Prevalencia e Incidencia de La Salud Mental A Nivel Nacional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

prevalencia e incidencia de la salud mental

a nivel nacional

I. Salud mental
Según la (OMS),  la salud mental: estado
de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades.
• Puede afrontar las tensiones normales
de la vida.
• Puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad”.
Ley de Salud Mental peruana

Ley de Salud Mental peruana entiende que la


salud mental “implica el proceso de búsqueda
de sentido y armonía, que se encuentra
íntimamente ligado a la capacidad de
autocuidado, empatía y confianza que se pone
en juego en la relación con las demás
personas, así como con el reconocimiento de
la condición propia y ajena, de ser sujeto de
derechos”.
A. Profesionales encargados de la salud mental

La salud mental en el Perú es atendida


principalmente por dos profesionales de la
salud: los psiquiatras y los psicólogos.

• En el periodo 2013, el país tenía,


profesionales con
psiquiatras formaciones distintas
aproximadamente, 700 psiquiatras. 700
que tratan problemas psiquiatras. Más del 80% estaba en la
psicólogos de salud mental y que
ciudad de Lima y más de la mitad
se complementan.
trabajaba exclusivamente en la práctica
privada.
B. Situación de la salud mental en el Perú

Se estima que en el 2018 hubo 4,514,781 personas con problemas de


INFORME “ salud mental en el Perú.

El derecho a la sal El 15% de la población peruana tiene algún problema de salud mental.

ud mental Se proyecta que para el 2021 haya 4,659,253 personas con problemas
de salud mental (un aumento del 3.2%).

Según el informe, la brecha de acceso al tratamiento es del 80%. Es decir, 8 de cada 10
basado en los estudios personas con un trastorno mental o necesitados de atención no
epidemiológicos de reciben el tratamiento adecuado y oportuno.
salud mental del
señala que la prevalencia de vida de trastornos mentales a nivel
Instituto Nacional de nacional es del 33.7%.
Salud Mental Honorio
Delgado (2002 – 2010)

La tasa de enfermedades mentales en el Perú es más alta entre aquellos


Informe del con menores recursos económicos y las víctimas de violencia política.
Banco Ayacucho, la región más afectada durante la época del terrorismo, tiene la mayor
Mundial prevalencia de trastornos mentales (50.6% de la población con enfermedades
mentales.
En el año 2018 se invirtió cerca de S/200,831,110 en
De acuerdo con el 
control de prevención y salud mental.
Ministerio de Econ
omía

Referencia lo
El Perú debería invertir entre S/308,312,990 y
mencionado por la S/499,798,160 (usando el promedio de cambio del
OMS 2018 propuesto por el Banco Central de Reserva).

En el Perú, la salud mental está regulada según la Ley N°30947. Entre los
objetivos de esta ley, además de establecer el marco legal, está señalar que la
atención de salud mental considera el modelo de atención comunitaria, el respeto
de los derechos humanos y la dignidad de la persona.
Enfermedades prevalentes de la salud mental
 Las enfermedades o trastornos mentales están asociados a factores
sociales, culturales, psicológicos y también biológicos.

La depresión y otras enfermedades no


atendidas, así como el alto nivel de
sentimientos negativos dan como
resultado que en un mes 1% de 4
personas en Lima Metropolitano, el
0,7% de 5 personas en la sierra, 0,6%
de 6 personas en la selva presentan
intentos suicidas.
Niños y Adolecentes Adultos

Aproximadamente un 20% de los adultos de 60


El 21% de niños, niñas y
años o mayores sufren algún trastorno mental.
adolescentes, sufren de algún
 La demencia y la depresión son los trastornos
trastorno mental siendo los más
neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo
frecuentes los trastornos depresivos,
de edad.
de ansiedad.
 Riesgos asociados a la vejes.
 En el caso de los adolescentes,
- Pobreza(perdida o falta de ingresos
entre los 12 y 17 años de edad, el
económicos)
porcentaje se eleva a 81%.
- Invisibilización(Exclusión de la agenda del
desarrollo)
- Fragilización(perdida o falta de condiciones
sociales
Enfermedad que afecta fundamentalmente
Depresión el estado de ánimo.

En el Perú la depresión ocupa el primer


lugar, Tomando en consideración la etapa
evolutiva de las personas, se ha
identificado que es mayormente en el
transcurso de la adolescencia cuando se
inicia el desarrollo de la sintomatología
depresiva (Huberty, 2012). Las posibles
causas de la prevalencia en esta población
joven están vinculadas a condiciones de
riesgo genético, factores psicosociales
(e.g., bullying), interacción genético-
ambiental y condiciones biológicas
(Thapar, Collishaw, Pine, & Thapar, 2012).
Ansiedad

Aproximadamente el 13% de niños y adolescentes


entre los 9 y 17 años experimentan algún tipo de La muerte de algún familiar,
trastorno de ansiedad; siendo las niñas más afectadas estrés en el trabajo o
que los niños. preocupaciones continuas
3,8 % de la población de edad mayor, afectados por por la situación financiera
trastornó de ANSIEDAD.

Trastorno afectivo bipolar Trastorno por consumo del alcohol Migraña


C. Características de la realidad peruana que afecta la
salud mental.

El Perú está considerado dentro de los países


pobres del mundo compartiendo con ellos un
conjunto de características económicas, sociales y
culturales que actúan en contra del desarrollo
integral y de la salud mental, influyendo sobre la
cotidianeidad, la capacidad de ajuste y afronte a
las crisis, el acceso a los servicios de salud y la
calidad y eficiencia de los mismos.
Esto significa que también
aumenta el numero de
Aumento de la población personas afectadas en
salud mental.

La globalización generan
Desarrollo económico
cambios sociales lo cual
influye en las relaciones
humanas.

La causa
La pobreza principal de la pobreza es la
Desigualdad social, Lo
cual se debe a Políticas sociales y
económicas deficientes, lo cual es un
problema que llega al aumento de
problemas de salud mental.
Exclusión social para grandes sectores de la
población respecto a los servicios de salud,
educación, trabajo y derechos ciudadanos.

Exclusión de las diferentes etnias, expresada en diferencias en el


acceso a los servicios e información sobre la salud mental. La falta
de sensibilización de las políticas y acciones de salud respecto a
las características culturales que le son propias.

También podría gustarte