por haber
APELACIÓN
incurrido en error de hecho o de derecho. Cuando el error alegado es de índole procesal,
se entiende que el recurso de apelación incluye el de nulidad.

• Cuestiona la resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o


QUEJ
A que lo concede con efecto distinto al solicitado. Es conocido por el superior jerárquico del
juez que dictó la resolución impugnada.

CASACIÓ Limitado a dos causales: i)La infracción normativa que incida directamente sobre la
N decisión contenida en la resolución
impugnada y ii)El apartamiento inmotivado del
precedente judicial.

222
18.3.1 RECURSO DE
APELACIÓN
18.3.1.1 EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN EN MATERIA DE RECURSO DE
APELACIÓN

LPT
NLPT
A. Señalaba las resoluciones contra las cuales A. Omite toda regulación sobre esta materia y
se podría interponer el recurso (Art. 53): se limita a señalar el trámite que debe
• Las sentencias de primera instancia. seguir el recurso de apelación de sentencia.
• Los autos que pongan fin a la instancia.
• Los autos que se expidan en el curso del b. Sí contiene un catálogo de resoluciones
proceso antes de la sentencia, en cuyo caso que no son susceptibles de apelación.
se concede con la calidad de diferida. Estas resoluciones son:
• Los autos que se expidan después de • La decisión del juez de actuar una
dictada la sentencia, en cuyo caso se prueba de oficio y
concede sin efecto suspensivo, salvo que • La decisión de suspender la ejecución de
el Juez decida la sentencia referida a un recurso de
concederla con efecto suspensivo en casación interpuesto por alguna de las
resolución debidamente fundamentada. partes.
b. No contiene un catálogo de resoluciones que
no son susceptibles de apelación.

223
18.3.1.2 REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN

La NLPT no
contempla
ningún
requisito de
procedencia del
recurso
de apelación. El recurso debe cumplir
con los requisitos
establecidos por el
artículo 366° del CPC, de • el error de hecho o de derecho en
acuerdo con el cual, que hubiese incurrido;
quien interpone • la naturaleza del agravio; y
apelación debe • el sustento de la pretensión
fundamentarla, impugnatoria.
indicando:

224
18.3.1.3 PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓ
SENTENCIA
(Artículo 32
NLPT)

LA SENTENCIA
SE NOTIFICA:

En la audiencia: El juez falla en el acto de


la audiencia y en ese mismo momento
entrega a las partes el texto escrito de
la sentencia.

! El plazo es de cinco (5) días


hábiles y empieza a correr
desde el día hábil siguiente de
la
audiencia o de citadas las
En una diligencia de notificación: Sea
que el juez haya o no fallado en la
audiencia, cita a las partes al despacho
para la notificación de la sentencia
partes para su notificación escrita en un plazo no mayor de 5 días
posteriores a la audiencia. La sentencia
se entiende notificada aunque las
partes no concurran. No hay lugar a
notificación adicional electrónica o
por cédula.

225
18.3.1.4 TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN DE
SENTENCIA
(Artículo 32
NLPT)

Si las partes
concurren a la
audiencia: se dicta
Interpuesta la apelación, Dentro de los cinco (5) La audiencia de vista
sentencia o se reserva
el juez remite el días hábiles de recibido de la causa debe
el fallo.
expediente a segunda el fijarse
instancia dentro de los entre los veinte (20)
expediente fija día y hora
cinco (5) días hábiles y treinta (30) días Si las partes no
para la celebración de
siguientes. hábiles siguientes de concurren a la
la audiencia de vista de
recibido el expediente. audiencia de vista: se
la causa.
notifica
la sentencia al
quinto día hábil
siguiente, sin

!
necesidad de citación,
La presencia de las partes en la Audiencia de Vista en el despacho judicial.
es recomendable, pero no obligatoria. La norma
permite que los abogados participen en esta
audiencia sin presencia de sus representados.

226
18.3.1.4 TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN DE
SENTENCIA
(Artículo 33
NLPT)
AUDIENCIA DE VISTA DE LA CAUSA

En la audiencia de vista de la causa pueden participar no sólo los abogados, sino también las partes. No es necesario
solicitar el uso de la palabra para participar.

Se concede el uso de la
Durante las exposiciones
palabra al abogado de la
orales y una vez
parte apelante para que Se cede el uso de la
concluidas éstas, los
exponga sintéticamente palabra al abogado de
jueces pueden formular
los extremos apelados y la parte contraria para
a las partes y sus
los fundamentos en que que defienda su
abogados las preguntas
se sustentan. posición.
que estimen pertinentes.

! La audiencia de vista puede suspenderse hasta por 30 días si el


órgano jurisdiccional decide utilizar su facultad de ordenar
prueba de oficio.

227
18.3.1.4
TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN DE SENTENCIA
(Artículo 33
NLPT)
EMISIÓN y NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA QUE RESUELVE EL RECURSO DE
APELACIÓN

Si las partes no concurren a la audiencia de


Las partes concurren a
vista, se notifica la sentencia al quinto día hábil
la Audiencia de
siguiente, sin necesidad de citación, en el
Vista
despacho judicial.

Alternativa 1:
Inmediatamente o luego de
sesenta (60) minutos, se
expresa el fallo y las
razones que lo sustentan, En ambos casos, se señala Si las partes no
de modo lacónico. día y hora para que las concurren a recibir la
partes
comparezcan ante el despacho sentencia en fijados,
el día y hora
ésta
Alternativa 2: El órgano bajo responsabilidad.
para la notificación de
Lalacitación
sentencia, dese
manera
entiende
ficta. No se
jurisdiccional puede diferir debe realizarse dentro de los
notificada realizará notificación
su sentencia por un plazo cinco (5) días hábiles siguientes adicional, ni por cédula,
de hasta cinco (5) días de celebrada la audiencia de ni de manera
hábiles. vista. electrónica

228
18.3.2 LA REFORMA EN PEOR DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES EN EL
PROCESO LABORAL

Procedente cuando la
Improcedente cuando no
resolución recurrida ha
están de por medio Reforma en
ignorado los derechos
derechos irrenunciables del peor
mínimos del trabajador
trabajador

Pleno Jurisdiccional Laboral Superior de 1998:


“La Reforma en peor solamente es procedente cuando la resolución recurrida o por revisar ha ignorado
los derechos mínimos del trabajador (derechos irrenunciables indisponibles por el trabajador),
procediendo la integración. En los demás casos, en los que no están de por medio los derechos mínimos
del trabajador, la reforma en peor sería improcedente tal como lo establece el Artículo 3 7 0 ª del Código
Procesal Civil”.

229
18.3.3 RECURSO DE
CASACIÓN
(Artículo 34
NLPT)
18.3.3.1 CAUSALES DEL RECURSO DE
CASACIÓN

Infracción Contradicción jurisprudencial


normativa
• La infracción normativa debe incidir
directamente sobre la decisión contenida en • Apartamiento de los precedentes vinculantes
la resolución impugnada . dictados por el Tribunal Constitucional
• Puede referirse a una norma material o (artículo VII del TP del Código Procesal
procesal. Constitucional) o la Corte Suprema de
• Puede consistir en una inaplicación, una
Justicia de la República (artículo 40° de la
aplicación indebida o una NLPT y artículo 37º del TUO LPCA).
interpretación errónea.

230
18.3.3.1 CAUSALES DEL RECURSO DE
CASACIÓN
(Artículo 34 NLPT)

18.3.3.1 CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN

El Tribunal Constitucional ha emitido numerosos pronunciamientos en materia laboral con carácter de precedentes vinculante. Así tenemos (*):

STC N° 2616-2004-AC, Caso Amado Santillán Tuesta: Relativa a la aplicación del Decreto de Urgencia Nº 037-94.

STC N° 0206-2005-PA, Caso César baylón Flores: Relativa a la procedencia del amparo en materia laboral y regulación de compet
conflictos laborales de trabajadores sujetos al régimen laboral público o régimen laboral privado.

STC N° 4635-2004-PA, Caso Sindicato de Trabajadores de Toquepala: Relativa a la jornada laboral de los trabajadores mineros.

STC N° 1417-2005-PA, Caso Manuel Anicama Hernández: Relativa a procedencia del amparo en materia pensionaria como medio d
del derecho fundamental a la pensión.

STC N° 5189-2005-PA/TC, Caso Jacinto Gabriel Angulo: Relativa a pensión mínima o inicial regulada por la Ley No.23908. STC N°

PA, Caso Félix Vasi Zevallos: Relativo al bono de reconocimiento otorgado por la ONP.
STC N° 7281-2006-PA, Caso Santiago Terrones Cubas: Relativa a la libre desafiliación de las AFP´s.

STC Nº 6612-2005-AA, Caso Onofre Vilcarima Palomino: Relativa a la pensión vitalicia y pensión de invalidez por enfermedad prof

*
231
(* ) Compilación elaborada por el Dr. Javier Arévalo Vela. En:
http://derechopedia.pe/final/2012-06-20-00-16-7/136-el- recurso-de-casacion-en-el-nuevo-proceso-laboral-
peruano
18.3.3.1 CAUSALES DEL RECURSO DE
CASACIÓN
(ART 34
NLPT)

STC Nº 10087-2005-AA, Caso Alipio Landa Herrera: Relativa a la pensión vitalicia y pensión de invalidez por
enfermedad profesional. Decreto Ley N° 18846 y Ley N° 26790.

STC Nº 10087-2005-AA, Caso Alipio Landa Herrera: Relativa a la pensión vitalicia y pensión de invalidez por
enfermedad profesional. Decreto Ley N° 18846 y Ley N° 26790.

STC Nº 5430-2006-PA, Caso Alfredo de la Cruz Curasma: Relativo a pago de devengados e intereses por
pensiones de jubilación.

STC Nº 4762-2007-AA. Caso Alejandro Tarazona Valverde: Relativo a la acreditación de aportaciones


previsionales.

STC N° 04650-2007-PA/TC, Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú “Santa
Rosa de Lima: Relativo al amparo contra amparo, establece que es improcedente en forma liminar la demanda de
amparo, si al momento de interponerse la misma el juez constata que no se ha cumplido con lo ordenado en el primer
amparo.

STC N° 03052-2009-PA/TC, Caso de yolanda Lara: Relativo al cobro de beneficios sociales, establece que el cobro
de los beneficios sociales no impide al trabajador demandar la reposición en la vía de amparo.
232
18.3.3.2 REQUISITOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
(Artículo 35
NLPT)
. El recurso debe ser interpuesto contra una sentencia o un auto expedido por
Debe interponerse una sala superior en calidad de órgano de segundo grado que ponga fin al
contra una resolución proceso.
“casable”: . En el caso de las sentencias, se ha dispuesto que el recurso de casación sólo
podrá ser interpuesto si el monto total reconocido en ella supera las cien (100)
Unidades de Referencia Procesal (URP).
. Además, se ha precisado que las resoluciones de las salas superiores que
ordenan a la instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento (por haber
declarado nulo el anterior), no pueden ser objeto de recurso de casación.

Debe interponerse ante . No se permite que el recurso de casación se interponga directamente ante la
la instancia CSJR. Por el contrario, el recurso debe ser presentado ante el órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, el que cuenta con un breve
competente:
plazo (tres días hábiles) para remitir el expediente a la Sala Suprema.

Debe respetarse el . Debe interponerse dentro del plazo de diez días hábiles siguientes de
plazo para la notificada la resolución que se impugna (Ver reglas de notificación: página 78
interposición del y siguientes).
recurso :
Debe cumplirse con el . El incumplimiento de este requisito es subsanable en un plazo de tres días
pago de la tasa hábiles.
judicial
233
18.3.3.2 REQUISITOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN

(Artículo 35
NLPT)
1. El recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
adversa
Recurso de Casación (Sentencia
Sentencia de Primera Instancia Recurso de Apelación de segunda instancia
confirmó)
Demandante: No interpone
Fundada en parte recurso (Pretensión 2: Improcedent
la demanda. Declaración de INFUNDADA e
Fundada: queda consentida)
Pretensión 1
Demandado: Sí interpone Procedente
Infundada:
recurso
Pretensión 2

2.Debe describirse con claridad y precisión la causal invocada

3.Debe demostrarse la incidencia de la infracción sobre la decisión impugnada

4.Debe precisarse si el pedido es anulatorio o revocatorio: Si fuese anulatorio, se precisa si es total o parcial, y si es
este último, se indica hasta dónde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisa en qué debe consistir la
actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe entenderse el anulatorio como principal y el
revocatorio como subordinado.

203
18.3.3.4 TRÁMITE DEL RECURSO DE
CASACIÓN
(Artículo 37
NLPT)

Inmediatamente Al finalizar
o luego de sesenta la vista de
(60) minutos, la causa
expresando el se señala
Recurso Vista de la día y hora
Recibido el fallo.
inadmisible causa: para la
expediente
Concluida notificación
: La Sala
la de la
Suprema
exposición resolución
examina el Recurso Solicitud de oral, se
incumplimien improcedent en el
dentro de
informe oral resuelve el Excepcionalmente,
to e los
despacho
de las partes recurso se resuelve dentro 5 días siguientes
hábiles
de los de los cinco (5)
(3 días de la vista
requisitos de Se fija fecha días hábiles
Recurso hábiles desde de la causa.
interposición para la vista siguientes.
la
y de la causa.
procedente notificación
procedencia
de la Si no se Sin necesidad
resolución hubiese de citación, se
que fija fecha solicitado notifica la
para vista de informe oral o sentencia al
la causa) no se quinto día
concurre a la hábil
vista de la siguiente en el
causa despacho.
235
18.3.3.5 EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓ

(Artículo 38 NLPT)

Regla general: La interposición del recurso de casación no suspende la ejecución de las


sentencias.
• Solo cuando se trate de obligaciones de dar suma de dinero: puede
Excepció suspenderse la ejecución a pedido de parte y previo depósito a
n nombre del juzgado de origen o carta fianza renovable por el
importe total reconocido.
El importe total reconocido incluye el capital, los • La liquidación del importe total reconocido es efectuada por un
intereses del capital (proyectados hasta por un perito contable.
año contado desde la interposición del recurso) y
los costos y costas

En caso que el demandante tuviese trabada a • Si el demandante no señala su elección en el plazo concedido, se
su favor una medida cautelar, debe notificársele entiende que sustituye la medida cautelar por el depósito o la carta
a fin de que, en el plazo de 5 días hábiles, elija fianza.
entre conservar la medida cautelar trabada o
sustituirla por el depósito o la carta fianza
ofrecidos

El juez de la demanda dispone la suspensión • Mediante resolución fundamentada e


de la ejecución inimpugnable.

236
18.3.3.5 EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL
RECURSO DE CASACIÓN

(Artículo 38
NLPT)
Trámite de la solicitud de suspensión del proceso por interposición del recurso de
casación

Solo puede solicitarse la suspensión


cuando se trate de obligaciones de No se trata de una
La solicitud de
dar suma de dinero. Las medida cautelar de Para solicitar la
suspensión debe ser
obligaciones de hacer, como la no innovar, sino de suspensión el
presentada por el
reposición del trabajador, no una solicitud demandado debe
demandado obligado al
pueden suspenderse en ningún prevista en el depositar a
cumplimiento de la
caso por la interposición del trámite del proceso nombre del
obligación.
recurso de casación. juzgado de origen
el importe total
reconocido u
El importe total reconocido incluye el otorgar una carta
La resolución que La liquidación del capital, los intereses del capital a la fianza bancaria
resuelve la importe total fecha de renovable por este
solicitud de reconocido es interposición del recurso, los costos y monto.
suspensión es efectuada por un perito costas, así como los intereses estimados
INIMPUGNABLE contable. que, por dichos conceptos, se
devengarán por un año contado desde
la interposición del recurso.
237
18.3.3.6 CONSECUENCIAS DEL RECURSO DE CASACIÓN

(Artículo 39
NLPT)

CASACIÓ
N
FUNDADA

Si se trata de una infracción a una norma material o la


contravención de un precedente emitido por la CSJR o
por el Tribunal Constitucional referido a aspectos Si ha existido una afectación a algún elemento de la
sustantivos: al casar la resolución recurrida, la Sala tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala
Suprema debe resolver el conflicto sin devolver el Suprema debe disponer la nulidad de todo lo actuado
proceso a la instancia inferior. No obstante, el hasta la etapa en que la infracción se cometió.
pronunciamiento no abarca aspectos referidos a la
cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por
el juzgado de origen.

238
PROCESO ORDINARIO
LABORAL – Etapas del
Proceso
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
19.1.1
ETAPAS
Subsanación: 3 días Improcedencia Notoria
hábiles DEMANDA
Calificación: 5 días
Si el demandante
hábiles
no asiste, el
demandado AUTO
contesta la ADMISORIO
demanda.
Si el demandado Admisión de demanda.
no asiste: Si ambas partes inasisten,
Citación a la Audiencia de Conciliación (de 20 a
concluye el proceso si no
Rebelde 30 días hábiles).
se solicita nueva fecha
Ambas partes Emplazamiento al demandado para que
dentro del plazo de 30
asisten concurra a la audiencia con escrito de
días hábiles.
contestación.
AUDIENCIA DE
El Juez precisa las pretensiones materia del
CONCILIACIÓ proceso.
N Sin acuerdo o extremos AUDIENCIA
Demandado presenta escrito de contestación.
DE
no conciliados. Se fija fecha para la Audiencia de Juzgamiento
Si es una cuestión de JUZGAMIENT
(30 días hábiles)
puro
derecho o que no necesita de O
Confrontación de
Alegatos y posiciones. Actuación
actuación probatoria. sentencia. Probatoria.
Con acuerdo total,
Resolución con calidad de cosa Alegatos.
extremos conciliados o
extremos no juzgada. Fallo o sentido de la
240 controvertidos. sentencia.
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
19.1.2
AUDIENCIAS
El proceso ordinario laboral ha sido estructurado en dos audiencias (audiencia de conciliación y
audiencia de juzgamiento), iniciando con la audiencia de conciliación.

PROCESO ORDINARIO Prevención de malas prácticas


LAbORAL procesales:
Las partes deben asistir a las audiencias
programadas a efectos de evitar la
Se desarrolla a través de dilación del proceso
dos audiencias

Audiencia de Audiencia de
Conciliación Juzgamiento

Confrontación Actuación Alegatos


de y
posiciones probatori sentencia
a

241
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
19.1.3 PROCESO ORDINARIO LAbORALy EL USO DE TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORAL

El nuevo proceso laboral es un verdadero proceso por audiencias en el que


prima la oralidad.

Este hecho impone la utilización de técnicas propias de la litigación oral: como la


elaboración y presentación de la teoría del caso (CASACIÓN LAbORAL N° 07-
2012 LA LIbERTAD)

Cada una de las etapas de la audiencia de juzgamiento responde a un elemento de la


teoría del caso.

Lo expuesto por las partes en el proceso debe permitir al juez extraer la teoría del
caso de cada una de ellas, aún cuando los litigantes no la hayan elaborado
adecuadamente o no sean capaces de identificar su versión de lo ocurrido como una
teoría del caso.

242
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
19.1.3 PROCESO ORDINARIO LAbORALy EL USO DE TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORAL

19.1.3.1 ¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL CASO?


La teoría del caso es la versión que cada una de las partes tiene de lo que “realmente”
ocurrió.
La teoría del caso tiene tres partes:

• Teoría fáctica: Identificación clara de la acción, los sujetos involucrados, circunstancias en que
ocurrieron, el tiempo y el lugar

• Teoría jurídica: los hechos relatados deben ser subsumidos en una hipótesis legal. Los hechos deben
satisfacer cada uno de los elementos de la hipótesis legal

• base probatoria: Los hechos, que satisfacen la teoría legal, deben ser relacionados con los
elementos de conocimiento (probatorios) con que se cuente.

• Si cada aspecto de la historia, que satisface la hipótesis legal, puede ser acreditada, se cuenta con una
TEORÍA DEL CASO.

243
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
19.1.3 PROCESO ORDINARIO LAbORALy EL USO DE TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORAL

19.1.3.2 LA TEORÍA DEL CASO y LA NLPT


El nuevo proceso laboral ha sido diseñado de forma tal que a lo largo de la audiencia de juzgamiento los
litigantes puedan exponer cada una de las partes de su teoría del caso:

1. TEORÍA 1. CONFRONTACIÓN DE
FÁCTICA POSICIONES

2. bASE 2. ACTUACIÓN y ORALIZACIÓN DE LAS


PRObATORIA PRUEbAS

3. TEORÍA 3. ALEGATOS
JURÍDICA

244
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
19.1.4 AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN y DE JUZGAMIENTO

19.1.4.1 REGLAS COMUNES EN LAS AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN y DE


JUZGAMIENTO

COMPARECENCIA

• La Audiencia de Conciliación y la Audiencia de


Juzgamiento se inician con la acreditación de
las partes, apoderados y abogados.

• Las partes deberán acreditar su capacidad


para comparecer en el proceso.
Prevención de malas prácticas procesales:
• Los apoderados deberán contar con las
Los apoderados deben acudir con poderes
suficientes a las audiencias programadas a facultades generales y especiales requeridas en
efectos de evitar su dilación. el proceso.

245
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
19.1.4 AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN y DE JUZGAMIENTO

19.1.4.1 REGLAS COMUNES EN LAS AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN y DE


JUZGAMIENTO

REGLAS DE CONDUCTA EN • En las audiencias realizadas en el proceso, el juez resguarda el


LA AUDIENCIA respeto de las reglas de conducta señaladas en el artículo 11 de la
NLPT (respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona
presente en la audiencia; colaboración en la labor de impartición de
justicia).
Revisar página 70 en
adelante

PREVALENCIA DE LA • En las audiencias se observará la prevalencia de la oralidad


ORALIDAD
sobre el sistema escrito (artículo 12 de la NLPT).
• El juez dirigirá las actuaciones procesales, luego de las cuales emitirá
una sentencia.

Revisar página 72 en
adelante

246
Saneamiento del Proceso,
Conciliacion (Audiencia)
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
(Artículo 42 de la
NLPT)
19.1.4.2 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

19.1.4.2.1 TRASLADO y CITACIÓN A AUDIENCIA DE


CONCILIACIÓN

ETAPA PREVIA: PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA y CALIFICACIÓN

*
El juez
El plazo para la calificación es de La demanda es
rechaza la
05 días hábiles desde la manifiestament
demanda
presentación de la demanda e improcedente
(resolución
(artículo 17 de la NLPT)
motivada)

Presentación de No se subsana las El juez


Calificación de
observaciones realizadas declara
la demanda la demanda en el plazo otorgado concluido el
proceso

La demanda cumple con


El juez
todos los requisitos y anexos
emite

*
(sea porque se presentó sin
Severifica que la demanda cumpla errores o porque el resolución
demandante subsanó las de admisión
con los requisitos y anexos
señalados observaciones) (…)
en el artículo 16 de la NLPT
248
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
(Artículo 42 de la
NLPT)
19.1.4.2 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

19.1.4.2.1 TRASLADO y CITACIÓN A AUDIENCIA DE


CONCILIACIÓN

* Luego de la calificación de la demanda, en caso el juez


determine que ésta cumple con todos los requisitos y
anexos, se emite la resolución por la que se admite la
demanda, se cita a las partes a la Audiencia de
Conciliación y emplaza al
Admisión de la
demanda
demandado para que presente la contestación de la
demanda.
Citación a las partes a audiencia
La demanda El juez emite de conciliación, indicando fecha y
cumple con todos resolución que hora (20-30 días hábiles
los requisitos y contiene siguientes a la calificación de la
anexos
demanda)

Sea porque se presentó Emplaza al demandado para que


sin errores o porque el concurra a la audiencia de
demandante subsanó conciliación con el escrito de
las observaciones en el contestación y sus anexos
plazo otorgado

249
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
(Artículo 42 de la
NLPT)
19.1.4.2 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

19.1.4.2.1 Traslado y citación a audiencia de


conciliación
1. Notificación de la resolución que contiene el traslado 2. Emplazamiento del demandado domiciliado fuera
de la demanda de la competencia territorial del Juzgado (Artículo
• De acuerdo al artículo 13 de la NLPT, se realiza 432 del CPC)
mediante cédula. • Cuando el demandado no se encontrara en el lugar
• Entre la fecha de notificación de la demanda y la fecha donde se demanda, el emplazamiento se realiza
fijada para la realización de la audiencia de conciliación mediante exhorto a la autoridad judicial de la localidad
deben transcurrir por lo menos diez días hábiles (el en que se halle.
plazo para contestar en el proceso ordinario no puede
ser menor que el plazo para contestar en el proceso
abreviado).
3. Emplazamiento fuera del país (Artículo 433 del 4. Emplazamiento a demandado con domicilio
CPC) ignorado (Artículo 435 del CPC)
• Si el demandado se hallara fuera del país, será • Cuando el demandante ignore el domicilio del
emplazado mediante exhorto librado a las demandado, el emplazamiento se realizará por edicto,
autoridades nacionales del lugar más cercano donde bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal.
domicilie. • El plazo del emplazamiento será fijado por cada
procedimiento. El plazo máximo es 60 días si el
demandado se halla en el país o 90 días si el
demandado se encuentra fuera del país.
220
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
(Artículo 42 de la
NLPT)
19.1.4.2 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
19.1.4.2.1 TRASLADO y CITACIÓN A AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN

SANCION POR JURAMENTO FALSO

Sanción por juramento


falso (Artículo 441 del
CPC)

Si se acredita que el demandante, su


apoderado o ambos, faltaron a la verdad
El juez remite copia de respecto a la dirección domiciliaria del Se impondrá una multa individual
lo actuado al demandado no menor de 10 ni mayor a 30
URP

Ministerio Público para Colegio de Abogados respectivo para


la investigación del la investigación por falta contra la
delito ética
profesional, si uno de los dos fuese
221 abogado
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
(Artículo 42 de la
NLPT)
19.1.4.2 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
19.1.4.2.1 TRASLADO y CITACIÓN A AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO

Efectos del
Emplazamiento (Artículo
438 del CPC)

El emplazamiento válido con la


demanda, produce los siguientes
1. La competencia 2. El petitorio no 3. No es jurídicamente
efectos: 4. Interrumpe la
inicial no podrá ser podrá ser ampliado. posible iniciar otro prescripción extintiva.
modificada, aunque En el proceso proceso con el mismo En el proceso laboral, la
posteriormente varíen laboral sí es posible petitorio. prescripción y la
las circunstancias que modificar el caducidad se
la determinaron. petitorio cuando interrumpen con
éste ha sido la interposición de
jurisdiccional
formulado desuperior la demanda
manera deficiente
2013).
222 (Pleno
19.1 PROCESO ORDINARIO
LABORAL
(Artículo 43 de la NLPT)

19.1.4.2 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE


CONCILIACIÓN
buena Práctica Procesal buena Práctica Procesal
SANEAMIENTO: AUDIENCIA DE EXCEPCIONES COMO CUESTIONES PREVIAS:
Antes o después de la etapa de Una vez determinadas las pretensiones materia de
conciliación, el demandado CONCILIACIÓ juicio, el demandado puede solicitar oralmente la
puede solicitar oralmente como N conclusión total o parcial del proceso por
cuestión previa el saneamiento litispendencia, cosa juzgada, falta de agotamiento de
del proceso Incluye tres la vía administrativa, desistimiento de
partes la pretensión, conclusión del proceso por conciliación
o
transacción, convenio arbitral, caducidad o
prescripción extintiva evidentes

1° 2° 3°

Acreditación Juez requiere


de las Conciliación Juez precisa al demandante Juez fija fecha
partes, de las pretensiones presentación de audiencia
apoderados partes materia de de la de
y abogados juicio contestación juzgamiento
de la demanda
223
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)
POSIbILIDAD DE SANEAR EL
PROCESO
buena Práctica Procesal

Por respeto al principio de celeridad, la solicitud de saneamiento puede plantearse oralmente de manera extraordinaria antes de
llevar a cabo la etapa conciliatoria cuando:

- Se cuestione la legitimidad parar obrar del demandante o del demandado, la representación del demandante o la capacidad del
demandante: se planteará oralmente la excepción correspondiente.
- Se solicite la incorporación de un tercero legitimado como litisconsorte necesario pasivo: se planteará oralmente la
denuncia civil correspondiente.
- Se solicite la acumulación objetiva de procesos por existir conexidad: se planteará oralmente la solicitud de
acumulación.
El juez correrá traslado al demandante de la excepción, la denuncia civil o la solicitud de acumulación en el
acto para que la absuelva oralmente.

Absuelto el traslado

- Si el juez cuenta con los elementos de juicio necesarios para resolver la excepción, la denuncia civil o la solicitud de
acumulación lo hará en el acto mediante resolución oral y, de ser necesario, suspenderá el proceso hasta que se forme una
relación procesal válida, el demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado, se subsane el defecto o la
insuficiencia de representación del demandante o se remitan los expedientes acumulados.
- Si el juez no cuenta con los elementos de juicio necesarios para resolver: se reservará su pronunciamiento hasta la sentencia.

254
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)
PRESENTACIÓN DE EXCEPCIONES COMO CUESTIONES
PREVIAS
buena Práctica Procesal

Por respeto al principio de celeridad, las excepciones que ponen fin al proceso pueden ser planteadas oralmente de manera
extraordinaria una vez fijadas las pretensiones que serán materia de juicio cuando:

Se solicite la conclusión total o parcial del proceso por litispendencia, cosa juzgada, falta de agotamiento de la vía administrativa,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción, convenio arbitral, caducidad o prescripción
extintiva evidentes: se planteará la excepción correspondiente.

El juez correrá traslado al demandante de la excepción en el acto para que la absuelva oralmente.

Absuelto el traslado

- Si el juez cuenta con los elementos de juicio necesarios para resolver la excepción, procederá al juzgamiento anticipado y, de
ser el caso, dará por concluido el proceso.
- Si el juez no cuenta con los elementos de juicio necesarios para resolver: se reservará su pronunciamiento hasta la
sentencia.

255
+ Revisar la página 231.
referente a
juzgamiento
anticipado.
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)
ASISTENCIA DE LAS
PARTES
Si el demandante
no asiste, el
demandado . Llegada la oportunidad en la cual se debe
contesta la llevar a cabo la Audiencia de Conciliación,
Se lleva a
demanda. se pueden presentar cuatro escenarios:
cabo la
Si el demandado audiencia y
no asiste: 1.Que ambas partes inasistan. Si no se
se fija fecha
Rebelde solicita un reprogramación de la
para la
Audiencia dentro del plazo de 30 días se
audiencia de
declara concluido el proceso.
Ambas partes juzgamiento
2.Que el demandante no asista, en cuyo
asisten caso el demandado procederá a
contestar la demanda.
3.Que ambas partes asistan, en cuyo caso
Si no se solicita se llevará a cabo la Audiencia de
reprogramación Conciliación.
Ambas partes dentro de los 30
inasisten 4.Que el demandado no asista, o si
días se declara asistiendo no contara con poderes
concluido el suficientes para conciliar.
proceso

256
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)

CONCILIACIÓ
N

ROL DEL DURACIÓN RESULTADO


JUEZ S

Plazo máximo: Conciliació Conciliació No


Participa Por decisión de n Total n parcial conciliación
las partes un mes
activamente a
fin de que las puede
partes concilien prolongarse El proceso
total o horas o días El continúa El
parcialmente hábiles, hasta proceso respecto a las proceso
que se dé por concluye pretensiones continúa
agotada no conciliadas

Se continúa con el punto


257
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)

RESULTADOS DE LA CONCILIACIÓN: CONCILIACIÓN


TOTAL
Incluye los extremos
controvertidos dentro
Aprobación de lo del proceso
acordado por las
partes con calidad
de cosa juzgada Incluye los extremos no
controvertidos dentro
del proceso
CONCILIACIÓ En el acto, el juez
emite resolución
N TOTAL
que contiene
En el plazo
establecido por las
Ordena el partes
Todas las cumplimiento de
pretensiones en El proceso las prestaciones o
conflicto han sido concluye concede un
conciliadas
plazo
máximo de 5
días hábiles siguientes
258
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)

RESULTADOS DE LA CONCILIACIÓN: CONCILIACIÓN


PARCIAL

Aprobación de lo Incluye los


acordado por las extremos
partes con calidad controvertidos
En el acto, el de cosa juzgada dentro del proceso
Pretensione
juez emite
s Incluye los
resolución que
conciliadas extremos no
contiene
controvertidos
CONCILIACIO
dentro del proceso
N PARCIAL
En el plazo
Ordena el establecido por
cumplimiento de las partes
Pretensiones Se continúa las prestaciones
no con el o
conciliadas punto 3°
concede un
plazo máximo
de 5 días hábiles
siguientes

259
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)

RESULTADOS DE LA CONCILIACIÓN: CONCILIACIÓN PARCIAL O NO SE HA REALIZADO NINGUNA


CONCILIACIÓN

Pretensiones Precisa las


no pretensiones

*
conciliadas que serán La contestación de la demanda
(Conciliación materia de
parcial) juicio debe cumplir con los requisitos y
anexos
señalados en el artículo 19 de la NLPT.
Requiere al El
El demandado incurre
demandado demandado
en rebeldía
3° que no presenta
EL presente el la
escrito de contestación
El El juez entrega una
JUEZ
contestación demandado copia de la
de la presenta la contestación al
demanda contestación demandante

No se ha Debe programarse
Fija fecha y
realizado Las partes quedan
hora para la dentro de los 30
ninguna notificadas en el
audiencia de días hábiles acto
conciliación siguientes
juzgamiento

230
19.1.4.2.2 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
(Artículo 43 de la
NLPT)

JUZGAMIENTO ANTICIPADO:
PROCEDIMIENT
SENTENCIA EN LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN O

SUPUESTO 1° El juez solicita a 2° El juez dicta el


3° El juez señala
S los abogados fallo de su
la fecha y hora
presentes exponer sentencia o se
de notificación
sus alegatos (no reserva su
de la sentencia
La cuestión debatida es solo hay actuacion pronunciamiento
de derecho probatoria) por un plazo
máximo de 5 días
hábiles
Se realiza a los
La cuestión debatida es de 60 minutos de Se realiza dentro
derecho y de hecho pero no haber de los 5 días
requiere actuar medio culminado la hábiles siguientes
probatorio alguno exposición de
alegatos

261
Audiencia de Juzgamiento,
confrontacion (de
posiciones) Actuacion
Probatoria, Cuestiones
Probatorias
19.1.4.3 AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 44 de la
NLPT)
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
La Audiencia de Juzgamiento es la segunda y última audiencia que se realiza dentro del proceso ordinario
laboral. Concentra 4 etapas: i) confrontación de posiciones; ii) actuación probatoria; iii) alegatos; y iv)
sentencia.

CONFRONTACIÓ ACTUACIÓN
ALEGATOS SENTENCI
N DE PRObATORI A
POSICIONES A

263
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 44 de la
NLPT)

AUDIENCIA
DE
JUZGAMIENT
O

INICIO INASISTENCIA

De una de las
De ambas
partes
Acreditación de las partes
(cualquiera)
partes o
apoderados y sus
abogados Si dentro de los 30
días naturales Se lleva a cabo
siguientes, ninguna de todas las etapas de
las partes hubiese la Audiencia
solicitado fecha para
nueva audiencia

El juez declara la
conclusión del
proceso
264
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 45 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.1 ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE
POSICIONES
La etapa de confrontación de posiciones se inicia después de la acreditación de las partes, apoderados y sus
abogados. La etapa de confrontación de posiciones permite la exposición de la parte fáctica de la teoría del
caso.

1° breve exposición oral de las


pretensiones demandadas y de
los fundamentos de hecho que
las sustentan

2° El demandado hace una breve


exposición oral de los hechos
que, por razones procesales o
de fondo, contradicen la
demanda

265
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 46 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.2 ETAPA DE ACTUACIÓN PRObATORIA

1° El juez enuncia los hechos que no necesitan actuación


probatoria
Hechos recogidos en
Hechos presumidos resolución con calidad Hechos
Hechos
por ley de cosa juzgada notorios
admitidos

2° El juez enuncia los medios probatorios que serán dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de
hechos impertinentes o irrelevantes o hechos no necesitados de prueba

3° El juez enuncia los hechos necesitados de prueba y las pruebas admitidas respecto de los hechos
necesitados de actuación probatoria

266
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 46 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.2 ETAPA DE ACTUACIÓN PRObATORIA

4° Las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo respecto a las pruebas
admitidas.
El juez admite las cuestiones probatorias únicamente si
Las cuestiones probatorias se plantean y se las pruebas que las sustentan pueden ser actuadas en
absuelven oralmente. esta etapa de manera inmediata.

5° El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta
etapa.

267
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 46 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.2 ETAPA DE ACTUACIÓN PRObATORIA

6° Se actúa todos los medios probatorios admitidos (incluidos los vinculados a las cuestiones
probatorias).
Se empieza por los medios probatorios del demandante, en el siguiente orden:

Oralización
Declaración Exhibición
Testigo Perici Reconocimiento de la
de parte de
s a prueba
documentos
documental

! Recuerda:

Los medios probatorios deben ofrecerse en los actos


postulatorios (excepción: hechos nuevos).
Cada parte es “responsable” por sus medios
probatorios.

268
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 46 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.2 ETAPA DE ACTUACIÓN PRObATORIA

7° Si agotada la actuación de los medios probatorios fuese imprescindible la inspección judicial

Señala día, hora y lugar para la La citación se hace en el


El juez suspende la realización de la inspección momento, a las partes, testigos
audiencia judicial o peritos que corresponda

8° Al concluir la actuación de medios probatorios, incluyendo la inspección judicial (en caso ésta se
realice), los abogados presentan oralmente sus alegatos.

Concluidos los alegatos, el juez hace conocer a las partes el fallo de su sentencia o, cuando la complejidad
del caso lo amerite, informa su decisión de diferir el fallo de su sentencia dentro de los cinco días hábiles
posteriores.

269
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 46 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.2 ETAPA DE ACTUACIÓN PRObATORIA

PLAZO PARA LA
ACTUACIÓN
PRObATORIA

LA ACTUACIÓN
PRObATORIA DEbE
EXCEPCIÓN: SI LA
CONCLUIR EN EL
ACTUACIÓN NO SE
DÍA PROGRAMADO
AGOTÓ

LA AUDIENCIA
CONTINúA DENTRO DE
LOS 5 DÍAS HÁbILES
SIGUIENTES

270
Alegatos y Sentencia
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 47 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.3 ETAPA DE ALEGATOS

ALEGATO
S

MOMENTO DE FACULTADOS A
PRESENTACIÓ PRESENTAR
N ALEGATOS

FINALIZADA LA
LOS AbOGADOS DE
ACTUACIÓN
LAS PARTES
PRObATORIA

272
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 47 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.3 ETAPA DE ALEGATOS

Vincular pretensiones, hechos probados y normas jurídicas aplicables (además


ObJETIVO DE
de jurisprudencia y doctrina).
LOS
ALEGATOS Es la oportunidad para que las partes presenten la teoría jurídica de su teoría
del caso

RECUERDE: Proceso oral en la NLPT y elementos de la teoría del


caso
Normas jurídicas aplicables a
Pretensiones (confrontación Hechos probados los hechos probados
de posiciones) (actuación (alegatos)
probatoria)

buena Práctica Procesal


El Juez debe imponer reglas
para limitar el discurso vacío o
extenso de las partes

273
19.1.4.3.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO
(Artículo 47 de la
NLPT)
19.1.4.3.1.4 SENTENCIA

Fallo de la
sentencia * El contenido de la
sentencia
se
el
encuentra regulado en
artículo 31 de la

+
NLPT.
Plaz Revisar la página 182
o y siguientes

Dentro de los 60 minutos desde Excepción: caso


la conclusión de alegatos complejo

El juez difiere el fallo de


Se señala día y hora para la sentencia dentro de 5
la notificación de la días hábiles posteriores
sentencia (dentro de los 5
días hábiles posteriores) Este hecho se informa en el acto y se
cita a las partes a comparecer al
juzgadonotificación
para la de la
sentencia
274
Proceso Abreviado
19.2 PROCESO ABREVIADO
LABORAL
19.2.1 ETAPAS DEL PROCESO AbREVIADO
LAbORAL
Subsanación: 3 días DEMAND Improcedencia Notoria
hábiles A
Calificación: 5 días
Si el demandante hábiles
no asiste, la AUTO
audiencia continúa ADMISORIO
con el demandado.
Admisión de demanda. Si ambas partes no
Citación a la Audiencia única de Conciliación asisten, concluye el
(de 20 a 30 días hábiles). proceso si no se solicita
Ambas partes Emplazamiento al demandado para que nueva fecha dentro del
asisten conteste la demanda en el plazo de 10 días plazo de 30 días hábiles.
hábiles.
ETAPA DE
CONCILIACIÓ El Juez precisa las pretensiones materia del
N proceso.
Se continúa con las
Sin acuerdo o extremos El Juez entrega al demandante copia de la
demás etapas de la
no conciliados. contestación, otorgándole un tiempo prudencial
Si es una cuestión de audiencia
para la revisión de los medios probatorios
puro
derecho o que no necesita ofrecidos
de actuación probatoria. Alegatos y Confrontación de
sentencia. posiciones. Actuación
Con acuerdo total, Probatoria.
Resolución con calidad de cosa
extremos conciliados o Alegatos.
extremos no controvertidos. juzgada.
Fallo o sentido de la
276
sentencia.
19.2 PROCESO ABREVIADO
LABORAL
19.2.2 AUDIENCIA
úNICA

PROCESO
AbREVIADO
LAbORAL

Se desarrolla en una sola


audiencia denominada Audiencia
única

Comprende las siguientes etapas

Confrontación Actuación
Conciliación Alegato Sentenci
de
posiciones probatori s a
a

277
19.2 PROCESO ABREVIADO
LABORAL
(Artículo 49 de la
NLPT)
19.2.2 AUDIENCIA úNICA

19.2.2.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA


úNICA

ORDEN DE REALIZACIÓN DE
LAS ETAPAS EN LA AUDIENCIA
úNICA

Confrontación Actuación
Conciliación Alegato Sentenci
de
posiciones probatori s a
a

278
19.2 PROCESO ABREVIADO
LABORAL
(Artículo 49 de la
NLPT)
19.2.2 AUDIENCIA úNICA

19.2.2.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA


úNICA

ETAPA DE CONCILIACIÓN

Se desarrolla de igual forma que la


audiencia de conciliación del
proceso ordinario laboral

Diferencia con el
proceso ordinario
laboral
La contestación de la demanda El juez debe hacer entrega al
no se presenta durante la demandante de la copia de la
Audiencia Única, sino en un plazo contestación y sus anexos en la
de 10 días hábiles de haber sido audiencia, otorgándole un tiempo prudencial
notificada la demanda. para la revisión de los medios probatorios
ofrecidos.
279
19.2 PROCESO ABREVIADO
LABORAL
(Artículo 49 de la
NLPT)
19.2.2 AUDIENCIA úNICA

19.2.2.1 ETAPAS DE LA AUDIENCIA


úNICA

INFORME PERICIAL

Es de carga del
Procedimiento demandante la
Facultado a Supuesto
de solicitud gestión
ordenarla
correspondiente al
informe pericial

El demandante ha El juez suspende la


planteado cuestiones audiencia y fija fecha
El probatorias que para su continuación
juez requieren la dentro de los 30 días
realización de un hábiles siguientes.
informe pericial.

280
19.2.3. ESQUEMA COMPARATIVO: PROCESO
ORDINARIO LABORAL Y PROCESO ABREVIADO
LABORAL
20-30 días 30 días 5 días
hábiles hábiles hábiles
Audiencia Audiencia Notificación de
Auto
de de la sentencia
admisorio
Conciliación Juzgamient
Contestación a la o
Confrontación de
demanda posiciones
Actuación probatoria

Alegatos

Sentenci

20-30 días 5
Audiencia Notificación de
Auto hábiles
de única d la sentencia
admisorio
Contestación a í
Conciliación a
la demanda
10 días s
hábiles Confrontación de

*
posiciones
h Principales diferencias:
Actuación á
probatoria Mayor concentración de
b las
i etapas procesales. Otorgamiento
Alegatos del plazo de diez (10)
l
e días al demandado para
Sentenci que comparezca
24 Guía de actuación de l a nueva ley Procesal del s
9 trabajo al proceso y conteste la demanda
a bajo apercibimiento de
ley 29497 declarársele rebelde.
Procesos impugnativos de
laudos arbitrales
económicos.
Proceso Cautelar
19.3.1 EL ARBITRAJE Y LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
Hay Colectivo Convenio
acuerd (producto
o 1) Acta de
Presentació Hay
Trato conciliación
n del Pliego (producto
direct acuerdo
de 2)
o
Reclamos

Arbitraje Acuerdo
No hay Conciliación voluntari Laudo adoptado
acuerd No hay o arbitral en
o administrativ acuerdo (producto
a Arbitraje mediación
3)
potestativ
o (producto
4)
Mediación
Conflict
Huelga
o
Arbitraje abierto
Conflict voluntari Laudo
o o arbitral
abierto Conflict
o
283 abierto
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

19.3.2.1 ESTE ARbITRAJE PUEDE SER POTESTATIVO, VOLUNTARIO u


ObLIGATORIO

ARbITRAJE ARbITRAJE
ARbITRAJE POTESTATIVO:
VOLUNTARIO: ObLIGATORIO

Una parte puede obligar a la Cuando una huelga se prolongue


Ambas partes deben
otra a someter el conflicto a excesivamente en el tiempo,
ponerse de acuerdo y
arbitraje. comprometiendo gravemente a
suscribir un compromiso
Las partes tienen la facultad de una empresa o sector
arbitral para someter la
interponer el arbitraje productivo, o derive en actos
controversia a arbitraje
potestativo en los siguientes de violencia,
Cuando no proceda el
supuestos: o de cualquier manera,
arbitraje potestativo.
a)Las partes no se ponen asuma características
Durante el desarrollo de
de acuerdo en la primera graves por su magnitud o
la huelga los
negociación, en el nivel o consecuencias,
trabajadores
su contenido: y la autoridad administrativa
podrán, asimismo, proponer
b)Cuando durante la promoverá el arreglo directo u
el sometimiento del
negociación del pliego se otras formas de solución
diferendo a arbitraje, en
advierta actos de mala fe que pacífica del conflicto.
cuyo caso se requerirá de la
tengan por efecto dilatar, De fracasar ésta, el Ministerio
aceptación del
entorpecer o evitar el logro de Trabajo y Promoción del
empleador (Art. 63 de la Empleo resolverá en forma
de un acuerdo LRCT).
(Art. 61 del Reglamento de definitiva a través de un
arbitraje (Art. 68 LRCT)
284 la LRCT).
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
R.M. N° 284-2011-
TR
19.3.2.2 SUPUESTOS DE MALA FE QUE HAbILITAN A RECURRIR AL ARbITRAJE
POTESTATIVO

LOS ACTOS DE MALA FE ENUNCIADOS A CONTINUACIÓN NO CONSTITUyEN UNA LISTA


TAXATIVA
Negarse a recibir el pliego que contiene el proyecto de No guardar reserva absoluta sobre la información
convenio colectivo de la contraparte, salvo causa legal o recibida siempre que la misma no sea de carácter
convencional objetivamente demostrable. Asimismo, la público;
negativa a recibirlo a través de la Autoridad Administrativa Negarse a recibir a los representantes de los trabajadores o a
de Trabajo; negociar en los plazos y oportunidades establecidas en la
Negarse a proporcionar la información necesaria sobre la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y su Reglamento;
situación económica, financiera, social y demás pertinentes de
la empresa, en la medida en que la entrega de tal información Ejercer presión para obtener el reemplazo de los integrantes
no sea perjudicial para ésta; de la representación de los trabajadores o del empleador;

Negarse a entregar la información acordada por las Ejercer fuerza física en las cosas, o física o moral en las
partes o precisada por la Autoridad Administrativa de personas, durante el procedimiento de negociación colectiva;
Trabajo;

285
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
R.M. N° 284-2011-
TR
19.3.2.2 SUPUESTOS DE MALA FE QUE HAbILITAN A RECURRIR AL ARbITRAJE
POTESTATIVO
Los actos de hostilidad ejercidos contra los representantes de Discriminar entre los diversos sindicatos existentes
los trabajadores o los trabajadores afiliados al sindicato; otorgando a unos y no a otros, injusta y arbitrariamente,
facilidades o concesiones extracontractuales;
El incumplimiento injustificado de las condiciones acordadas
por las partes para facilitar la negociación; Condicionar la contratación de un trabajador a la firma de
una solicitud de afiliación a un sindicato o de una
Cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de autorización de descuento de cuotas sindicales por planillas
dificultar, dilatar, entorpecer o hacer imposible la negociación de remuneraciones; y,
colectiva;
Ejecutar actos de injerencia sindical, tales Discriminar entre trabajadores con el fin exclusivo de
como: incentivar o desestimular la afiliación o desafiliación sindical.
Intervenir activamente en la organización de un sindicato;

Ejercer presiones conducentes a que los trabajadores


ingresen a un sindicato determinado;

286
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
(Artículos 61 y ss de la
LRCT)
19.3.2.3 CARACTERÍSTICAS

Informe económico: Para la


decisión deberá tenerse
Se trata de un arbitraje de propuesta presente las conclusiones del
única: El laudo recogerá en su informe económico elaborado El laudo tiene carácter definitivo: El
integridad la propuesta final de una por el MTPE (Art. 65 LRCT). laudo, cualquiera sea la modalidad
de las partes. Sin embargo, por su del órgano arbitral, es inapelable y
naturaleza de fallo de equidad, podrá tiene carácter imperativo para
atenuar posiciones extremas (Art. 65 ambas partes (Art. 66 LRCT).
LRCT).
No existe límite para la atenuación.

Árbitros: En ningún caso podrán


ARbITRAJE
ser árbitros los abogados, Naturaleza del laudo: El laudo
asesores, representantes, QUE PONE FIN arbitral tiene naturaleza de
apoderados o, en general, las A LA convenio colectivo, no de
personas que tengan relación con NEGOCIACIÓN sentencia (Art. 70 LRCT).
las partes o interés, directo o
indirecto, en el resultado. COLECTIVA

287
19.3.3 SUPUESTOS DE IMPUGNACIÓN DEL LAUDO
ARBITRAL
(Artículo 66 de la
LRCT)
Por razón de nulidad:
a. Causales del artículo 63 de la
Ley General de Arbitraje.
b. Causales de nulidad de acto jurídico
(art. 219 del Código Civil)

El laudo arbitral que


pone fin a la
Por establecer menores derechos a
negociación colectiva En los los contemplados por la ley en favor
es susceptible de casos de los trabajadores.
impugnación ante la siguientes:
Sala Laboral de la
Corte Superior Por contravenir las disposiciones en
materia de presupuesto: Quincuagésima

!
Octava Disposición Complementaria Final
Tener en cuenta de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto
La interposición de la acción impugnatoria no para el año 2013 (disposición
impide ni posterga la ejecución del laudo permanente).
arbitral, salvo resolución contraria de la
autoridad judicial competente.

288
19.3.4 PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRAJES
ECONÓMICOS
(Artículo 50 de la
NLPT)
PARTICULARIDADES

Requisito adicional de
la demanda:

Ser interpuesta dentro de los diez días hábiles siguientes de haberse


notificado el laudo arbitral o su aclaración. Si no se cumple con
este requisito la demanda será declarada improcedente. El plazo
para apelar la resolución que declara la improcedencia de la
demanda es de 10 días hábiles.

Medios
probatorios:

Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son


los documentos, los cuales deben ser acompañados
necesariamente con los escritos de demanda y contestación.

289
19.3.4 PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS
ARBITRAJES ECONÓMICOS
(Artículos 50 y ss de la
NLPT)
TRÁMITE DEL
PROCESO
Se emite resolución
Calificación de la
indicando: La admisión de la
demanda (se verifica
demanda.
PRESENTACIÓN DE el cumplimiento de
El emplazamiento al demandado para que
LA DEMANDA los
conteste la demanda en el plazo 10 días hábiles
requisitos y que se
La notificación a los árbitros para que, de
haya interpuesto
estimarlo conveniente y dentro del mismo plazo,
dentro del plazo)
expongan sobre lo que consideren conveniente.

10 días
Se emite sentencia en
hábiles
Se cita a las partes a
la Audiencia de Vista el mismo momento o
La Sentencia
de la Causa para que en un plazo de cinco
emitida por la Contra la sentencia
expongan sus días hábiles si es que
Corte Superior es de la CSJR no
alegatos se trata de un caso
apelable ante la procede el recurso
(No es necesario complejo (de igual
CSJR. de casación.
solicitar el uso de modo a lo regulado en
la palabra). el proceso ordinario
laboral).
290
19.4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MEDIDA
CAUTELAR
(Artículo 612 del Provisionalidad
CPC) La decisión cautelar
tiene carácter
Instrumentalidad provisional, su Variabilidad
La medida permanencia en el Cualquiera de las
cautelar tiempo depende del partes puede
no cumple un fin en sí resultado del solicitar la variación
misma, está proceso principal. de la medida en
destinada a cualquier estado del
garantizar que sea proceso (Art. 617 y
posible cumplir los 628 CPC)
fines del proceso
principal.

Sumariedad y
Importa un
reserva La medida
prejuzgamiento
cautelar
El juez evalúa la
MEDIDA es concedida o
verosimilitud del
derecho CAUTELAR rechazada sin
conocimiento de la
alegado.
parte contraria.
(Art. 637 CPC)
19.4.2 PRESUPUESTOS DE LA CONCESIÓN DE UNA MEDIDA CAUTELA

(Artículos 611 y ss del


CPC)
Apariencia de buen
derecho
• Plausibilidad del derecho
que el solicitante afirma
tener)

Peligro en la demora
• Posibilidad de que se
produzca un daño
irreparable al derecho que
se discute en el proceso
principal.
• Posibilidad de que se produzca cualquier otro daño que justifique la imposición de la medida (p.ej.: dificultades económicas
atravesadas por el trabajador demandante).

Adecuación
• La medida debe ser congruente y proporcional con el petitorio que se pretende garantizar.

Pendencia de un proceso princial


• Pueden presentarse medidas cautelares previas al proceso si la demanda se interpone en un plazo no mayor de diez días hábiles
contados desde la ejecución de la medida (art. 636 CPC).
• No se admiten las medidas cautelares autosatisfactivas.

292 Contracautela

• Resarcimiento de los daños que pueda causar la ejecución de la medida al afectado con la misma.
• Puede ser personal o real.
• Están exceptuados de prestar contracautela: Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los
19.4.3 REQUISITOS DE LA SOLICITUD
CAUTELAR
(Artículos 608 y 610 del
CPC)

Interponerse ante el juez habilitado


para conocer las pretensiones de la Contener los fundamentos de
demanda (medida fuera del la pretensión cautelar.
proceso) o ante el juez que viene
conociendo el proceso principal.

Indicar, si fuera el caso, los


Señalar la forma de la bienes sobre los que debe
medida solicitada. recaer la medida y el monto de
su afectación.

Designar el órgano de auxilio


Ofrecer judicial correspondiente, si
contracautela. fuera el caso.

293
19.4.4 TRÁMITE DE LA SOLICITUD
CAUTELAR
(Artículo 637 del
CPC)

La parte afectada puede


formular oposición
Auto que concede Es posible proceder a dentro de los 5 días
la medida la ejecución de la hábiles siguientes de
cautelar medida haber tomado
conocimiento de la
medida.

La formulación de la De ampararse la Esta Resolución


oposición no suspende oposición el juez deja sin es apelable sin
la ejecución de la efecto la medida efecto
medida. suspensivo.

294
19.4.5 MEDIDAS CAUTELARES PROCEDENTES EN EL PROCESO LABO

(Artículo 54 de la
NLPT)
MEDIDAS PARA
FUTURA EJECUCIÓN
EN EL PROCESO FORZADA.
LAbORAL SON
PROCEDENTES LAS
MEDIDAS MEDIDA TEMPORAL SObRE
CAUTELARES EL FONDO.
CONTEMPLADAS
EXPRESAMENTE EN MEDIDA CAUTELAR DE
LA NLPT INNOVAR.
(REPOSICIÓN
PROVISIONAL MEDIDA CAUTELAR DE
y ASIGNACIÓN NO INNOVAR.

PROVISIONAL) y
CUALQUIER OTRA MEDIDA CAUTELAR
CONTEMPLADA O GENÉRICA NO PREVISTA EN
LAS NORMAS PROCESALES.
NO EN EL CPC:

295
19.4.5.1 MEDIDA CAUTELAR DE REPOSICIÓN
PROVISIONAL
(Artículo 55 de la
NLPT)

Cumplidos los
requisitos ordinarios Si el trabajador ha sido al
-Verosimilitud del momento del despido dirigente
derecho. sindical, menor de edad, madre
-Peligro en la gestante o persona con
demora. discapacidad;
Puede ordenarse la -Contracautela.
medida de reposición
provisional en los Si el trabajador al momento del
procesos en los que se despido haya estado
gestionando la conformación de
pretende la reposición
Sin haberse cumplido una organización sindical; y
los requisitos
ordinarios:

Si el fundamento de la demanda
es verosímil (se presume el

!
peligro en la demora).
RECUERDE: Las medidas cautelares de
reposición y asignación provisional son
alternativas. No es
posible conceder ambas medidas simultáneamente
afavor del mismo trabajador
296
19.4.5.1 MEDIDA CAUTELAR DE REPOSICIÓN
PROVISIONAL
(Artículo 55 de la
NLPT)

Si la sentencia firme declara


fundada la demanda, se conservan
los efectos de la medida de
reposición, considerándose
ejecutada la sentencia.

CONSECUENCIAS DE

LA SENTENCIA:
El trabajador tiene derecho a
Si la sentencia firme declara
recibir el íntegro de las
infundada la demanda, se
remuneraciones
extingue la relación laboral
y beneficios sociales generados
provisional constituída.
durante la ejecución de la
relación laboral provisional.

297
19.4.5.2 MEDIDA CAUTELAR DE ASIGNACIÓN
PROVISIONAL
(Artículo 56 de la
NLPT)

Consiste en la entrega de una


asignación provisional mensual
cuyo monto es fijado por el juez
y el cual no puede exceder de la
última remuneración ordinaria
SÓLO ES PROCEDENTE Deben cumplirse los mensual percibida por el
requisitos ordinarios: trabajador
EN LOS PROCESOS EN
- Verosimilitud del derecho.
LOS QUE SE PRETENDE - Peligro en la demora.
LA REPOSICIÓN - Contracautela.
La asignación es pagada con
cargo a la Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS)
hasta que ésta se extinga.

! RECUERDE: Las medidas cautelares de


reposición y asignación provisional son
alternativas. No es
posible conceder ambas medidas simultáneamente
afavor del mismo trabajador

298
19.4.5.2 MEDIDA CAUTELAR DE ASIGNACIÓN
PROVISIONAL
(Artículo 56 de la
NLPT)

Si la sentencia firme ordena la


reposición, el empleador
restituye el depósito más sus
intereses y,
en caso de ordenarse el pago
de remuneraciones
CONSECUENCIAS DE devengadas, se deduce la
asignación percibida.
LA SENTENCIA:

Si la sentencia firme declara


infundada la demanda, se
considera que el trabajador ha
cobrado su CTS depositada.

299
Proceso de Ejecución
19.5.1 TÍTULOS
EJECUTIVOS
(Artículo 57 de la NLPT)

Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos


ejecutivos:

3. Los
laudos
4. Las 7. La
arbitrales
resoluciones 5. El liquidación
firmes, que, 6. El acta
1. Las de la documento para
2. Las actas haciendo de
resoluciones autoridad privado que cobranza de
de las veces conciliación
judiciales administrativa contenga aportes
conciliación de extrajudicial,
firmes de trabajo una previsionales
judicial sentencia, privada o
firmes que transacción del Sistema
resuelven administrativa
reconocen extrajudicial Privado de
un conflicto
obligaciones Pensiones
jurídico de
naturaleza
laboral

301
19.5.1 TÍTULOS
EJECUTIVOS
(Artículo 57 de la NLPT)

Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos


ejecutivos:

LAS • Las resoluciones judiciales son firmes cuando adquieren calidad de cosa juzgada.
RESOLUCIONES • De acuerdo al artículo 123 del CPC, una resolución adquiere calidad de cosa
JUDICIALES juzgada en los siguientes supuestos:
FIRMES a.No proceden contra la resolución otros medios impugnatorios que los ya
resueltos; o
b.Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o
dejan transcurrir los plazos sin formularlos.

LAS ACTAS DE • Emitidas en virtud a la audiencia de conciliación en un proceso laboral,


CONCILIACIÓN conforme a lo señalado en el artículo 43 de la NLTP.
JUDICIAL Revisar la página 227 y
siguientes
• El acta de conciliación debe cumplir con los requisitos señalados en el artículo 30
de la NLPT.
Revisar la página 157 y
siguientes
302
19.5.1 TÍTULOS
EJECUTIVOS
(Artículo 57 de la
NLPT)
Los laudos arbitrales
firmes que, haciendo
las veces de
sentencia, resuelven
un conflicto jurídico • Los laudos arbitrales que resuelven conflictos jurídicos laborales de carácter
de naturaleza laboral individual o colectivo.
• Deben ser emitidos conforme al Decreto Legislativo 1071, Decreto Legislativo
que norma el arbitraje.

Las resoluciones de la
autoridad
administrativa de
trabajo firmes que
reconocen obligaciones

• Son resoluciones expedidas en última instancia administrativa, en el marco


de su competencia y atribuciones.

303
19.5.1 TÍTULOS
EJECUTIVOS
(Artículo 57 de la
NLPT)

El documento privado
que contenga una
transacción extrajudicial • De acuerdo al artículo 1304 del Código Civil, la transacción debe hacerse por
escrito, bajo sanción de nulidad.
Para mayor información sobre la
transacción, revisar la página
159 y siguientes

El acta de conciliación
extrajudicial, privada
o administrativa • La conciliación extrajudicial privada es regulada por la Ley N° 26782, Ley de
Conciliación y su reglamento. Se sigue ante los centros de conciliación privado.
• La conciliación extrajudicial administrativa se regula por el Decreto Legislativo N°
910, Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador y su
reglamento. Se realiza ante las Oficinas de Conciliación del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.

304
19.5.1 TÍTULOS
EJECUTIVOS
(Artículo 57 de la
NLPT)

LA LIQUIDACIÓN PARA
CObRANZA DE
APORTES
PREVISIONALES DEL
SISTEMA PRIVADO DE
PENSIONES

• De acuerdo al artículo 37 de la LSPP, toda Administradora de Fondos de


Pensiones (AFP), bajo responsabilidad, tiene la obligación de interponer la
correspondiente demanda de cobranza judicial de adeudos previsionales,
cuando al haber calculado y emitido la respectiva Liquidación para Cobranza
ésta contenga deuda previsional cierta, que expresa una obligación exigible por
razón de tiempo, lugar y modo.

305
19.5.2 CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA

(Quinta Disposición Complementaria de la


NLPT)

CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA

Es obligatoria
Es (la asistencia es Entidad a Rol del
facultativa obligatoria una vez cargo Estado
producida la citación,
pero no es un requisito
para demandar)
Fomenta el uso de
Ministerio de Trabajo mecanismos
y Promoción del alternativos de solución
Para el Para el Empleo de conflictos
trabajador empleador
Debe proporcionar A través del Ministerio
los medios técnicos de Trabajo y
y Promoción del Empleo
profesionales para y el Ministerio de
hacer factible la Justicia
conciliación Implementa lo necesario
para la promoción de la
conciliación extrajudicial
administrativa y el
306 arbitraje
19.5.2 CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA

(Quinta Disposición Complementaria de la


NLPT)

NORMATIVA

• La conciliación administrativa se encuentra regulada por el Decreto legislativo N° 910, Ley General de Inspección del
Trabajo y Defensa del Trabajador, y su reglamento, Decreto Supremo N° 020-2001-TR.

ObJETIVO DE LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA

La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, mediante el cual un funcionario de la administración


pública, denominado conciliador, facilita la comunicación entre el empleador y el trabajador teniendo como finalidad la de
ayudar a resolver las controversias que surjan de la relación laboral, en todos sus aspectos y así lograr que arriben a una
solución justa y beneficiosa para ambos. (artículo 69 del Decreto Supremo N° 020-2001-TR).

PERSONAS AUTORIZADAS A SOLICITAR LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 71 del Decreto Supremo N° 020-2001-TR:


• El trabajador.
• Ex trabajador.
• Jóvenes o personas en capacitación para el trabajo.
• La organización sindical.
• El empleador.
• El trabajador y el empleador de forma conjunta.

307
19.5.2 CONCILIACIÓN
ADMINISTRATIVA
(Quinta Disposición Complementaria de la
NLPT)

TEMAS QUE SERÁN MATERIA DE CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA


(Artículo 72 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador)

• Temas de Derecho Laboral del régimen laboral de la actividad privada y otros regímenes especiales de la actividad
privada.

• El pago de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo a cargo del empleador.

• Beneficios concedidos por los programas de capacitación para el trabajo.

• Cualquier otro generado con motivo de la relación laboral.

308
19.5.2 CONCILIACIÓN
ADMINISTRATIVA
(Quinta Disposición Complementaria de la NLPT)

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
(Artículo 75 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador)

• La audiencia de conciliación es única y comprende una sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de
los fines previstos en la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador. El plazo no puede
exceder de 30 días calendario contados desde la primera citación a las partes.

INASISTENCIA DE LAS PARTES A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


(Artículo 30 de la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador)

• Si el empleador o el trabajador no asisten a la conciliación por incapacidad física, caso fortuito o fuerza mayor, deben
justificar por escrito su inasistencia, dentro del segundo día hábil posterior a la fecha señalada para la misma.
• Admitida la justificación se notifica oportunamente a las partes para una segunda y última diligencia.
• Si en el plazo señalado, el empleador no presenta la justificación pertinente o ésta es desestimada, se aplica una
multa de hasta una (1) Unidad Impositiva Tributaria vigente, según los criterios que establece el Reglamento.

309
19.5.2 CONCILIACIÓN
ADMINISTRATIVA
(Quinta Disposición Complementaria de la NLPT)

SUPUESTOS DE INASISTENCIA QUE GENERAN CONCLUSIÓN DE LA CONCILIACIÓN


ADMINISTRATIVA
(Artículo 75 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador)

• Inasistencia de una parte a dos sesiones.


• Inasistencia de ambas partes a una sesión.

ACTA DE CONCILIACIÓN

• Es el documento que expresa el acuerdo total o parcial al que llegan las partes en la
conciliación.
• Debe contener una obligación cierta, expresa y exigible.

MÉRITO DEL ACTA DE CONCILIACIÓN


(Artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador)

• El acta de conciliación constituye título ejecutivo y tiene mérito de instrumento público.

310
19.5.3 TRÁMITE DE EJECUCIÓN DE TÍTULOS
EJECUTIVOS
(Artículo 58 de la NLPT)
19.5.3.1 TRÁMITE DE LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES y
ACTAS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL

Son
ejecutada
s
exclusivamente
ante el juez que
conoció la
demanda y dentro
RESOLUCIONES del mismo ACTAS DE
JUDICIALES expediente CONCILIACIÓN
FIRMES JUDICIAL

* No presuponen el inicio de
un nuevo proceso

* Si la demanda se hubiese iniciado


ante la Sala Laboral, es
competente
el juez especializado de trabajo de turno

280
19.5.3 TRÁMITE DE EJECUCIÓN DE TITULOS
EJECUTIVOS
(Artículo 58 de la
NLPT)
19.5.3.2 TRÁMITE PARA LA EJECUCIÓN DE LOS OTROS TÍTULOS
EJECUTIVOS
El documento
privado que
Las resoluciones contenga una
de la autoridad transacción El acta de conciliación
administrativa de extrajudicial extrajudicial, privada
trabajo firmes o administrativa
que
reconocen
obligaciones

Los laudos arbitrales


SE DEbE La liquidación para
firmes que, haciendo
INICIAR UN cobranza de
las veces de
PROCESO DE aportes
sentencia, resuelven
EJECUCIÓN previsionales del
un conflicto jurídico
Sistema Privado de
de naturaleza laboral
Pensiones

312
19.5.4 COMPETENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES Y ACTAS
DE CONCILIACIÓN JUDICIAL

(Artículo 58 de la
NLPT)

RECUERDE:
PROCESO COMPETENCIA
Procesos con título ejecutivo Juzgado de Paz Letrado Laboral
cuando
la cuantía no supere las 50 URP.
Procesos con título ejecutivo Juzgados Especializados de trabajo
cuando
la cuantía supere las 50 URP
Cobranza de aportes previsionales Juzgado de Paz Letrado Laboral.
del Sistema Privado de Res.
Pensiones retenidos por el Adm N° 143-2012-CE-PJ: En el
empleador, con prescindencia Distrito Judicial de Lima estos
de la cuantía procesos son conocidos por los
Juzgados de Paz Letrado
ordinarios (Art. 2, inc. k)

313
19.5.5 ETAPAS DEL PROCESO DE
EJECUCIÓN
(Artículos 688 y ss del
CPC)
Se presenta la demanda, a la que debe El juez verifica que la demanda y el título
adjuntarse el título ejecutivo. ejecutivo cumple con todos los requisitos
necesarios.

La demanda debe cumplir con los


requisitos y anexos señalados en el
artículo 16 de la NLPT

Se notifica al ejecutado el mandato ejecutivo,


otorgándole un plazo de 5 días desde la notificación El juez admite la demanda y expide el
para presentar contradicción (adjuntando los medios mandato ejecutivo
probatorios correspondientes), proponer
excepciones o defensas previas
El mandato ejecutivo dispone
el cumplimiento de la
obligación contenida en el
El ejecutado no El ejecutado formula título ejecutivo, bajo
formula contradicción o presenta apercibimiento de iniciarse la
contradicción excepciones procesales ejecución forzada.
o defensas previas
El juez expedirá un auto sin
más trámite, ordenando El proceso continúa pasar a
llevar adelante la ejecución la página siguiente

314
19.5.5 ETAPAS DEL PROCESO DE
EJECUCIÓN
(Artículos 688 y ss del
CPC)

El juez concede traslado al


El ejecutado presenta ejecutante y le otorga un plazo de
contradicción y/o excepciones 03 días desde la notificación para
procesales o defensas previas. que absuelva, proponiendo los
medios probatorios pertinentes.

El juez resolverá mediante un


auto (incluso si el ejecutante no El juez señalará día y hora
absolvió el traslado), para la realización de una
observando las reglas para el audiencia, la que se realizará
saneamiento con las reglas
procesal y pronunciándose sobre establecidas para la audiencia
la contradicción propuesta. única.

* El auto que resuelve la


contradicción puede ser
objeto de apelación * Solo cuando la actuación de
los medios probatorios lo
requiera o el juez lo estime
necesario,

315
19.5.6 CONTRADICCIÓN DEL MANDATO DE
EJECUCIÓN
(Artículo 690-D del
CPC)
FACULTADES DEL EJECUTADO (ARTÍCULO 690 - D DEL CPC)

• Contradecir la ejecución
• Proponer excepciones procesales o defensas previas
• Plazo para presentar contradicción o proponer excepciones o defensas previas: Dentro de los 05 días de
notificado el mandato ejecutivo.

MEDIOS PRObATORIOS (ARTÍCULO 690 - D DEL CPC)

• La declaración de parte
• Los documentos
• La pericia.
• Los medios probatorios deben ser presentados en el mismo escrito en el que se interpone la contradicción,
excepciones o defensas previas, caso contrario el pedido será declarado inadmisible.

316
19.5.6 CONTRADICCIÓN DEL MANDATO DE
EJECUCIÓN
(Artículo 690-D del
CPC)
Existen dos tipos de títulos ejecutivos en atención a su naturaleza judicial o extrajudicial, para cada uno se
establece un tratamiento diferente, conforme a lo siguiente:

TÍTULO TÍTULO
EJECUTIVO EJECUTIVO
JUDICIAL EXTRAJUDICIAL

- Se podrá contradecir el mandato


Causales de contradicción:
ejecutivo (bajo las causales señaladas la
- El cumplimiento de lo
siguiente página); o
ordenado
- Proponer excepciones o defensa previa.
- La extinción de la obligación

Plazo Plazo
Dentro de los 03 días de notificado Dentro de los 05 días de notificado el
el mandato ejecutivo mandato ejecutivo

Prueba Prueba
instrumental - La declaración de
parte
- Los documentos
- La pericia
317
19.5.6 CONTRADICCIÓN DEL MANDATO DE
EJECUCIÓN
(Artículo 690-D del
CPC)

1.Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título.


Causales de contradicción cuando el título ejecutivo tiene origen extrajudicial

2.Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor emitido en forma incompleta,
hubiere sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley
de la materia.

3. La extinción de la obligación exigida.

318
19.5.7 APELACIÓN DEL AUTO QUE RESUELVE
LA CONTRADICCIÓN

(Artículo 691 del


CPC)

PLAZO PARA APELAR EL AUTO QUE RESUELVE LA CONTRADICCIÓN (ARTÍCULO 691 DEL
CPC)

• 03 días contados desde el día siguiente a su notificación.

EFECTOS DE LA APELACIÓN (ARTÍCULO 691 DEL CPC)

• La apelación se puede otorgar con efecto suspensivo o diferido


• Solo se otorgará con efecto suspensivo la apelación del auto que resuelve la contradicción, poniendo fin al proceso
único de ejecución.
• Trámite de la apelación del auto que resuelve la contradicción:

Se aplica el trámite
Apelación con
previsto en el artículo
efecto
376 del CPC
suspensivo

319
19.5.7 APELACIÓN DEL AUTO QUE RESUELVE
LA CONTRADICCIÓN

(Artículo 376 del


CPC)

El Secretario de juzgado enviará el


Se concede la apelación con
expediente al superior. Plazo:
efecto suspensivo
dentro de 05 días de concedida la
apelación o la adhesión

El superior comunicará a las partes


que los autos están expeditos para
ser resueltos y señalará día y hora
para la vista de la causa. Plazo:
dentro de 05 días de recibido el
expediente

Se expide la resolución
definitiva. Realización de vista de la
Plazo: dentro de los 05 días causa
siguientes a la vista de la
causa.

320
19.5.8 PROCESOS DE COBRANZA INICIADOS POR LA AFP
CONTRA LOS EMPLEADORES RESPECTO DEL PAGO DE
LOS APORTES PENSIONARIOS DE SUS TRABAJADORES
(Artículo 38 de la LSPP)
NORMATIVA APLICAbLE

•La ejecución de los adeudos contenidos en la liquidación para cobranza se efectúa de acuerdo al proceso de ejecución de

la NLPT. REGLAS PARTICULARES


Juez Competente

• Cualquiera sea la cuantía de la pretensión, será competente el Juez de Paz Letrado del domicilio del demandado, sea
éste un particular o una entidad del Estado.

Requisitos de la demanda
• Los únicos anexos a la demanda serán:
a.La Liquidación para Cobranza; y
b.La copia simple del poder del representante o apoderado de la AFP.
En caso que antes de la interposición de la demanda, la AFP hubiera registrado ante el Juzgado el nombre de su apoderado o
representante adjuntando copia del documento en que consta la representación, no se requerirá de presentación de nuevas copias
del poder para cada demanda.
• No constituye requisito de admisibilidad de la demanda la realización previa del procedimiento administrativo a que se refiere el
Artículo 37 de la LSPP (procedimiento concursal, en caso la deudora esté sometida a concurso).
• El juez que exija la presentación de anexos o medios probatorios no previstos en el presente artículo incurre en responsabilidad
funcional.
290
19.5.8 PROCESOS DE COBRANZA INICIADOS POR LA AFP
CONTRA LOS EMPLEADORES RESPECTO DEL PAGO
DE LOS APORTES PENSIONARIOS DE SUS
TRABAJADORES
(Artículo 38 de la LSPP)
CAUSALES DE CONTRADICCIÓN

1.Estar cancelada la deuda.


Prueba: Copia de la Planilla de Pagos de Aportes Previsionales debidamente cancelada;
2.Nulidad formal o falsedad de la Liquidación para Cobranza.
3.Inexistencia del vínculo laboral con el afiliado durante los meses en que se habrían devengado los aportes
materia de cobranza.
Prueba: Copia de los libros de planillas
4. Error de hecho en la determinación de monto consignado como deuda en la Liquidación para Cobranza.
Prueba: Copia de los libros de planillas o de las boletas de pago de remuneraciones suscritas por el
representante del demandado.
5.Las excepciones y defensas previas señaladas en los Artículos 446 y 455 del Código Procesal Civil.

MEDIOS PRObATORIOS EN LA CONTRADICCIÓN

• únicamente prueba documental


• Excepciones:
Cuando se interponga por causal de nulidad formal o falsedad de la Liquidación para cobranza.
Cuando se proponga la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado
322
19.5.8 PROCESOS DE COBRANZA INICIADOS POR LA AFP
CONTRA LOS EMPLEADORES RESPECTO DEL PAGO DE
LOS APORTES PENSIONARIOS DE SUS TRABAJADORES
(Artículo 38 de la
LSPP)
SUPUESTOS DE DECLARACIÓN LIMINAR DE IMPROCEDENCIA DE LA CONTRADICCIÓN

• La contradicción se fundamenta en las causales distintas a las señaladas en la página


anterior.
• No se acompaña la prueba documental que corresponda.

SANCIÓN EN CASO DECLARACIÓN LIMINAR DE IMPROCEDENCIA DE LA CONTRADICCIÓN

• Se impone una multa equivalente a 10 URP a la persona que presentó la contradicción.

323
19.5.8 PROCESOS DE COBRANZA INICIADOS POR LA AFP
CONTRA LOS EMPLEADORES RESPECTO DEL PAGO DE
LOS APORTES PENSIONARIOS DE SUS TRABAJADORES
(Artículo 38 de la
LSPP)
TRÁMITE EN PRIMERA
INSTANCIA
Se presenta la demanda de
ejecución ante el Juez de El juez notifica la demanda El ejecutado
Paz Letrado del domicilio al ejecutado presenta
del demandado. contradicción.

! Tener en cuenta
El proceso de cobro de aportes
previsionales es el único proceso
ejecutivo en el cual se emite una
sentencia por así disponerlo su
El juez resolverá mediante
una sentencia (incluso si el
ejecutante no absolvió el
traslado). Plazo: dentro de
El juez concede traslado de
la contradicción al
ejecutante otorgándole la
05 días de culminado el facultad de absolver.
ley especial. plazo otorgado para la
absolución

No se efectuará
audiencia

324
19.5.8 PROCESOS DE COBRANZA INICIADOS POR LA AFP
CONTRA LOS EMPLEADORES RESPECTO DEL PAGO
DE LOS APORTES PENSIONARIOS DE SUS
TRABAJADORES
(Artículo 38 de la
LSPP)

TRÁMITE EN SEGUNDA
INSTANCIA

El Juez Especializado
Se formula apelación ante El juzgado enviará el expedirá sentencia
el Juez que emitió la expediente al dentro de los 10 días de
sentencia. superior. recibido el expediente.

No cabe recurso alguno contra


No se admitirá informe
la sentencia de segunda
oral
instancia

325
19.5.8 PROCESOS DE COBRANZA INICIADOS POR LA AFP
CONTRA LOS EMPLEADORES RESPECTO DEL PAGO
DE LOS APORTES PENSIONARIOS DE SUS
TRABAJADORES
(Artículo 38 de la LSPP)
CONTRACAUTELA

• En los procesos de cobranza de aportes al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, las AFP se
encuentran exceptuadas de la obligación de ofrecer y presentar contracautela.

ACUMULACIÓN SUbJETIVA

• Facultativamente, procede la acumulación subjetiva de pretensiones, a través de la cual una o varias AFP pueden
plantear en un solo proceso, pretensiones de cobranza de aportes previsionales contra un mismo empleador, por uno o
varios afiliados.
• Solo es aplicable a los procesos de ejecución seguidos por las AFP.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS

• Facultativamente, procede la acumulación de procesos seguidos por una o varias AFP contra un mismo empleador.
• La acumulación podrá solicitarse en cualquier etapa del proceso judicial, debiendo para tal efecto la AFP solicitar a los
juzgados correspondientes la remisión de los actuados al juzgado respectivo.
Solo es aplicable a los procesos de ejecución seguidos por las AFP.
326
19.5.9 EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE RESUELVEN
CONFLICTO JURÍDICO
(Artículo 59 de la
NLPT)

SON EJECUTADOS
CONFORME A LA
NORMA GENERAL
DE ARbITRAJE

LOS LAUDOS ARbITRALES


FIRMES QUE HAyAN
RESUELTO UN CONFLICTO
JURÍDICO DE NATURALEZA La norma que regula el arbitraje es
LAbORAL el Decreto Legislativo N° 1071

327
19.5.9 EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE RESUELVEN
CONFLICTO JURÍDICO
(Artículo 59 de la
NLPT)
EFECTOS DEL LAUDO QUE PONE FIN A UN CONFLICTO
JURÍDICO
(Artículo 59 del Decreto Legislativo N° 1071)

2. Produce efectos de 3. Puede ser


1. El laudo
cosa juzgada ejecutado
es judicialmente

La ejecución judicial debe ser Excepción: ejecución Supuesto


Definitiv solicitada por la parte realizada por el
o interesada Tribunal Arbitral
La parte obligada no
cumple con lo
Supuesto regulado por ordenado por el laudo
Inapelable el artículo 67 de la Ley
de Arbitraje
En la forma y en
los plazos
De obligatorio establecidos
cumplimiento desde Dentro de los quince (15) días de notificada con el
su notificación a las laudo o con las rectificaciones, interpretaciones,
partes integraciones y exclusiones del laudo, cuando
corresponda
328
19.5.9 EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE RESUELVEN
CONFLICTO JURÍDICO
(Artículo 59 de la
NLPT)
EJECUCIÓN ARbITRAL
(Artículo 67 de la Ley de
Arbitraje)

El Tribunal Arbitral cuenta con


facultad para ejecutar sus laudos y
decisiones
La ejecución debe
ser solicitada por la Requisito Excepción
parte interesada. s

El Tribunal Arbitral (a su sola


Se encuentre previsto en el discreción) considera
Medie acuerdo de las necesario o conveniente
reglamento arbitral
partes requerir la asistencia de la
aplicable
fuerza pública
Entregará a la parte
Cesará en sus funciones interesada, a costo de ésta,
sin incurrir en copia de los actuados
responsabilidad correspondientes para que
recurra a la autoridad judicial
competente a efectos de la
329 ejecución
19.5.9 EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE RESUELVEN
CONFLICTO JURÍDICO
(Artículo 59 de la NLPT)

EJECUCIÓN JUDICIAL (Artículo 68 de la Ley de


Arbitraje)
La parte interesada solicita la
La autoridad judicial:
ejecución del laudo a la La parte ejecutada puede
- Dicta mandato de
autoridad judicial. oponerse a la ejecución
ejecución (por el solo
Debe presentar: siempre que acredite con
mérito de los documentos
- Copia del laudo, de sus documentos:
presentados); y
rectificaciones, - El cumplimiento de la
- Otorga a la parte ejecutada
interpretaciones, integraciones obligación requerida; o
un plazo máximo de 5 días
y exclusiones. - La suspensión de la ejecución
para que cumpla con su
- Copia de las actuaciones de conforme al artículo 66 de la
obligación, bajo apercibimiento
ejecución efectuada por el Ley de Arbitraje.
de ejecución forzada
tribunal arbitral, de ser el
caso.
La autoridad judicial está
Vencido el plazo, la La autoridad judicial correrá
prohibida, bajo responsabilidad,
autoridad judicial traslado de la oposición a la
de admitir recursos que
resuelve (Plazo: 5 otra parte (Plazo: 05 días)
entorpezcan la ejecución del
días)
laudo

La resolución que declara


fundada la oposición es
apelable con efecto suspensivo.

330
19.5.10 SUSPENSIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
EJECUCIÓN
(Artículo 60 de la
NLPT)

SUSPENSIÓN EXTRAORDINARIA DE LA
EJECUCIÓN

Conceptos cuya
Facultad Requisito
ejecución pueden ser
o suspendidos

El juez Previo depósito o


(mediante Intereses Monto liquidado en
ejecución de carta fianza por el
resolución total ordenado
fundamentada) sentencia

A solicitud de
parte ! Es importante tomar en cuenta que:
El artículo 318 del CPC señala que la
suspensión es la inutilización de un período
de tiempo del
proceso o de una parte del plazo concedido para
la realización de un acto procesal.

331
19.5.11 MULTA POR CONTRADICCIÓN
TEMERARIA
(Artículo 61 de la
NLPT)

MULTA POR CONTRADICCIÓN


TEMERARIA

Supuesto Monto de la Esta multa es


independiente a otras
multa
que se pudiesen
haber impuesto en
otros momentos
procesales.
La contradicción no se
sustenta en alguna de No menor de 1/2 URP
las causales señaladas ni mayor de 50
en la norma procesal URP
civil.

! Las causales por las que se puede contradecir un


mandato de ejecución se encuentran señaladas
en el artículo 690-D del CPC

332
19.5.12 INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO AL MANDATO DE EJECUCIÓ

(Artículo 61 de la NLPT)

Incumplimiento injustificado al mandato de


ejecución (Artículo 62 de la NLPT)

Sanción impuesta por


Supuesto
el juez

El juez resuelve seguir adelante con


la ejecución, sin que se haya El juez impone multas De persistir el
ordenado la suspensión sucesivas, acumulativas incumplimiento, el juez
extraordinaria de la ejecución y crecientes en 30% procede a denunciarlo
hasta que el obligado penalmente por el delito
cumpla el mandato de desobediencia
oresistencia a la
La obligación a cargo del ejecutado autoridad
consiste en una obligación de
hacer o no hacer

333
19.5.13 CÁLCULO DE DERECHOS
ACCESORIOS
(Artículo 63 de la
NLPT)
CÁLCULO DE DERECHOS
ACCESORIOS Ejemplo:
(Artículo 63 de la NLPT) remuneraciones
devengadas y sus
intereses

Facultado para Instituciones de


realizar la ayuda para la
liquidación liquidación

Auxilio del perito Recurrir a los programas


La parte informáticos de cálculo
contable adscrito al
vencedora de intereses
juzgado
implementados por el
Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo

334
19.5.13 CÁLCULO DE DERECHOS
ACCESORIOS
(Artículo 63 de la
NLPT)
CÁLCULO DE DERECHOS ACCESORIOS (Artículo 63 de la
NLPT)

El obligado puede observar


la liquidación.
La liquidación presentada es
Plazo: 05 días hábiles
puesta en conocimiento del contados a partir del día
obligado siguiente de su notificación

En caso la observación verse


El juez resuelve sobre la sobre aspectos metodológicos de
liquidación, con vista a las cálculo, el obligado debe
liquidaciones que hubiesen necesariamente presentar una
presentado las partes. liquidación alternativa

335
* En caso existiese acuerdo parcial sobre la liquidación, el juez ordenará
su pago inmediatamente, reservando la discusión respecto del
diferencial.
Proceso Contencioso
Administrativo
Conceptos Preliminares

La finalidad de un procedimiento administrativo es la


emisión de un acto que otorgue o deniegue un derecho
solicitado por un administrado y, en el caso del
procedimiento sancionador, la aplicación de sanciones
por la comisión de una infracción.
Para la emisión de dicho acto administrativo existe un
procedimiento que contempla las formalidades
necesarias para que el acto cumpla con los requisitos de
validez previstos por ley.
Conceptos Preliminares

¿qué ocurre cuando en el procedimiento administrativo no se han


seguido las formalidades establecidas por ley, o cuando el
funcionario competente no ha fundamentado adecuadamente su
decisión?
En tales casos, procede la interposición de los recursos
administrativos, como son la reconsideración, la apelación y la
revisión, que tienen por objeto que se haga un nuevo análisis del
expediente, a fin de que se emita un acto que subsane las
omisiones formales cometidas por el funcionario en la instancia
anterior o que corrija el sentido de su decisión.
Conceptos Preliminares

Sin embargo, puede ocurrir que el órgano superior en


jerarquía no subsane las omisiones o no corrija el
sentido de la resolución, agotándose la vía
administrativa al no haber otro órgano administrativo de
revisión.
En tal situación, procede el inicio de un proceso
judicial destinado a la revisión del procedimiento
administrativo. Éste es el proceso contencioso
administrativo, regulado por la Ley N° 27584 y, en
forma supletoria, por las disposiciones del Código
Procesal Civil.
Finalidad del Proceso Contencioso
Administrativo
“Artículo 1°.- Finalidad La acción contencioso
administrativa prevista en el artículo 148° de la
Constitución Política tiene por finalidad el control
jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e
intereses de los administrados. Para los efectos de esta
Ley, la acción contencioso administrativa se
denominará proceso contencioso administrativo”.
Agotamiento de la Via Previa

Para que proceda el inicio del proceso


contencioso administrativo, la actuación
impugnada debe haber agotado la vía
administrativa, es decir, el acto materia del
proceso no pueda ser cuestionado a través
de los recursos administrativos previstos
por ley.
Agotamiento de la Via Previa

Sin embargo, se exceptúa de este requisito al administrado


cuando:
• La demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en
el supuesto contemplado en el segundo párrafo del artículo 11°
de la Ley N° 27584.
• La pretensión formulada en la demanda sea la prevista en el
numeral 4 del artículo 5° de la Ley N° 27584. “(Cuando)Se
ordene a la administración pública la realización de una
determinada actuación a la que se encuentre obligada por
mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.”
Agotamiento de la Via Previa

En tal caso, el administrado deberá reclamar por


escrito ante el titular de la respectiva entidad el
cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo de
quince días contados desde el día siguiente de
presentado el reclamo la entidad no cumpliese con el
requerimiento, el administrado podrá presentar la
demanda
• La demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento
administrativo en el cual se haya dictado la actuación
impugnable.
• Cuando la pretensión planteada en la demanda esté referida al
contenido esencial del derecho a la pensión y, haya sido
denegada en la primera instancia de la sede administrativa.
Principios que rigen el proceso
contencioso administrativo
a) Principio de integración. En virtud del cual los jueces no
deben dejar de resolver la controversia por defecto o deficiencia
de la ley. En tales casos deberán aplicar los principios del
derecho administrativo.
b) Principio de igualdad procesal. Por el cual las partes en el
proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas con
igualdad, independientemente de su condición de entidad pública
o administrado. Este principio es de suma importancia para
eliminar el desequilibrio que se presenta naturalmente por el
hecho de que una de las partes del proceso es una entidad
pública.
Principios que rigen el proceso
contencioso administrativo
c) Principio de favorecimiento del proceso. En virtud del cual
el juez no podrá declarar improcedente la demanda cuando por
falta de precisión de la ley exista incertidumbre respecto del
agotamiento de la vía previa. De la misma manera, ante cualquier
duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, el juez
deberá preferir darle trámite.
d) Principio de suplencia de oficio. Cuando sea posible, el juez
deberá suplir las deficiencias formales en las que incurran las
partes. Cuando ello no sea posible, deberá disponer su
subsanación en un plazo razonable.
Ademas los principios del Derecho Administrativo y los Principios
Generales del Derecho
Actos Impugnables

a) Los actos administrativos y cualquier otra


declaración administrativa. Están comprendidas en
este inciso las resoluciones administrativas emitidas por
los funcionarios o entidades administrativas mediante
las cuales se resuelve la solicitud o recurso del
administrado o se le impone una sanción. También se
comprenden aquellas resoluciones que, aunque no
resuelvan la controversia, pongan fin al procedimiento
administrativo.
Actos Impugnables

b) El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra


omisión de la administración pública. Como sabemos, el
silencio administrativo es un mecanismo por el cual se le
atribuye sentido a la ausencia de pronunciamiento por parte de
la entidad administrativa, de tal manera que, cuando corresponda
aplicar el silencio administrativo negativo, el administrado
deberá dar por denegada su solicitud o recurso cuando la
entidad no emita su pronunciamiento en el plazo previsto para tal
efecto. En tal situación, el silencio administrativo negativo puede
ser objeto de impugnación en el proceso contencioso
administrativo.
Actos Impugnables

c) La actuación material que no se sustenta en acto


administrativo. Además de los actos contenidos en
resoluciones, las entidades administrativas también
pueden efectuar actos materiales que no estén
contenidos en resoluciones. Estos actos materiales, en
tanto pueden constituir el otorgamiento o la
denegatoria de un derecho para el administrado,
también pueden ser objeto del proceso contencioso
administrativo.
Actos Impugnables

d) La actuación material de ejecución de


actos administrativos que transgrede
principios o normas del ordenamiento
jurídico. Este caso particular está referido a los
actos de ejecución de un acto administrativo a
través de los cuales se vulneran principios o
normas legales. Es decir, no se cuestiona el acto
administrativo en sí mismo, sino los actos que se
realizan para su ejecución.
Actos Impugnables

e) Las actuaciones u omisiones de la administración pública


respecto de la validez, eficacia, ejecución o interpretación de
los contratos de la administración pública, con excepción de
los casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley,
someter a conciliación o arbitraje la controversia. Aquí están
comprendidos los actos y omisiones de las entidades públicas
referidas a los contratos celebrados con el Estado. Estos
supuestos también pueden someterse al proceso contencioso
administrativo, salvo en aquellos casos en los que se hubiera
sometido la controversia a arbitraje, lo cual ocurre en una gran
cantidad de contratos celebrados con el Estado.
Actos Impugnables

f) Las actuaciones administrativas sobre


el personal dependiente al servicio de la
administración pú- blica. Las acciones de
la administración pública con respecto a
sus funcionarios y personal se someten
también al proceso contencioso
administrativo.
Pretensiones

a) La declaración de nulidad, total o parcial


o ineficacia de actos administrativos.
b) El reconocimiento o restablecimiento del
derecho o interés jurídicamente tutelado y
la adopción de las medidas o actos
necesarios para tales fines
Pretensiones

c) La declaración de contraria a derecho y el


cese de una actuación material que no se
sustente en acto administrativo.
d) Se ordene a la administración pública la
realización de una determinada actuación a la
que se encuentre obligada por mandato de la ley
o en virtud de acto administrativo firme.
Acumulacion de Pretensiones

La acumulación de pretensiones es posible tanto en forma


originaria o sucesiva, siempre que se cumplan con las siguientes
condiciones:
• Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional;
• No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma
subordinada o alternativa;
• Sean tramitables en una misma vía procedimental;
• Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación
impugnable o se sustenten en los mismos hechos, o tengan
elementos comunes en la causa de pedir.
Vía procedimental:
Proceso Urgente
Se tramitan como proceso urgente las siguientes pretensiones:
• El cese de cualquier actuación material que no se sustente en
acto administrativo.
• El cumplimiento por la administración de una determinada
actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o
en virtud de acto administrativo firme.
• Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al
contenido esencial del derecho a la pensión.
Vía procedimental:
Proceso Urgente
Para acceder a la vía del proceso urgente se debe
acreditar en la demanda la concurrencia de los
siguientes elementos:
• Interés tutelable cierto y manifiesto,
• Necesidad impostergable de tutela, y
• Que sea la única vía eficaz para la tutela del
derecho invocado.
Vía procedimental:
Proceso Urgente - Plazos
 La demanda es notificada al demandado por un plazo de tres
días para su contestación.
 Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda, el juez
dictará en la sentencia la medida que corresponda a la
pretensión invocada dentro del plazo de cinco días.
 El plazo para apelar la sentencia es de cinco días, contados a
partir de su notificación y se concede con efecto suspensivo.
Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los requisitos
para la tutela urgente, se tramitarán conforme a las reglas
establecidas para el proceso especial
Vía procedimental:
Proceso Especial
El procedimiento especial creado por la Ley N° 27584
se aplica a las pretensiones no comprendidas en el
proceso urgente.
En el procedimiento especial no es procedente la
reconvención de la demanda, se puede prescindir de la
audiencia de pruebas cuando así se considere
pertinente, existe obligación de solicitar informe del
Ministerio Público y puede solicitarse informe oral
por las partes.
Vía procedimental:
Proceso Especial – Plazos
 Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución
que los tiene por ofrecidos.
 Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados
desde la notificación de la demanda.
 Diez días para contestar la demanda, contados desde la
notificación de la resolución que la admite a trámite.
 Quince días para emitir el dictamen fiscal, contados desde la
expedición del Auto de Saneamiento o de la realización de la
audiencia de pruebas, según sea el caso.
Vía procedimental:
Proceso Especial – Plazos
 Tres días para solicitar informe oral, contados desde la
notificación del dictamen fiscal a las partes.
 Quince días para emitir sentencia, contados desde la
notificación del dictamen fiscal a las partes o desde la
realización del informe oral, según sea el caso
 Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su
notificación.
Efectos de Admisión de la Demanda

El artículo 23° de la Ley N° 27584 establece que la admisión de


la demanda no impide la ejecución del acto administrativo.
Sin embargo, en el caso de que los efectos del acto
administrativo sean susceptibles de ser exigidos mediante
cobranza coactiva, como ocurre en el caso de las multas,
debemos tener en cuenta que el inciso e) del artículo 16° de la
Ley N° 26979 - Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva,
dispone que el procedimiento de cobranza coactiva debe
suspenderse si se encuentra en trámite o pendiente de
vencimiento el plazo para la interposición de la demanda
contencioso administrativa. (regularmente 3 meses de conocido
el acto materia de impugnacion)
Contenido de la Sentencia y Ejecución

 Lanulidad, total o parcial, o ineficacia del acto


administrativo impugnado, de acuerdo a lo
demandado.
 El restablecimiento o reconocimiento de una
situación jurídica individualizada y la adopción de las
medidas que sean necesarias para el restablecimiento
o reconocimiento de la situación jurídica lesionada,
aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.
Contenido de la Sentencia y Ejecución

 La cesación de la actuación material que no se sustente en acto


administrativo y la adopción de las medidas que sean necesarias para
obtener la efectividad de la sentencia, sin perjuicio de poner en
conocimiento del Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del
proceso penal correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios
que resulten de dicho incumplimiento.
 El plazo en el que la administración debe cumplir con realizar una
determinada actuación a la que está obligada, sin perjuicio de poner en
conocimiento del Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del
proceso penal correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios
que resulten de dicho incumplimiento
 El monto de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
Contenido de la Sentencia y Ejecución

La ejecución de la sentencia le corresponde al juzgado o sala que conoció del


proceso en primera instancia.
El personal de la entidad administrativa está obligado a dar cumplimiento a la
sentencia, sin calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos
o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil, penal y administrativa;
estando obligados a realizar todos los actos para la completa ejecución de la
resolución judicial.
El responsable del cumplimiento de la sentencia es la autoridad de más alta
jerarquía de la entidad, el que podrá comunicar por escrito al juez qué
funcionario será encargado en forma específica de la misma. Cuando la
sentencia ordene el pago de una suma de dinero, dicho mandato será atendido
por el pliego presupuestario en donde se generó la deuda, bajo
responsabilidad del Titular del Pliego.
Procesos No Contenciosos
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
La NLPT contempla los siguientes procesos no
contenciosos:

AUTORIZACIÓN
JUDICIAL PARA
CONSIGNACIÓN
INGRESO A
CENTRO LAbORAL

ENTREGA DE
DOCUMENTO
S
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
19.6.1 NORMAS
COMUNES

COMPETENCIA

• Los Juzgados de Paz Letrados Laborales sin importar


cuantía.

REQUISITOS y ANEXOS DE
LA SOLICITUD NO
CONTENCIOSA

• Son los mismos requisitos señalados en el artículo 16 de la


NLPT para la demanda.
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
19.6.1 NORMAS
COMUNES

IMPROCEDENCIAS • De acuerdo al artículo 761 del CPC, en los


procesos no contenciosos, serán improcedentes:

1. La recusación del Juez y del Secretario de Juzgado;


2. Las excepciones y las defensas previas;
3. Las cuestiones probatorias cuyos medios de prueba no
sean susceptibles de actuación inmediata;
4. La reconvención;
5. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda
instancia; y
6. Las disposiciones contenidas en los Artículos 428
(modificación y ampliación de la demanda) y 429 (medios
probatorios extemporáneos).
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
(Artículo 64 de la
NLPT)
19.6.2
CONSIGNACIÓN

LA CONSIGNACIÓN DE UNA
ObLIGACIÓN EXIGIbLE

No requiere que el
deudor

Efectúe previamente Solicite autorización


su ofrecimiento de del juez para
pago hacerlo
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
19.6.2 CONSIGNACIÓN

19.6.2.1 CONTRADICCIÓN (Artículo 65 de la


NLPT)

El juez admite la El acreedor puede


El deudor ingresa la solicitud de contradecir el
solicitud de consignación y notifica efecto cancelatorio
consignación al acreedor para su de la consignación
contradicción
Plazo de 05 días
hábiles de
notificado

El juez notifica al deudor


El juez El deudor absuelve el
la contradicción
resuelve traslado

Declara que no tiene Se abstiene de emitir


Le asigna efecto o o
efecto pronunciamiento alguno para
cancelatorio
cancelatorio que en el proceso en que
corresponda se resuelva su
efecto cancelatorio
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
(Artículo 66 de la
NLPT)
19.6.2.2 RETIRO DE LA
CONSIGNACIÓN

RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN

Facultad Característica Efect


o s o

El No hay Procede Si el Si el
acreedor trámite incluso si el acreedor no acreedor
acreedor ha formuló formuló
formulado contradicció contradicció
A sola petición contradicción n n
del acreedor
El retiro surte El retiro no tiene
efectos efecto
cancelatorios cancelatorio
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
19.6.2.3 COSTAS y COSTOS EN LA
CONSIGNACIÓN

CONSIGNACIÓN

• De acuerdo a lo señalado en el artículo 807 del CPC, para la


consignación de la prestación, el pago de dinero o entrega de
valores, se realiza mediante la entrega del certificado de depósito
expedido por el banco de la Nación. El dinero consignado devenga
interés legal.

COSTAS y
COSTOS
• Si no hubo contradicción, las costas y costos serán de cargo del
acreedor.
• En caso en el proceso contencioso posterior, se declare, directa o
indirectamente, que la contradicción fue infundada, el demandado
tiene derecho a la devolución con intereses de lo que pagó por
costas y costos en el proceso no contencioso anterior.
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
19.6.2.4 CONSIGNACIÓN CUANDO EXISTE DEMANDA DE
REPOSICIÓN

CONSIGNACIÓN EN
LOS CASOS EN LOS QUE • Criterio del Tribunal Constitucional (Expediente N° 03052-2009-
EXISTE UNA DEMANDA PA/TC): El pago de beneficios sociales debe ser efectuado de modo
DE independiente y diferenciado al pago de la indemnización por despido
arbitrario. Por tanto, el empleador deberá realizar dichos pagos en
REPOSICIÓN
cuentas separadas o a través de consignaciones en procesos judiciales
independientes, bajo su responsabilidad.

• El cobro de los beneficios laborales (compensación por tiempo de


servicios, vacaciones truncas, gratificaciones truncas, utilidades u
otro concepto remunerativo), no será considerado como
consentimiento del despido, por ende no será causal de
improcedencia del proceso de amparo por reposición.

• El cobro de la indemnización por despido arbitrario u otro concepto


que tenga el mismo fin (incentivos) supone la aceptación de la
forma de protección alternativa brindada por ley, por lo que debe
considerarse como causal de improcedencia del amparo por
reposición.
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
(Artículo 67 de la
NLPT)
19.6.3 AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA INGRESO A CENTRO
LAbORAL

AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA INGRESO A


CENTRO LAbORAL

Presupuest Facultad Competencia Plazo para


o o resolver

Las normas de Juzgados de Paz


inspección del trabajo Letrado Laboral del
exigen autorización Inspector de trabajo o 24 horas, bajo
ámbito territorial de
judicial previa para funcionario que haga responsabilidad,
actuación del inspector
ingresar al centro de sus veces sin correr traslado
de trabajo o
trabajo en funcionario que haga
determinados sus veces
supuestos
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
(Artículo 67 de la
NLPT)
3. AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA INGRESO A CENTRO LAbORAL

NORMAS QUE REGULAN


LA INSPECCIÓN

• Ley general de inspección del trabajo, Ley N° 28806 y su


Reglamento, Decreto Supremo N° 019-2006-TR.

SUPUESTOS EN LOS QUE


SE REQUERIRÁ
AUTORIZACIÓN JUDICIAL • Si el centro laboral sometido a inspección coincidiese con el
PARA INGRESO A CENTRO
domicilio de la persona física afectada (Inciso 1 del artículo 5 de la
LAbORAL
Ley general de inspección laboral).
• Cuando las circunstancias o conducta del empleador o sus
representantes así lo justifiquen (Artículo 4 del Reglamento de la
Ley general de inspección laboral).
19.6 PROCESOS NO
CONTENCIOSOS
(Artículo 68 de la
NLPT)
19.6.4 ENTREGA DE DOCUMENTOS

ENTREGA DE DOCUMENTOS
(CERTIFICADO DE TRAbAJO, bOLETAS
DE PAGO, ETC.)

Si se tramita como Si se tramita con


única pretensión otras
pretensiones

Se siguen las reglas


Se tramita como
establecidas para las
proceso no
otras pretensiones
contencioso
Impugnación de Laudos
19.3.1 EL ARBITRAJE Y LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
Hay Colectivo Convenio
acuerd (producto
o 1) Acta de
Presentació Hay
Trato conciliación
n del Pliego (producto
direct acuerdo
de 2)
o
Reclamos

Arbitraje Acuerdo
No hay Conciliación voluntari Laudo adoptado
acuerd No hay o arbitral en
o administrativ acuerdo (producto
a Arbitraje mediación
3)
potestativ
o (producto
4)
Mediación
Conflict
Huelga
o
Arbitraje abierto
Conflict voluntari Laudo
o o arbitral
abierto Conflict
o
abierto
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

19.3.2.1 ESTE ARbITRAJE PUEDE SER POTESTATIVO, VOLUNTARIO u


ObLIGATORIO

ARbITRAJE ARbITRAJE
ARbITRAJE POTESTATIVO:
VOLUNTARIO: ObLIGATORIO

Una parte puede obligar a la Cuando una huelga se prolongue


Ambas partes deben
otra a someter el conflicto a excesivamente en el tiempo,
ponerse de acuerdo y
arbitraje. comprometiendo gravemente a
suscribir un compromiso
Las partes tienen la facultad de una empresa o sector
arbitral para someter la
interponer el arbitraje productivo, o derive en actos
controversia a arbitraje
potestativo en los siguientes de violencia,
Cuando no proceda el
supuestos: o de cualquier manera,
arbitraje potestativo.
a)Las partes no se ponen asuma características
Durante el desarrollo de
de acuerdo en la primera graves por su magnitud o
la huelga los
negociación, en el nivel o consecuencias,
trabajadores
su contenido: y la autoridad administrativa
podrán, asimismo, proponer
b)Cuando durante la promoverá el arreglo directo u
el sometimiento del
negociación del pliego se otras formas de solución
diferendo a arbitraje, en
advierta actos de mala fe que pacífica del conflicto.
cuyo caso se requerirá de la
tengan por efecto dilatar, De fracasar ésta, el Ministerio
aceptación del
entorpecer o evitar el logro de Trabajo y Promoción del
empleador (Art. 63 de la Empleo resolverá en forma
de un acuerdo LRCT).
(Art. 61 del Reglamento de definitiva a través de un
la LRCT). arbitraje (Art. 68 LRCT)
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
R.M. N° 284-2011-
TR
19.3.2.2 SUPUESTOS DE MALA FE QUE HAbILITAN A RECURRIR AL ARbITRAJE
POTESTATIVO

LOS ACTOS DE MALA FE ENUNCIADOS A CONTINUACIÓN NO CONSTITUyEN UNA LISTA


TAXATIVA
Negarse a recibir el pliego que contiene el proyecto de No guardar reserva absoluta sobre la información
convenio colectivo de la contraparte, salvo causa legal o recibida siempre que la misma no sea de carácter
convencional objetivamente demostrable. Asimismo, la público;
negativa a recibirlo a través de la Autoridad Administrativa Negarse a recibir a los representantes de los trabajadores o a
de Trabajo; negociar en los plazos y oportunidades establecidas en la
Negarse a proporcionar la información necesaria sobre la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y su Reglamento;
situación económica, financiera, social y demás pertinentes de
la empresa, en la medida en que la entrega de tal información Ejercer presión para obtener el reemplazo de los integrantes
no sea perjudicial para ésta; de la representación de los trabajadores o del empleador;

Negarse a entregar la información acordada por las Ejercer fuerza física en las cosas, o física o moral en las
partes o precisada por la Autoridad Administrativa de personas, durante el procedimiento de negociación colectiva;
Trabajo;
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
R.M. N° 284-2011-
TR
19.3.2.2 SUPUESTOS DE MALA FE QUE HAbILITAN A RECURRIR AL ARbITRAJE
POTESTATIVO
Los actos de hostilidad ejercidos contra los representantes de Discriminar entre los diversos sindicatos existentes
los trabajadores o los trabajadores afiliados al sindicato; otorgando a unos y no a otros, injusta y arbitrariamente,
facilidades o concesiones extracontractuales;
El incumplimiento injustificado de las condiciones acordadas
por las partes para facilitar la negociación; Condicionar la contratación de un trabajador a la firma de
una solicitud de afiliación a un sindicato o de una
Cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de autorización de descuento de cuotas sindicales por planillas
dificultar, dilatar, entorpecer o hacer imposible la negociación de remuneraciones; y,
colectiva;
Ejecutar actos de injerencia sindical, tales Discriminar entre trabajadores con el fin exclusivo de
como: incentivar o desestimular la afiliación o desafiliación sindical.
Intervenir activamente en la organización de un sindicato;

Ejercer presiones conducentes a que los trabajadores


ingresen a un sindicato determinado;
19.3.2 EL ARBITRAJE QUE PONE FIN A LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
(Artículos 61 y ss de la
LRCT)
19.3.2.3 CARACTERÍSTICAS

Informe económico: Para la


decisión deberá tenerse
Se trata de un arbitraje de propuesta presente las conclusiones del
única: El laudo recogerá en su informe económico elaborado El laudo tiene carácter definitivo: El
integridad la propuesta final de una por el MTPE (Art. 65 LRCT). laudo, cualquiera sea la modalidad
de las partes. Sin embargo, por su del órgano arbitral, es inapelable y
naturaleza de fallo de equidad, podrá tiene carácter imperativo para
atenuar posiciones extremas (Art. 65 ambas partes (Art. 66 LRCT).
LRCT).
No existe límite para la atenuación.

Árbitros: En ningún caso podrán


ARbITRAJE
ser árbitros los abogados, Naturaleza del laudo: El laudo
asesores, representantes, QUE PONE FIN arbitral tiene naturaleza de
apoderados o, en general, las A LA convenio colectivo, no de
personas que tengan relación con NEGOCIACIÓN sentencia (Art. 70 LRCT).
las partes o interés, directo o
indirecto, en el resultado. COLECTIVA
19.3.3 SUPUESTOS DE IMPUGNACIÓN DEL LAUDO
ARBITRAL
(Artículo 66 de la
LRCT)
Por razón de nulidad:
a. Causales del artículo 63 de la
Ley General de Arbitraje.
b. Causales de nulidad de acto jurídico
(art. 219 del Código Civil)

El laudo arbitral que


pone fin a la
Por establecer menores derechos a
negociación colectiva En los los contemplados por la ley en favor
es susceptible de casos de los trabajadores.
impugnación ante la siguientes:
Sala Laboral de la
Corte Superior Por contravenir las disposiciones en
materia de presupuesto: Quincuagésima

!
Octava Disposición Complementaria Final
Tener en cuenta de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto
La interposición de la acción impugnatoria no para el año 2013 (disposición
impide ni posterga la ejecución del laudo permanente).
arbitral, salvo resolución contraria de la
autoridad judicial competente.
19.3.4 PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRAJES
ECONÓMICOS
(Artículo 50 de la
NLPT)
PARTICULARIDADES

Requisito adicional de
la demanda:

Ser interpuesta dentro de los diez días hábiles siguientes de haberse


notificado el laudo arbitral o su aclaración. Si no se cumple con
este requisito la demanda será declarada improcedente. El plazo
para apelar la resolución que declara la improcedencia de la
demanda es de 10 días hábiles.

Medios
probatorios:

Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son


los documentos, los cuales deben ser acompañados
necesariamente con los escritos de demanda y contestación.
19.3.4 PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS
ARBITRAJES ECONÓMICOS
(Artículos 50 y ss de la
NLPT)
TRÁMITE DEL
PROCESO
Se emite resolución
Calificación de la
indicando: La admisión de la
demanda (se verifica
demanda.
PRESENTACIÓN DE el cumplimiento de
El emplazamiento al demandado para que
LA DEMANDA los
conteste la demanda en el plazo 10 días hábiles
requisitos y que se
La notificación a los árbitros para que, de
haya interpuesto
estimarlo conveniente y dentro del mismo plazo,
dentro del plazo)
expongan sobre lo que consideren conveniente.

10 días
Se emite sentencia en
hábiles
Se cita a las partes a
la Audiencia de Vista el mismo momento o
La Sentencia
de la Causa para que en un plazo de cinco
emitida por la Contra la sentencia
expongan sus días hábiles si es que
Corte Superior es de la CSJR no
alegatos se trata de un caso
apelable ante la procede el recurso
(No es necesario complejo (de igual
CSJR. de casación.
solicitar el uso de modo a lo regulado en
la palabra). el proceso ordinario
laboral).
Procedimientos
Administrativos Laborales –
Inspeccion
Inspeccion Laboral

Es un servicio publico que por medio de determinados


procedimientos de investigación y orientación supervisa
el eficaz cumplimiento de normativa sociolaboral y de
seguridad y salud en el trabajo en nuestro pais,
asimismo el sistema de inspección del Trabjao sanciona
a nivel administrativo a través de la imposición de
multas a los empleadores que incurren en infracciones
relacionadas a la normativa laboral
MARCO LEGAL

Las principales normas legales y reglamentarias son:


 Ley General de Inspección del Trabajo Ley Nº 28806.
 Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, Decreto
Supremo Nº 019-2006-TR.
 Decreto Supremo Nº 004-2011-TR, que modifica el Reglamento de la Ley
General de Inspección del Trabajo, Decreto Supremo.
 Decreto Supremo Nº 012-2013-TR que modifica el Reglamento de la Ley
General de Inspección del Trabajo.
 Decreto Supremo Nº 021-2007-TR, Reglamento de la carrera del inspector
del trabajo.
FACULTADES DE LOS INSPECTORES DE
TRABAJO
¿Qué facultades tienen los inspectores de trabajo?
 Los inspectores de trabajo se encuentran facultados para desempeñar todas
las funciones propias de la Inspección de Trabajo, con sujeción a los
principios y disposiciones que rigen en el Sistema.
Al inicio de la inspección.
 Los inspectores se encuentran facultados para ingresar libremente a
cualquier hora del día o de la noche, sin previo aviso, a todo centro de
trabajo, así como a permanecer en este durante el tiempo que implique la
realización de la inspección. En caso que el lugar inspeccionado,
coincidiese con el domicilio de la persona física afectada, deberán obtener
su expreso consentimiento o la autorización judicial. 
FACULTADES DE LOS INSPECTORES DE
TRABAJO
 Para que los inspectores ingresen a un centro laboral deben mostrar
únicamente su identificación con la credencial otorgada por la SUNAFIL
Al efectuar la visita inspectiva, los inspectores deberán comunicar su
presencia al sujeto la inspeccionado o a su representante, así como al
trabajador, o a sus representantes o de la organización sindical.
En caso que el representante de la empresa no se encuentre en el momento de
la inspección, ello no evita la obligación del empleador de brindar las
facilidades al inspector y permitirle el ingreso y el recorrido al centro
laboral.
FACULTADES DE LOS INSPECTORES DE
TRABAJO
Durante la inspección.
 Los inspectores de trabajo pueden solicitar en una diligencia inspectiva la
presencia de los trabajadores, así como de sus representantes y la de los
peritos, técnicos o de aquellos que estime necesario para el desarrollo de la
función inspectiva.
 Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación que considere
necesario para comprobar que las disposiciones legales se observan
correctamente y, en particular, para:
o Requerir al sujeto inspeccionado o al personal de la empresa, información
relacionada con la aplicación de las disposiciones legales. Asimismo, podrá
exigir la identificación de las personas que se encuentran en el centro de
trabajo inspeccionado a efectos de que justifiquen la razón de su presencia.
FACULTADES DE LOS
INSPECTORES DE TRABAJO
o Si los trabajadores evidenciaran temor a represalias o carecieran de libertad para
exponer sus quejas, los inspectores los entrevistarán sin la presencia de los
empleadores o de sus representantes, haciéndoles saber que sus declaraciones serán
confidenciales.
o Exigir la presencia del empresario o de sus representantes y encargados, de los
trabajadores y de todos los sujetos incluidos dentro de su ámbito de actuación, en el
centro inspeccionado o en las oficinas públicas designadas por el inspector actuante.
o Examinar en el centro de trabajo la documentación y los libros de la empresa con
relevancia en la verificación del cumplimiento de la legislación sociolaboral, y
seguridad y salud en el trabajo entre otros relacionados con las materias sujetas a
inspección.
o Obtener muestras de sustancias y materiales utilizados o manipulados en el
establecimiento, realizar mediciones, obtener fotografías, vídeos, grabación de
imágenes, levantar croquis y planos, siempre que se notifique al sujeto
inspeccionado o a su representante.
FACULTADES DE LOS INSPECTORES DE
TRABAJO
Así mismo se encuentra facultado para obtener copias y extractos de los
documentos para anexarlos al expediente administrativo, así como requerir la
presentación de dicha documentación en las oficinas públicas que se designen
al efecto.
Al finalizar la inspección.
Una vez finalizadas las diligencias inspectivas, podrán aconsejar y
recomendar la adopción de ciertas medidas a fin de promover el más
adecuado cumplimiento de las normas sociolaborales.
 Requerir al sujeto responsable que en un plazo determinado adopte
medidas en orden al cumplimiento de la normativa sociolaboral, incluso
con su justificación ante el inspector que ha realizado el requerimiento.
FACULTADES DE LOS INSPECTORES DE
TRABAJO

 Requerir al sujeto inspeccionado que, en un plazo determinado,


efectúe las modificaciones que sean precisas en las instalaciones,
en el montaje o en los métodos de trabajo que garanticen el
cumplimiento de las disposiciones relativas a la salud o a la
seguridad de los trabajadores.
 Incumplimiento de la normativa sociolaboral y seguridad y salud
en el trabajo y/o por obstrucción de la labor inspectiva.
OBLIGACIONES DE LOS INSPECTORES DE
TRABAJO
 Comunicar su presencia al sujeto inspeccionado o a su
representante, a menos que considere que dicha notificación
puede perjudicar el éxito de sus funciones.
 Identificarse con la acreditación entregada por la Autoridad
Central del Sistema de Inspección de Trabajo. Las partes que
intervienen en un procedimiento de inspección tienen. derecho
a solicitar la identificación de este servidor público.
 Prestar atención a las observaciones formuladas por los
trabajadores, sus representantes y los empleadores.
 Realizar labor preventiva y pedagógica, cuando corresponda.
PROHIBICIONES DEL PERSONAL QUE
CUMPLE FUNCIONES INSPECTIVAS
 Tener interés directo o indirecto en las empresas o grupos de empresas objeto de
actuación.
 Asesorar o defender a título privado a personas naturales o jurídicas con
actividades susceptibles de actuación inspectiva.
 Dedicarse a otra actividad distinta de la función inspectiva, salvo la docencia, ello
debido a que la actuación del inspector de trabajo es exclusiva e incompatible con
las demás formas de prestación de servicios, subordinados o independientes.
 Divulgar cualquier información sobre los asuntos en materia de inspección, salvo
la docencia, la actuación del inspector de trabajo es exclusiva e incompatible con
las demás formas de presentación de servicios, subordinados e independientes.
 Participar en las inspecciones cuando medie relación de parentesco dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el empleador o los
trabajadores de la empresa, incluyendo el personal de dirección o confianza.
LA ACTUACION INSPECTIVA
La actuación inspectiva es la diligencia que la Inspección del
Trabajo sigue de oficio, y previa al inicio del procedimiento
administrativo sancionador, para comprobar el cumplimiento
de la normativa sociolaboral y de seguridad y salud en el
trabajo, a fin de que se adopten las medidas inspectivas que
procedan para garantizar el cumplimiento de estas.
La actuación de la Inspección del Trabajo se extiende a todos los
sujetos obligados o responsables de dar cumplimiento a las
normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo, ya
sean personas naturales o jurídicas, aun cuando el empleador sea
el Sector Público o de empresa pertenecientes al ámbito de
actividad empresarial del Estado, siempre y cuando estén sujetos
al régimen laboral de la actividad privada.
CLASES DE ACTUACION INSPECTIVA

 Actuaciones de investigación o comprobatoria: Mediante visitas de


inspección a los centros o lugares de trabajo, mediante requerimiento de
comparecencia del sujeto inspeccionado ante el inspector actuante para
aportar documentación y/o efectuar las declaraciones pertinentes o
mediante comprobación de datos o antecedentes en el Sector Público.
 Actuaciones de consulta o asesoramiento técnico: Las actuaciones de
consulta o asesoramiento técnico se desarrollan mediante visita al centro
de trabajo o en la forma que determine la autoridad inspectiva en cada
caso.
Independientemente de la modalidad de las actuaciones inpectivas, podrán
proseguirse o completarse con la práctica de otras formas de actuación.
INICIO DE LA ACTUACION INSPECTIVA
 Por orden de las autoridades competentes del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, la SUNAFIL, así como de los órganos de las Administraciones
Públicas competentes en materia de inspección del trabajo.
 A solicitud fundamentada de otro órgano del Sector Público.
 Por denuncia.
 Por decisión interna del Sistema de Inspección del Trabajo.
 Por iniciativa de los inspectores del trabajo, cuando en las actuaciones que se
sigan en cumplimiento de una orden de inspección, conozcan hechos que guarden
relación con la orden recibida o puedan ser contrarios al ordenamiento jurídico
vigente.
 A petición de los empleadores y los trabajadores así como de las
organizaciones sindicales y empresariales, en las actuaciones de información y
asesoramiento técnico sobre el adecuado cumplimiento de las norma.
 Es importante señalar que las actuaciones inspectivas podrán realizarse por uno o
varios inspectores de trabajo, en cuyo caso actuarán en equipo bajo el principio de
unidad de acción
ACTUACIONES INSPECTIVAS DE
INVESTIGACIÓN O COMPROBATORIAS
 Visita de inspección a los centros y lugares de trabajo: se
realiza sin necesidad de previo aviso, por uno o varios
inspectores del trabajo y extenderse el tiempo necesario.
Podrá efectuarse más de una visita sucesiva.
 Comparecencia: exige la presencia del sujeto inspeccionado
ante el inspector del trabajo, en la oficina pública que se
señale, para aportar la documentación que se requiera en cada
caso y/o para efectuar las aclaraciones pertinentes. El
requerimiento de comparecencia se realizará por escrito o en
cualquier otra forma de notificación válida, que regule la
Dirección Nacional de Inspección del Trabajo.
ACTUACIONES INSPECTIVAS DE
INVESTIGACIÓN O COMPROBATORIAS
 Comprobación de datos: verificación de datos o antecedentes que obran
en las dependencias del Sector Público. La Inspección del Trabajo podrá
acceder a dicha información, compararla, solicitar antecedentes o la
información necesaria para comprobar el cumplimiento de las
normas sociolaborales materia de verificación. Cuando del examen de
dicha información se dedujeran indicios de incumplimientos, deberá
procederse en cualquiera de las formas señaladas con anterioridad, para
completar las actuaciones inspectivas de investigación. Cualquiera sea la
modalidad con que se inicien las actuaciones inspectivas, la investigación
podrá proseguirse o completarse, sobre el mismo sujeto inspeccionado,
con la práctica de otra u otras formas de investigación mencionadas.
MEDIDAS INSPECTIVAS

 Consejo y recomendación: se brindan recomendaciones y


sugerencias sobre la mejor manera de cumplir con las
obligaciones.
 Advertencia: se verifica un incumplimiento de las
obligaciones sociolaborales y de seguridad y salud en el
trabajo, pero que fue subsanado antes de la visita inspectora
(por ejemplo, un pago extemporáneo de las gratificaciones) o
dentro del proceso inspectivo.
 Requerimiento: se exige el cumplimiento de una obligación
sociolaboral dentro de un plazo determinado e
individualizando al sujeto responsable
MEDIDAS INSPECTIVAS

 Paralización: la paralización de actividades o prohibición de


las mismas se ordena cuando se observa un riesgo eminente
sobre la seguridad y la salud. Se formalizarán mediante un
acta de paralización o prohibición de trabajos o por cualquier
otro medio escrito fehaciente, que deberá notificarse al sujeto
o sujetos responsables de forma inmediata
 Otras medidas: cualquier otra medida que contribuya al
cumplimiento de las obligaciones.
CONTENIDO DEL INFORME

 Número de la orden de la inspección.


 Datos de la identificación del sujeto inspeccionado.
 Asunto.
 Modalidad de Actuación.
 Documentación revisada.
 Medidas inspectivas.
 Lugar y fecha.
 Nombre del inspector actuante.
 Diligencia de notificación.
Conciliacion (en sede
Administrativa Laboral)
LA CONCILIACION LABORAL
La conciliación está destinada a promover el acuerdo entre
empleadores y trabajadores o ex trabajadores a fin de encontrar
una solución autónoma a los conflictos que surjan en la relación
laboral.
El procedimiento de conciliación administrativa que se
desarrolla no es aplicable a la facultad conciliatoria de los
inspectores del Trabajo, que pueden conciliar en los casos de las
inspecciones especiales a solicitud expresa del trabajador y del
empleador
FINALIDAD DE LA CONCILIACION
LABORAL
La conciliación es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos, mediante el cual un funcionario
de la administración pública, denominado conciliador,
facilita la comunicación entre el empleador y el
trabajador teniendo como finalidad la de ayudar a
resolver las controversias que surjan de la relación
laboral, en todos sus aspectos y así lograr que arriben a
una solución justa y beneficiosa para ambos.
EL CONCILIADOR

El conciliador debe tener Título de


Abogado, colegiado con un mínimo de un
año de experiencia en materia laboral y
seguridad social y estar acreditado como
tal ante el Ministerio de Justicia.
OBLIGACIONES DEL
CONCILIADOR
a) Analizar la solicitud de conciliación.
b) Informar a las partes sobre el procedimiento
de la conciliación, sobre su naturaleza,
características, fines y ventajas, debiendo
señalar a las partes las normas de conducta que
deben observar.
c) Facilitar el diálogo entre las partes.
OBLIGACIONES DEL
CONCILIADOR
d) Preguntar a las partes, con la finalidad de aclarar el
sentido de alguna afirmación o para obtener mayor
información que beneficie el procedimiento de
conciliación. En tal sentido tiene libertad de acción
dentro de los límites del orden público, buenas
costumbres y la ética en el ejercicio de la función de
conciliador.
e) Identificar los problemas centrales y concretos de la
conciliación, tratando de ubicar el interés de cada una
de las partes.
OBLIGACIONES DEL
CONCILIADOR
f) Incentivar a las partes a buscar soluciones
satisfactorias dentro del marco de los derechos
laborales irrenunciables que asisten a los trabajadores o
ex trabajadores. En dicho sentido propondrá fórmulas
conciliatorias no obligatorias.
g) Reunirse con cualquiera de las partes por separado
cuando las circunstancias puedan afectar la libre
expresión de las ideas de algunas de ellas.
OBLIGACIONES DEL
CONCILIADOR
h) Informar a las partes sobre el alcance y efectos del acuerdo
conciliatorio antes de su redacción final, la cual se redactará en
forma clara y precisa.
i) En ningún caso, bajo responsabilidad administrativa, podrán
constituirse en depositarios de sumas de dinero o títulos
valores correspondientes a los beneficios sociales de los
trabajadores, debiendo únicamente dar fe de la entrega de los
mismos en el acta que se redacte en presencia de ambas partes.
Cualquier pago posterior al día de la realización de la
conciliación debe constar expresamente en el acta, indicándose
el día, el lugar y la hora del mismo, según sea el caso.
SOLICITUD

La Audiencia de Conciliación puede ser solicitada por el


trabajador, ex trabajador, la organización sindical, por el
empleador o por ambas partes, como por jóvenes o personas en
capacitación para el trabajo, con el objeto de que un tercero
llamado conciliador, les asista en la búsqueda de una solución
consensual al conflicto. Para tal efecto dicha solicitud debe ser
autorizada previamente por el consultor o liquidador adscrito al
Servicio de Defensa Legal Gratuita y Asesoría del Trabajador;
los cuales están obligados de orientar a las partes sobre los
alcances de la conciliación administrativa laboral, sus fines y
objetivos.
SOLICITUD

A la solicitud de conciliación debe acompañarse:


a) Una copia simple del documento de identidad del
solicitante o solicitantes, en su caso del representante
del empleador o de organizaciones sindicales.
b) El documento que acredita la representación del
empleador o de las organizaciones sindicales
SOLICITUD

c) Copias simples del documento(s) relacionado(s) con


el conflicto así como la hoja de cálculo de beneficios
sociales en caso haya sido practicado por el Servicio de
Defensa Legal Gratuita y Asesoría del Trabajador y
otros que se estime conveniente.
d) Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos,
como invitados a conciliar.
TEMAS DE CONCILIACIÓN

La conciliación abarca temas de Derecho Laboral del


régimen laboral de la actividad privada y otros
regímenes especiales de la actividad privada, el pago
de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo a
cargo del empleador, beneficios concedidos por los
programas de capacitación para el trabajo y cualquier
otro generado con motivo de la relación laboral.
NOTIFICACIÓN

Para la realización de la Audiencia de


Conciliación debe notificarse a ambas partes,
con una anticipación no menor de diez (10) días
hábiles a su realización. Recibida la solicitud, el
Área de Conciliación procede a notificar a las
partes el día y la hora de la audiencia de
conciliación.
NOTIFICACIÓN

La notificación debe redactarse en forma clara, sin


emplear abreviaturas y contiene:
a) El nombre, o denominación o razón social de la
persona o
b) El nombre, denominación o razón social del
solicitante de la conciliación.
c) El asunto sobre el cual se pretende conciliar.
d) Copia simple de la solicitud de conciliación.personas
a invitar y el domicilio.
NOTIFICACIÓN
d) Copia simple de la solicitud de conciliación.
e) Información relacionada con la conciliación en
general y sus ventajas en particular.
f) Día y hora para la audiencia de conciliación.
g) Fecha de la invitación.
h) La sanción en caso de inasistencia del empleador.
i) Firma del Encargado del Servicio de Defensa Legal
LA AUDIENCIA ÚNICA
La audiencia de conciliación es única y comprende una
sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los
fines de la conciliación, cuyo plazo no puede exceder de
30 (treinta) días calendario contados desde la primera
citación a las partes. De realizarse 2 (dos) o más
sesiones, bajo responsabilidad del conciliador, se
procede a levantar una acta de postergación de
audiencia indicando día, hora y el motivo de la
postergación; la cual una vez firmada por ambas partes
contiene los mismos apremios que la citación a la
primera audiencia.
ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN EN
LA CONCILIACIÓN
La asistencia del trabajador y del empleador a la Audiencia es
obligatoria y personal. Las partes pueden intervenir en la
conciliación a través de sus representantes o apoderados, para ello
necesitan:
a) En caso de personas jurídicas, las mismas pueden ser
representadas por sus representantes legales o apoderados con
facultades expresas para conciliar de acuerdo a los poderes
otorgados por su representada, en este último caso se debe
presentar carta poder simple en el que conste la facultad expresa
de conciliar. En los supuestos antes señalados se debe acompañar
el original del poder del otorgante y una copia simple del mismo.
ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN EN
LA CONCILIACIÓN
b) Tratándose de empleadores constituidos por personas naturales
podrán delegar su representación con carta poder simple.
c) En el caso de trabajadores o ex-trabajadores, o personas en
capacitación para el trabajo, la designación puede constar en una
carta simple, con la facultad expresa para conciliar, acompañada
de la copia del poder del otorgante. En este caso, la firma será
legalizada por la Subdirección de Defensa Gratuita y Asesoría del
Trabajador en formatos pre-establecidos en los cuales conste
expresamente la facultad de conciliar, de cobrar beneficios
sociales y recoger cualquier documento que pueda corresponder a
sus poderdantes.
REPRESENTACION POR LETRADO

Opcionalmente las partes pueden ser asesoradas por


letrados o no, el conciliador no permitirá su presencia
en el ambiente donde se lleve a cabo la conciliación
cuando, a su juicio, perturben o impidan el desarrollo
de la misma, o cuando su presencia sea objetada por la
otra parte sin necesidad de expresión de causa. Dichos
asesores pueden ser consultados por las partes, pero no
tienen derecho a voz ni pueden interferir en las
decisiones que se tomen.
INASISTENCIA DE LAS PARTES

Si el empleador o el trabajador no asisten a la conciliación por


incapacidad física, caso fortuito o fuerza mayor, deben acreditar
por escrito su inasistencia, dentro del segundo día hábil posterior
a la fecha señalada para la misma. Admitida la justificación se
notifica oportunamente a las partes para una segunda y última
diligencia. La notificación en este caso se efectúa con una
anticipación no menor de veinticuatro (24) horas.
Si en el plazo señalado, el empleador no presenta la justificación
pertinente o ésta es desestimada, se aplica una multa de hasta una
(1) Unidad Impositiva Tributaria vigente.
IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
MULTA
Contra la resolución por la que impone la multa,
el empleador, dentro del tercer día hábil de su
notificación, puede interponer Recurso de
Apelación, el que es resuelto en el término de
diez (10) días hábiles de su presentación,
agotándose la vía administrativa.
CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
CONCILIATORIO
La conciliación administrativa concluye por:
a) Acuerdo total o parcial de las partes, la cual se plasma en
b) Falta de acuerdo entre las partes, en cuyo caso expide una
constancia de asistencia con la firma de ambas partes. En el
supuesto que una de las partes se negara a firmar dicha
constancia, el conciliador debe dejar constancia de la negativa de
firma de dicha parte, dándose igualmente por concluido el
procedimiento de conciliación. un acta de conciliación.
CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
CONCILIATORIO
c) Inasistencia de una parte a dos sesiones, para lo cual se
expide una constancia de asistencia a la parte presente y se aplica
la multa al empleador (si es él quien no asiste), en función a la
condición de persona natural o jurídica del empleador y a la
naturaleza de la materia a conciliar.
d) Inasistencia de ambas partes a una sesión, en cuyo caso el
conciliador emite un informe de dicha inasistencia con lo cual se
da por concluido el procedimiento.
EL ACTA DE CONCILIACIÓN

En la conciliación sólo se levanta acta cuando las


partes lleguen a un acuerdo total o parcial del
tema controvertido, en caso contrario únicamente
se expide una constancia de asistencia. El acta de
conciliación que debe contener una obligación
cierta, expresa y exigible constituye título
ejecutivo y tiene mérito de instrumento público.
FORMALIDAD DEL ACTA DE
CONCILIACIÓN
a) Señalar el número del expediente y el número del Acta de
Conciliación el cual se registra en el archivo del Área.
b) Indicar lugar, fecha y hora en que se suscribe.
c) Nombres, identificación y domicilio de las partes.
d) Nombre e identificación del conciliador.
e) Precisar los acuerdos totales o parciales, estableciendo de
manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas,
expresas y exigibles.
FORMALIDAD DEL ACTA DE
CONCILIACIÓN
f) Firma y huella digital de las partes o de sus representantes
legales cuando asistan a la audiencia. En caso de personas que no
saben firmar es suficiente la huella digital.
g) Nombre y firma del conciliador, quien en su condición de
abogado colegiado, verifica la legalidad de los acuerdos.
El acta en ningún caso debe contener las propuestas o la
posición de una de las partes respecto de éstas.
MÉRITO DEL ACTA DE CONCILIACIÓN

El acta que contenga una obligación cierta,


expresa y exigible constituye título ejecutivo,
teniendo mérito de instrumento público; el
mismo que se ejecuta conforme a las normas
señaladas en la Ley Procesal de Trabajo, Ley N.º
26636
EXPEDICION DE COPIAS
CERTIFICADAS DEL ACTA DE
CONCILIACIÓN
Las partes pueden solicitar copias del acta,
presentando una solicitud dirigida al Subdirector
o funcionario que haga sus veces, acompañando
copia (simple) de dicha acta y el pago del
derecho respectivo, las mismas que deben ser
expedidas en el plazo de 3 (tres) días hábiles
siguientes a la fecha de presentación.
SUSPENSIÓN DE LA CADUCIDAD

El plazo de caducidad en materia laboral, se


suspende a partir de la fecha en que cualquiera
de las partes presenta la solicitud de Audiencia de
Conciliación y hasta la fecha en que concluya
el procedimiento.
EL ARBITRAJE
LABORAL
EL ARBITRAJE LABORAL
En materia laboral existe el arbitraje tanto para resolver
controversias de naturaleza jurídica, como para resolver
controversias de naturaleza económica. En el primero de ellos,
la institución del arbitraje encuentra ciertas limitaciones con la
finalidad que el empleador no imponga condiciones abusivas a su
trabajador con la finalidad que le sea materialmente imposible
reclamar su derecho; en la segunda, el estado fomenta ésta forma
de solución de conflictos, sin perjuicio de que los trabajadores
mantienen siempre vigente su derecho a recurrir a la huelga
EL ARBITRAJE LABORAL
ECONOMICO - ANTECEDENTES
Los conflictos colectivos económicos se expresan, y deben encontrar su
solución natural, en la negociación colectiva. Esta es un proceso de
intercambio entre los empleadores y los trabajadores, en el que no sólo la
consistencia de las posiciones de las partes sino, también -y a veces de una
manera determinante - la fuerza de los protagonistas cumple un rol importante.
En la negociación colectiva se patentiza la divergencia de intereses que
caracteriza las relaciones entre empresarios y trabajadores, por lo que la
solución del conflicto debe encontrarse en la misma negociación, mediante el
acuerdo de las partes o, de no ser posible este, acudiendo a otros
procedimientos, que deben ser respetuosos del principio de autonomía
colectiva, esto es del derecho de las partes sociales a regular sus propias
relaciones sin la intervención del Estado
EL ARBITRAJE LABORAL
ECONOMICO - ANTECEDENTES
Por ello, en el Derecho Laboral, se admiten dos formas de
solución de los conflictos económicos, a saber:
a) La AUTOCOMPOSICIÓN, basada en el arreglo directo del
conflicto por las propias partes; y,
b) La HETEROCOMPOSICIÓN, por la cual el conflicto es
resuelto por un tercero, ajeno a las partes, pudiendo distinguirse a
su vez entre los procedimientos obligatorios y los voluntarios,
según que la intervención del tercero se produzca por disposición
de la ley o por acuerdo de las partes
EL ARBITRAJE LABORAL
ECONOMICO - ANTECEDENTES
Para contribuir a la solución del conflicto, existe un elenco de
procedimientos que la praxis social ha legitimado y que las
normas internacionales y los ordenamientos nacionales fomentan.
Estos son, básicamente, la conciliación, la mediación y el
arbitraje, los cuales obedecen al propósito de que los conflictos
laborales no se mantengan abiertos durante largos períodos,
afectando la paz social, y, asimismo, que las partes de la
controversias satisfagan, cuando menos de forma parcial, sus
pretensiones.
EL ARBITRAJE LABORAL
ECONOMICO - ANTECEDENTES
A diferencia de la conciliación y la mediación, el arbitraje es un
típico mecanismo de heterocomposición del conflicto, en cuanto
las partes someten a un tercero, ajeno y neutral, el diferendo para
que lo resuelva. En este caso, la decisión del árbitro es vinculante
para las partes, que, por ello, están obligadas a acatar su laudo.
Desde esta perspectiva, el arbitraje es concebido como un
mecanismo de "solución", definitiva del conflicto laboral, dentro
de la concepción de que este debe ser resuelto y no permanecer
abierto, por ser ello contrario a la paz social.
CLASES DE ARBITRAJE LABORAL
ECONOMICO

En materia laboral, aplicando categorías comunes


a otras ramas del Derecho, pueden identificarse
tres clases de arbitraje:
1. el voluntario o facultativo,
2. el obligatorio, y
3. el potestativo.
El arbitraje voluntario

Tiene como origen la común voluntad de las partes de someter la


controversia a la decisión de un tercero. La legitimación de este
para dictar una solución vinculante para las partes radica,
precisamente, en la manifestación de voluntad de ambas, la cual
lo inviste de la potestad de dirimir el conflicto, con efectos
vinculantes.
El arbitraje voluntario se ha definido como “toda decisión
dictada por un tercero, con autoridad para ello, en una cuestión
o en un asunto que las partes, por intereses divergentes, han
sometido a su decisión”
El arbitraje voluntario

Se considera como arbitraje voluntario aquel cuya puesta en


práctica se basa en la voluntad de las partes, que son libres de
someterse o no al procedimiento arbitral. Así concebida, y a pesar
de sus ventajas, esta modalidad ha sido de utilización poco
frecuente en América latina, pues aún no se ha desarrollado un
cuerpo profesional de árbitros independientes que merezcan la
confianza de empleadores y trabajadores. Quienes cumplen estas
funciones lo hacen de manera esporádica y como una actividad
accesoria a la cual no se da generalmente mucha importancia.
El arbitraje obligatorio

El arbitraje obligatorio es aquel que se realiza prescindiendo de la


voluntad de las partes - e, incluso, contra ésta-, pues una vez
producido el desacuerdo definitivo de estas en la negociación
colectiva, el conflicto es sometido ex lege al arbitraje,
normalmente a cargo de una autoridad pública o de un órgano
arbitral público preestablecido. Esta modalidad obedece a la idea
de que el Estado debe resolver el conflicto laboral, cuando las
partes no lo han hecho, a fin de garantizar la paz social, siendo
empleado, frecuentemente, en caso de huelgas prolongadas o que
afectan a sectores neurálgicos.
El arbitraje obligatorio

No obstante lo anterior, la OIT, conforme a los pronunciamientos del Comité


de Libertad Sindical, considera que el arbitraje obligatorio sólo es admisible
respecto de los conflictos laborales que tengan lugar en el marco de los
"servicios esenciales", que son aquellos cuya interrupción podría poner en
peligro la vida, la seguridad o la salud de las personas en toda o parte de la
población. Fuera de este supuesto, el arbitraje obligatorio:- es considerado
contrario al Convenio 98 de la OIT.
La característica del arbitraje obligatorio radica en el hecho de que las partes
seran abocadas a obtener el arreglo definitivo del conflicto, mediante el fallo
que profiera el Tribunal constituido al efecto por varios motivos, entre los
cuales tiene preponderancia el interés general de la comunidad, por lo cual lo
consagra la Ley bajo diferentes supuestos
El arbitraje obligatorio
El arbitraje obligatorio “responde a la tendencia de la moderna
legislación del trabajo en los países de gran desarrollo industrial
y se conforma con la modalidad de que la huelga debe ser
considerada como una verdadera amenaza a la tranquilidad
social, y así como en el orden de la higiene de la colectividad, el
Estado deja a un lado escrúpulos institucionales o doctrinarios
sobre la libertad individual en obsequio del bien de todos,
ordenando vacunaciones preventivas, etc., así también en un
conflicto de esta naturaleza se impone una legislación enérgica,
que en breve termino imponga la solución obligatoria para las
partes, por intermedio de organismos especialmente creados con
este propósito”
El arbitraje potestativo

Es una clase de arbitraje que tiene lugar a petición de una de las partes, por lo
cual la otra queda sometida al arbitraje. La lógica de esta modalidad, consiste
en dar a los trabajadores o Sindicatos, la opción, una vez frustrada la
negociación directa entre las partes, de optar por el ejercicio del derecho de
huelga y, por esta vía, presionar al empleador para que efectúe concesiones que
permitan solucionar el conflicto, o someter la controversia a un tercero.
En este caso, también la necesidad de procurar la paz social y evitar situaciones
de conflicto abierto, como la huelga, llevan a adoptar este mecanismo, el cual,
en el peculiar contexto de las relaciones laborales, tiene una justificación que
fuera de aquel no existe.
El arbitraje potestativo

El Decreto Supremo Nº 014-2011-TR, publicado con fecha 17 de setiembre de


2011, crea la figura jurídica del “Arbitraje Potestativo”, la misma que no
estuvo contemplada por el legislador al dictar la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo, ni por el poder ejecutivo al disponer su reglamentación.
“Artículo 61-A.- Arbitraje potestativo Las partes tienen la facultad de
interponer el arbitraje potestativo en los siguientes supuestos: a) Las partes
no se ponen de acuerdo en la primera negociación, en el nivel o
sucontenido; y,
b) Cuando durante la negociación del pliego se adviertan actos de mala fe
que tengan por efecto dilatar, entorpecer o evitar el logro de un acuerdo.
El arbitraje potestativo

El Decreto Supremo Nº 014-2011-TR, publicado con fecha 17 de setiembre de


2011, crea la figura jurídica del “Arbitraje Potestativo”, la misma que no
estuvo contemplada por el legislador al dictar la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo, ni por el poder ejecutivo al disponer su reglamentación.
“Artículo 61-A.- Arbitraje potestativo Las partes tienen la facultad de
interponer el arbitraje potestativo en los siguientes supuestos: a) Las partes
no se ponen de acuerdo en la primera negociación, en el nivel o
sucontenido; y,
b) Cuando durante la negociación del pliego se adviertan actos DE MALA
FE que tengan por efecto dilatar, entorpecer o evitar el logro de un acuerdo.
El arbitraje potestativo

Ocurridos los supuestos referidos, las partes deben designar a sus árbitros en
un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles. De no hacerlo una de ellas, la
Autoridad Administrativa de Trabajo designa al árbitro correspondiente,
cuyo costo asume la parte responsable de su designación. Además de ello, el
arbitraje potestativo no requiere de la suscripción de un compromiso arbitral.
Asimismo, si por alguna circunstancia alguno de los árbitros dejara de asistir
o renunciara, la parte afectada debe sustituirlo en el término no mayor de tres
(03) días hábiles. En caso de no hacerlo, el presidente del tribunal solicita a la
Autoridad Administrativa de Trabajo su sustitución.
El arbitraje potestativo

Constituido el Tribunal Arbitral, dentro de los cinco (05) días hábiles


siguientes, las partes entregan al tribunal su propuesta final, de ser el caso, en
forma de proyecto de convenio colectivo, con copia para la otra parte, que le
será entregado a éste por el presidente del Tribunal Arbitral.
Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, las partes podrán formular al
tribunal las observaciones debidamente sustentadas, que tuvieran respecto del
proyecto de fórmula final presentado por la otra parte. (...)
Finalmente, se precisa que en ningún caso, el arbitraje potestativo puede ser
utilizado en desmedro del derecho de huelga.
El arbitraje potestativo

No se define, en primer lugar, legalmente el arbitraje potestativo,


recurriéndose para ello simplemente a su naturaleza doctrinaria, (así como la
referencia que se pudiera dar en alguna legislación extranjera de haberla
adoptado en concordancia a las propias características de su ley de relaciones
colectivas de trabajo). Hay que tener en cuenta que el arbitraje
voluntario es diferente del potestativo en tanto que en el primero
se requiere la voluntad de ambos mientras que en el potestativo
este es impuesto prácticamente por una de las partes
debiéndose someter la otra a esta voluntad.
El arbitraje potestativo

No se define, en primer lugar, legalmente el arbitraje potestativo,


recurriéndose para ello simplemente a su naturaleza doctrinaria, (así como la
referencia que se pudiera dar en alguna legislación extranjera de haberla
adoptado en concordancia a las propias características de su ley de relaciones
colectivas de trabajo). Hay que tener en cuenta que el arbitraje
voluntario es diferente del potestativo en tanto que en el primero
se requiere la voluntad de ambos mientras que en el potestativo
este es impuesto prácticamente por una de las partes
debiéndose someter la otra a esta voluntad.
El arbitraje potestativo

En este sentido el artículo 61º de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo es


contundente, en el sentido indicado al señalar: “si no se hubiese llegado a un
acuerdo en negociación directa o en conciliación, de haberla solicitado los
trabajadores, podrán las partes someter el diferendo a arbitraje” (este no dice
“podrá” cualquiera de las partes someter el diferendo al arbitraje).
No cabe la menor duda que la intención del legislador era que al arbitraje se
llegara única y exclusivamente por acuerdo de las partes porque el recurrir
al arbitraje era facultad de ambas, y no solamente de una de ellas, más aún
cuando para los trabajadores la opción se podría dar entre el arbitraje y la
huelga. Ello significaba que si el empleador proponía el arbitraje los
trabajadores no estaban obligados a aceptarlo, en cuyo caso siempre les
quedaba el camino de la huelga
EL ARBITRAJE DE DERECHO EN
MATERIA LABORAL
La doctrina laboral diferencia los conflictos laborales de carácter jurídico, de
aquellos de carácter económico.
Conflicto jurídico o de Derecho: Es aquella controversia que se origina en la
aplicación o interpretación de una norma preexistente (ley, contrato, estatutos,
convención colectiva, pacto colectivo) y que naturalmente debe ser decidido
por la autoridad competente (generalmente los jueces del trabajo).
Conflicto económico o de intereses: Es un conflicto para modificar un
derecho existente o para crear uno nuevo, por parte de los protagonistas de la
relación laboral a través del principio de la autocomposición de sus intereses.
EL ARBITRAJE DE DERECHO EN
MATERIA LABORAL
"Hay pues una diferencia radical entre los conflictos colectivos o conflictos
de intereses y los conflictos jurídicos: en estos la cuestión a debate es un
problema de derecho", que se expresa en la conocida fórmula a quien
corresponde el Derecho, mientras que los conflictos colectivos o de intereses
se caracterizan por la ausencia de norma jurídica para resolverlos y su
propósito es la creación de la norma jurídica futura
Es importante añadir que sobre la naturaleza jurídica del arbitraje los tratadistas
han señalado diversas teorías; para unos es un acto jurisdiccional; para otros
un acto de la especie de los del poder legislativo en donde el árbitro al decidir
crea derecho; otros sostienen que es un acto administrativo cuando se trata
de arbitramento obligatorio y que tiene carácter contractual cuando se está
frente al arbitramento voluntario.
EL ARBITRAJE DE DERECHO EN
MATERIA LABORAL
En ese sentido, la denominada competencia arbitral surge entonces por el
consenso entre los particulares y por una voluntad clara e indubitable de
sustraerse inequívocamente del sistema de justicia ordinaria.
De esta manera el arbitraje se eleva como una excepción al Principio de la
Jurisdicción Predeterminada u Ordinaria de Administrar Justicia regulada a
partir del artículo 138º y demás de la Constitución Política del Estado. Dicha
excepción está normada en el artículo 139º inciso 1) de la carta Magna y
además en el artículo 4° de la Ley General de Arbitraje.
En ese camino, el arbitraje importa la renuncia expresa al ejercicio de un
derecho sustantivo, esto es, al de recibir tutela judicial efectiva a través de la
jurisdicción ordinaria o común que proporciona el Poder Judicial.
EL ARBITRAJE DE DERECHO EN
LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO
La Ley N° 29497 estableció en la SEXTA disposición complementaria lo
siguiente:
SEXTA: Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas
a arbitraje, siempre y cuando el convenio arbitral se inserte a la conclusión
de la relación laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida
sea, o haya sido, superior a las (70) Unidades de Referencia Procesal.

Ésta cláusula pone un doble límite a la facultad de las partes para pactar
recurrir en arbitraje, para evitar que en la práctica no hayan pactos sino
imposiciones.
EL ARBITRAJE DE DERECHO EN
LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO -LIMITES
1. Por un lado, el convenio arbitral deberá ser insertado al final de la relación
laboral. Esto es, no será válida la cláusula que obre en el documento del
contrato de un trabajador al momento de iniciar la relación laboral. Es decir, si
trabajador y empleador quiere recurrir en arbitraje, ésta voluntad deberá existir
al término de la relación laboral. Cuando la empresa no ejerza sobre el
trabajador ninguna influencia.
2. En segundo lugar, restringe el arbitraje solamente a los trabajadores que
perciban mensualmente más de 70 URPS’s. A la fecha eso significa S/. 29
050.00 soles mensuales. La finalidad de ésta disposición, como dijimos, es que
ningún trabajador que se someta a arbitraje pueda no tener dinero suficiente
para solventar los gastos de éste oneroso proceso.
ANALISIS DE
JURISPRUDENCIA
CASOS (ANALISIS DE
CASOS)

También podría gustarte