0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Neumonia

La neumonía es la inflamación del pulmón causada por infecciones virales o bacterianas. Es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años a nivel mundial. Los síntomas incluyen taquipnea y fiebre, y la confirmación se realiza mediante placa de tórax que muestre infiltrados. Existen múltiples mecanismos de defensa pulmonar que pueden fallar y permitir la infección y propagación de los microorganismos en el pulmón.

Cargado por

Pamela Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Neumonia

La neumonía es la inflamación del pulmón causada por infecciones virales o bacterianas. Es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años a nivel mundial. Los síntomas incluyen taquipnea y fiebre, y la confirmación se realiza mediante placa de tórax que muestre infiltrados. Existen múltiples mecanismos de defensa pulmonar que pueden fallar y permitir la infección y propagación de los microorganismos en el pulmón.

Cargado por

Pamela Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

NEUMONIA

INGRID PAMELA ORTEGA ORTEGA


RESIDENTE CUIDADO CRITICO PEDIATRICO R1.
UDES-FCV
DEFINICIÓN.

• Presencia de síntomas respiratorios bajos no


mayor a 15 días de evolución caracterizados por
la presencia de taquipnea según el grupo de edad
con o sin fiebre y la presencia de infiltrados en la
placa de tórax si hay la posibilidad de hacerla.

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de pediatría: ,
20e Editorial Elsevier
EPIDEMILOGIA

Primera causa de Muerte por neumonía Mortalidad ha 155 millones de


muerte en niños es 2000 veces mayor disminuido en los neumonías se
menores de 5 años en en países en vía de últimos años presentan cada día en
todo el mundo desarrollo que en los el mundo
países desarrollados

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
ETIOLOGÍA NO INFECCIOSA.

ALIMENTOS

ACIDOS GASTRICOS
ASPIRACIÓN
CUERPOS EXTRAÑOS

HIDROCARBUROS

REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD

NEUMONITIS INDUCIDA POR FARMACOS

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
FISIOLOGIA
MECANISMOS DEFENSIVOS DEL PULMON DE RESPUESTA INNATA Y ADAPTATIVA

EL DESARROLLO DE UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA YA SEA DE VÍAS AÉREAS ALTAS O


BAJAS, INDICA POR UNA PARTE LA FALLA DE DICHOS MECANISMOS DE DEFENSA
INMUNOLÓGICOS Y POR OTRA LA CAPACIDAD DEL MICROORGANISMO DE EVADIRLOS

1.MECANISMOS DEPENDIENTES DE SU ANATOMIA FILTRACION Y AERODINAMIA


2.MECANISMO DE ACLARACION MEDIANTE EL BARRIDO MUCOCILIAR
3.DEFENSA DEPENDIENTES DE LAS CELULAS (MACROFAGOS NEUTROFILOS ETC)
4.SECESIONES INESPECIFICAS : LISOZIMAS- a ANTITRIPSINA, SURFACTANTE, B
MACROGLOBULINA, LACTOFERINA ETC
5.MECANISMOS DE DEFENSA ESPECIFICOS HUMORAL Y CELULAR
las partículas ≥ 10 micras de diámetro son removidas eficientemente en
esta área. Las vibrizas ayudan a atrapar este tipo de partículas y
el estornudo constituye el mecanismo efectivo para su eliminación.

La saliva, tiene actividad antimicrobiana, como péptidos pequeños con


actividad bacteriostática y citotóxica como peroxidasas, histatinas,
defensinas, lisozima y lactoferrina. Adicionalmente la IgA secretoria
también constituye un excelente mecanismo de defensa de la mucosa
oral. Así mismo, la colonización de patógenos es inhibida por la flora
normal de orofaringe.

La epiglotis y cuerdas vocales funcionan como barreras anatómicas, ya


que impiden la aspiración de secreciones hacia la tráquea a través del
reflejo de la tos, que constituye uno de los mecanismos más efectivos de
aclaramiento de las vías aéreas.

Particulas menores de <2 micras se realiza activación de macrófagos y


respuesta humoral y celular y activación de todas las sustancias
microbicidas
FACTORES DE RIESGO.

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
ETIOLOGÍA INFECCIOSA.

HONGOS

VIRUS

BACTERIAS
FISIOPATOLOGÍA.

El aparato respiratorio cuenta con mecanismos que garantizan su esterilidad.

Depuración mucociliar
Presencia de IgA Mucosa
Movilización de secreción por tos
Macrófagos alveolares e intersticiales
Reflejo epiglótico

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de pediatría: ,
20e Editorial Elsevier
HUESPED

COMBINACIÓN DE FACTORES PRECIPITANTES VIRULENCIA DEL GERMEN

TAMAÑO DEL INOCULO

FACILITAN LA COLONIZACIÓN DE LA VIA AEREA SUPERIOR

EVADIR LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUESPED

ACTIVAR LA CASCADA INFLAMATORIA. LEUCOCITOS


.

AUMENTA LA RESISTENCIA DE LA
VÍA AEREA
AUMENTANDO
COLAPSO DE LA VÍA REDUCE EL COMPLIANCE LEUCOCITOS,
ALTERACIÓN V/Q
DISTAL PULMONAR EXUDADOS Y
DETRITOS
OBSTRUYE LA VÍA AEREA
INFECCIÓN VIRAL

DISEMINACIÓN POR LAS VÍAS AEREA LESIÓN DIRECTA DEL EPITELIO RESPIRATORIO

ATELECTASIA
SECRECIÓN ANOMALA
EDEMA
OBSTRUCCIÓN
RESTOS CELULARES DESEQUILIBRIO
VENTILACION/PERFUSIÓN

HIPOXIA SIGNIFICATIVA

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de pediatría: ,
20e Editorial Elsevier
INFECCIÓN BACTERIANA.

COLONIZAR LA TRAQUEA PULMONES


 MICROORGANISMO

SIEMBRAS DIRECTAS EN EL TEJIDO PULMONAR

• CUADRO VARIA SEGÚN EL


MICROORGANISMO RESPONSABLE

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
MYCOPLASMA Se une al epitelio respiratorio, inhibe la acción ciliar y produce

destrucción de celular

PNEUMONIAE  Aparece una respuesta inflamatoria en la submucosa


 Infección progresa, generando obstrucción de vías respiratorias
 Diseminación por el árbol bronquial

 Produce edema local


STREPTOCOCCUS  Permite la proliferación de microorganismos y su extensión a zonas
PNEUMONIAE adyacentes del pulmón.
 Afectación lobular focal

 Grandes cantidades de exudado

STREPTOCOCCUS  Edema

GRUPO A  Hemorragia local


 GENERANDO NECROSIS DE LA MUCOSA TRAQUEO- BRONQUIAL.
 Afecta los tabiques intraalveolares
 Afectación de varios linfáticos
 Afectación pleural
STAPHYLOCOCCUS AUREUS •EXTENSAS ZONAS DE NECROSIS
HEMORRAGICA
•CAVITACIÓN IRREGULAR DEL
PARENQUIMA
•OCASIONA:
• NEUMATOCELES
• EMPIEMA
• FISTULAS
BRONCOPULMONARES
ETIOLOGÍA

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de pediatría: ,
20e Editorial Elsevier
CLASIFICACIÓN

NEUMONIA
TÍPICA O
BACTERIANA
VIRUS
ATÍPICA
BACTERIAS
NO ATÍPICAS
CLASIFICABLES

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de pediatría: ,
20e Editorial Elsevier
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Precedidos por
varios día con
síntomas Taquipnea es el
respiratorios de vía hallazgos más
aérea superior habitual de la
(Rinitis – Tos) neumonía

Neumonías víricas Infecciones graves


suele haber fiebre, en neonato se
temperatura es asocia con cianosis
mas baja que en y letargo
neumonías
bacterianas
Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
SIGNOS DE DIESTRES RESPIRATORIO

TAQUIPNEA
DISNEA
RETRACCIONES
JADEO
ALETEO NASAL
APNEA
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA
PULSO-OXIMETRIA MENOR 90% AMBIENTE

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
TAQUIPNEA
.

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
HALLAZGOS FÍSICOS.
 DEPENDEN DEL ESTADIO DE LA NEUMONIA.

PRIMERAS FASES:
• Ruidos respiratorios disminuidos
• Crepitantes diseminados
• Roncus

CONSOLIDACIÓN / COMPLICACIONES: (Derrame pleural /


Empiema)
• Matidez a la percusión
• Disminución de ruidos respiratorios
• Dolor abdominal - Compromiso de lóbulos inferiores
• Falsa hepatomegalia - Desplazamiento del diafragma (Hiperinsuflación)
Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
DIAGNOSTICO.
 HEMOLEUCOGRAMA: Orienta si la infección es viral o bacteriana.

Conteo leucocitario no supera


VIRAL 20.000 células/mm3
Predominio de linfocitos
NEUMONIA
Conteo leucocitario 15.000 –
>40.000 células/mm3
BACTERIANA
Predominio de granulocitos

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
DIAGNÓSTICO.

La PCR, VSG y procalcitonina no se solicitan


de rutina, únicamente en el paciente que Los cultivos se realizan a pacientes con
requiere hospitalización, determinar la neumonía severa, complicaciones y aquellos
respuesta al tratamiento, la severidad del que requieran hospitalización. Con el cultivo
cuadro, nunca se deben utilizar para podemos determinar el germen y su
discernir entre infecciones virales o sensibilidad a los antibióticos.
bacterianas.

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
DIAGNÓSTICO
Hallazgos radiológicos, tener siempre presente que estos hallazgos no permiten determinar
el agente etiológico. Los datos radiológicos se deben compaginar con la clínica del paciente.
La radiografía se indica en:
Paciente cuyo
diagnóstico es
dudoso.

Neumonia
Niños menores
complicada o
de 2 años con
compromiso del
fiebre sin foco
estado general.

Episodios
Poca respuesta
previos de
al tratamiento.
Neumonia.

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
Existen dos patrones radiológicos, el alveolar e
intersticial. Sin embargo no son patognomónicos.

Los infiltrados peri-bronquiales con o sin atelectasia,


Una consolidación lobar o difusa, abombamiento de las
hiperinsuflación e infiltrados intersticiales
cisuras y la presencia de derrame pleural nos orientan a una
bilaterales sugiere una infección viral o de
bacteria.
micoplasma.
Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
ECOGRAFÍA
PULMONAR.
• Útil ante la sospecha de
Derrame pleural
• Sirve ante la presencia de
neumonía complicada con
derrame para detectar
colecciones líquidas a partir
de los 10 ml, identificar
tabicaciones, diferenciar entre
la presencia de líquido o
engrosamiento pleural y
localizar posibles sitios de
punción.
 TC es de utilidad en la valoración del parénquima; detecta
TOMOGRAFÍA y definé con mayor precisión las lesiones como necrosis,
cavidad parenquimatosa de otra etiología, neumatocele,
PULMONAR. absceso, fístula broncopleural.
CRITERIOS DE NEUMONIA TÍPICA

Auscultación: Radiografía
Crepitantes, de tórax:
Hipoventilación, Consolidación
soplo tubárico.

Fiebre mayor a 39° de Dolor pleural Leucocitosis >= 12000


aparición brusca (Torácico / Epigastrico) mm3 Neutrofilia >= 60%

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
TRATAMIENTO.
MANEJO AMBULATORIO
Alimentación a libre demanda

Manejo de la fiebre

Prevenir la deshidratación

Permeabilizar la vía aérea

Identificación de los signos de deterioro

No hay suficientes estudios que apoyen que los mucolíticos y los


antitusígenos sean beneficiosos
Antibiótico

Moreno-Pérez D, et al. Neumonía adquirida en la comunidad: tratamiento ambulatorio y prevención. An Pediatr (Barc).
Moreno-Pérez D, et al. Neumonía adquirida en la comunidad: tratamiento ambulatorio y prevención. An Pediatr (B
Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad. Revista de
Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Nov 2010;Vol XXIV(94)
MEDIDAS DE SOPORTE

Alimentación a libre
demanda/Líquidos Permeabilizar la vía
Posición semisentada Manejo de la fiebre
endovenosos solo si aérea
son necesarios

Oxigenoterapia y
monitoreo de la
Terapia respiratoria Antibiótico
concentración de
oxígeno

Moreno-Pérez D, et al. Neumonía adquirida en la comunidad: tratamiento ambulatorio y prevención. An Pediatr (Barc). 2019.
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE MIC PARA
PENICILINA <= 2
ENDOVENOSO ORAL
AMPICILINA 150 – 200 mg/kg/día cada 6 horas AMOXICILINA 90mg/kg/día cada 12 horas45
mg/kg/día cada 8 horas
PENICILINA 200.000 – 250.000 Und/kd/dia cada ALTERNATIVAS
4-6h
ALTERNATIVAS CEFALOSPORINAS de 2-3 generación

CEFTRIAXONE 50 – 100 mg/kg/día LEVOFLOXACINO 16 mg/kg/día cada 12 horas

CLINDAMICINA 40 – 60 mg/kg/díaRobert
cada M.6Kliegman,
– 8 horas LINEZOLID
MD, Joseph St. Geme, 30
MD mg/kg/día cada
and Nina F Schor, 8 horas
MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado
de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
RESISTENTE A PENICILINA <= 2
ENDOVENOSO ORAL
CEFTRIAXONa 100 mg/kg/día cada 12 – 24 horas LEVOFLOXACINO 16 mg/kg/día cada 12 horas

ALTERNATIVAS CLINDAMICINa 30 – 40 mg/kg/día cada 8 horas

AMPICILINA 300 - 400 mg/kg/día cada 6 horas

LEVOFLOXACINO 16 – 20 mg/kg/día

LINEZOLID 30 mg/kg/día cada 8 Robert


horasM. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado
de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
STREPTOCOCCUS GRUPO A

ENDOVENOSO ORAL
PENICILINA 200.000 – 250.000 Und/kd/dia cada AMOXICILINA 90mg/kg/día cada 12 horas45
4-6h mg/kg/día cada 8 horas
AMPICILINA 200 mg/kg/día cada 6 horas PENICILINA V 50 – 75 mg/kg/día

ALTERNATIVAS CLINDAMICINA 40 mg/kg/día

CEFTRIAXONE 50 – 100 mg/kg/día

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado
de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
STAPHYLOCOCCUS AUREUS

METILCILINO SENSIBLE METILCILINO RESISTENTE


CEFAZOLINA 150 MG/KG/DÍA CLINDAMICINA 40 MG/KG/DIA CADA 8 HORAS

OXACILINA 150 – 200 MG/KG/DÍA VANCOMICINA 40 MG/KG/DIA

CLINDAMICINA 40 MG/KG/DIA LINEZONID 30 MG/KG/DÍA

VANCOMICINA 40 MG/KG/DIA

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado
de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
MYCOPLASMA PNEUMONIAE /CHLAMYDIA TRACHOMATIS

TRATAMIENTO

AZITROMICINA 10 MG/KG/DÍA

ERITROMICINA 20 MG/KG/DÍA

LEVOFLOXACINO 16 – 20 MG/KG/DÍA

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado
de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

Neumonías no complicadas
• S. pneumoniae 7 a 10 días
• M. pnuemoniae 10 a 14 días
• Legionella pneumophila 14 días

Neumonías complicadas
• Independiente del agente etiológico14 a 21 días
Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado
de pediatría: , 20e Editorial Elsevier
¿CUÁNDO CONSIDERAR FALLA TERAPÉUTICA?

Persiste
taquipneico o con Deterioro del
Persiste febril por estado general.
signos de
más de 48 horas.
dificultad
respiratoria.

Considerar la presencia de complicaciones, causa no infecciosa o


bacteriana, inmunosupresión, comorbilidades o gérmenes no cubiertos,
utilizar inhibidores de betalactamasas o cefalosporinas de tercera
generación.

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
CRITERIOS DE ALTA
Mejoría de la Saturación de O2
dificultad Tolerancia de la vía mayor de 94% sin
respiratoria por más oral. oxígeno
de 24 horas. suplementario.

Facilidad de acceso
Los cuidadores al servicio de salud.
Afebril por más de
reconocen los
24 horas.
signos de alarma.

Robert M. Kliegman, MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD., (2016). Nelson. Tratado de
pediatría: , 20e Editorial Elsevier
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN UCI
PRONÓSTICO

 Con un diagnóstico y tratamiento


precoz el pronóstico generalmente es
bueno.

 En la neumonia no severa, la clínica


mejora a las 48 horas del inicio del
antibiótico, sin embargo los hallazgos
radiográficos pueden persistir a pesar
de la mejoría clínica.
PREVENCIÓN
GRACIAS

También podría gustarte