Oncología Bucal
Oncología Bucal
Facultad de Odontología
Departamento de Medicina Oral.
Patología Bucal II
ONCOLOGÍA BUCAL
.
Dr. Manuel Paz Betanco.
Patología Bucal
Es
una rama de
la Odontología y Patología
Médica que se encarga de la
naturaleza, identificación y
tratamiento de las
alteraciones y enfermedades
localizadas en la cavidad
oral, maxilar, mandíbula y
órganos dentarios, así como
las relaciones que estas
guardan con trastornos
sistémicos.
Patología Bucal
Es una ciencia que estudia las causas, procesos y
efectos de las enfermedades que aquejan al complejo
oral y maxilofacial.
La práctica de la Patología Bucal incluye
la investigación y diagnóstico usando exámenes
clínicos, radiográficos, microscópicos y bioquímicos
así como el manejo de la entidad patológica.
Oncología
La oncología es la especialidad médica que estudia
y trata las neoplasias: tumores benignos y malignos,
pero con especial atención a los malignos, esto es,
al cáncer.
La Oncología se ocupa
de:
El diagnóstico del cáncer.
Tratamiento del cáncer.
Seguimiento de los pacientes de cáncer tras el
tratamiento correcto.
Cuidados paliativos de pacientes con enfermedades en
estado terminal.
Aspectos éticos relacionados con la atención a los
enfermos con cáncer.
Estudios genéticos.
Oncología Bucal
Es la rama médica de la Oncología que se encarga
específicamente del estudio de los cánceres del
aparato estomatológico, así como de todos los
tumores que se originen en la cabeza y el cuello.
Relación con las
CienciasMédicas
Cirugía oncológica.
Oncólogos médicos.
Oncólogos radioterápicos.
Ginecología oncológica.
Oncólogos pediátricos.
Ortopedistas Oncólogos.
Epidemiología del
cáncer
bucal
6to cáncer humano más frecuente.
Ocupa la posición 8 en el Top 15 de cánceres de hombres y la
posición 14 en cánceres de mujeres según datos de Instituto
Nacional del Cáncer de EEUU.
El cáncer oral representa del 2 al 4% de todos los cánceres
diagnosticados, con un incremento anual de 500,000 nuevos
casos por año, aunque cabe destacar la marcada variabilidad
geográfica respecto a su incidencia.
Niveles de Prevención
del cáncer
bucal
Prevención Primaria:
Cambio en el estilo de vida.
Deportes y actividad física.
Alimentación balanceada y
libre de grasas animales de
origen animal.
Moderar el consumo de
alcohol.
Evitar la exposición excesiva
al sol.
Niveles de Prevención
en el cáncer
bucal
Prevención
Secundaria:
Se puede aumentar
la posibilidad de
curar un cáncer que
ya ha aparecido si se
hacen revisiones
periódicas a partir
de los 30 años.
Niveles de Prevención
en el cáncer
bucal
Prevención Terciaria:
Tratamiento adecuado de los pacientes por parte del
especialista para un mejora de su calidad de vida.
Sospechas clínicas del
cáncer
bucal
Cambio de color de los tejidos.
Sospechas clínicas del
cáncer
bucal
Masa
Exofítica.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Úlcera sangrante que no cicatriza.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Dolor.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Hiperestesia de alguna región bucal.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Disnea, disfagia, disfonía.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Trismus.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Pérdida de los contactos oclusales precozmente.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Pérdida de peso.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Adenopatía cervical.
Sospechas clínicas de
cáncer
bucal
Otalgia.
Métodos auxiliares en el
diagnóstico del cáncer bucal.
Radiografías.
BHC.
Citología exfoliativa.
Aparatos TAC
Biopsia.
Radiografías
BHC
Neutropenia
Causa
Anemia, Leucemia, Infección
bacteriana, etc.
Eosinofilia Alergias, parasitosis, dermatosis,
Enfermedad de Hodgkin,
Carcinoma metastásico, leucemia
mieloide, etc.
Basofilia Enfermedad de Hodgkin, LMC,
Sinusitis crónica.
Linfopenia SIDA, Enfermedad de Hodgkin,
Carcinoma, Leucemia, Linfoma,
Virosis,etc.
Linfocitosis Infecciones agudas y cronicas,
Linfoma, etc.
Monocitosis Linfoma, E. Hodgkin, Infección, etc.
Monocitopenia Leucemia, etc.
Quimoluminiscencia
Desechable.
Enjuague de ácido acético para
inducir blanqueamiento de la
mucosa bucal.
Se combina con azul de toluidina.
Monitoreo de las lesiones blancas
con luz.
Costo.
Datos no son contundentes.
Autofluorescencia
Emite luz azul entre 400-460nm.
Tejido sano: verde pálido fluorescente
Tejido tumoral: negro- verde oscuro.
Trae su sacabocados.
Costo.
Citología exfoliativa
Raspado de lesiones
orales sospechosas.
Depresor de lengua
humedecido, espátula de
cemento o hisopo, y las
células obtenidas se
extienden en un
portaobjetos, fijándo,
tiñéndolas y
estudiándolas.
Biopsia
Proceso de extirpación quirúrgica de tejido para su
estudio histopatológico.
Se debe realizar biopsia en úlceras orales que
persistan de 2-3 semanas luego de haber eliminado su
presunta causa.
Lesiones persistentes rojas y blancas de la mucosa
oral.
La pieza tisular debe fijarse en formol 5-10%.
Debe de acompañarse de una historia clínica
adecuada.
Enviarlo a estudio histopatológico.
Biopsia excisional
Es la extirpación completa de la lesión cuando esta
no supera 1cm.
Biopsia incisional
Se toma parte de la lesión cuando no se puede
eliminar por completo ésta debido a su tamaño
mayor de 1cm.
Región sospechosa más tejido normal.
Evitar zonas necróticas.
Biopsia por aspiración con aguja fina
Se introduce aguja calibre 22 y se aspira una porción
mínima de tejido.
Se expulsa sobre un portaagujas de vidrio, se seca y
se tiñe rápidamente.
Biopsia
por punch
Se usa un sacabocados.
Bibliografía
Diagnóstico en Patología Bucal. Apuntes Dr. Paz.
Semiología Médica. Goic-Chamorro. 2da. Edición.
Editorial Mediterráneo.
Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Llanio-
Perdomo. Tomo 2. 2005. Editorial Ecmed. Cuba.
Gracias