Restauraciones Clase II. III, IV y V.
Restauraciones Clase II. III, IV y V.
Restauraciones Clase II. III, IV y V.
Es posible gracias a :
Ausencia del diente vecino
Diastema
Cavidad o restauración deficiente en el
diente vecino
Restauración rígida del diente vecino
que pueda removerse
Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de
las caras proximales)
3. Diagnóstico pulpar
4. Exámen radiológico
5. Transiluminación
6. Condición de los tejidos periodontales
7. Eliminación de cálculo
8. Selección del color
9. Anestesia
10. Aislamiento
Apertura y conformación
Apertura Conformación
Desde proximal en el centro de la A baja velocidad, se extiende con
lesión a velocidad superalta. Se fresa troncocónica hacia lingual,
penetra el esmalte con fresa oclusal, gingival y bucal hasta
periforme 329 o 330. Si la lesión obtener un contorno ovalado para
ya está cavitada se usa fresa visualizar el límite
redonda. Se coloca el detector de amelodentinario, piso plano o
caries. cóncavo y ángulos diedros
internos redondeados.
Extirpación de tejidos deficientes
Puede haber zonas careadas en la pared axial que se excavan con fresa
redonda lisa a baja velocidad. Se lava y seca y se aplica el detector de
caries y se lava por 15 segundos. La dentina infectada se tiñe de rijo y
debe ser eliminada. La que no se colorea solo es desmineralizada y se
debe conservar.
Protección dentinopulpar
a) Sellador dentinario
b) Forro cavitario
c) Base cavitaria
Terminación de paredes
Bisel Alisado
En todo el borde cavo Todas las partes deben ser
adamantino, puede ser plano o alisadas con frecuencias de 12
cóncavo filos de forma troncocónica (bisel
plano) o bala (bisel cóncavo.
Limpieza
Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Compuestas- Proximobucales o linguales
Ojo de cerradura
Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de las caras proximales y libres)
3. Diagnóstico pulpar
4. Exámen radiológico
5. Transiluminación
6. Examen de la relación de contacto (Transaparencia, cambio de color, grietas y fisuras)
7. Condición de los tejidos periodontales
8. Eliminación de cálculo
9. Selección del color
10. Anestesia
11. Preparación del campo: Aislamiento, separación y protección del diente vecino
Apertura y conformación
Apertura Conformación
Se inicia desde bucal o lingual. Se hace una ranura que mantiene
Se coloca la fresa 1169 intacto el reborde marginal sano.
perpendicular al eje axial y se
penetra en dirección a la lesión
La extirpación se realiza con fresa redonda lisa a baja velocidad, se lava con
abundante agua, se seca, se aplica el detector de caries y se esperan 10 segundos y
se vuelve a lavar.
Protección dentinopulpar
Consiste en:
a) Sellador dentinario
b) Forro cavitario
c) Base cavitaria
Terminación de paredes
Bisel
Se debe biselar el orificio de entrada, se
intentará en las paredes del borde
cavooclusal y gingivalcon piedra
diamantada troncocónica. Si la pared
gingival dista de menos de 1mm del
limite amelodentinario no se hace bisel
Alisado
Todas las paredes deben ser alisadas con
intrumental rotatorio (fresas de 12 filos)
o de mano.
Limpieza
Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Forma de túnel oblícuo
Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de las caras proximales y libres)
3. Diagnóstico pulpar
4. Exámen radiológico
5. Transiluminación
6. Examen de la relación de contacto (Transaparencia, cambio de color, grietas y fisuras)
7. Condición de los tejidos periodontales
8. Eliminación de cálculo
9. Selección del color
10. Anestesia
11. Preparación del campo: Aislamiento, separación y protección del diente vecino
Apertura y conformación
Apertura Conformación
Se elige la localización esde la Debe tener la circunferencia
cara bucal para determinar la mayor hacia la cara bucal para
altura de la perforación para visualizar mejor la extensión de
alcanzar la lesión mediante el la caries.
túnel.
Se realiza la apertura a velocidad
super alta con abundante
refrigeración acuosa usando una
fresa 1169.
Extirpación de tejidos deficientes
Se deben excavar con fresa redonda lisa, se lava con agua, se seca, se
aplica detector de caries y se vuelve a lavar.
Terminación de paredes
Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Preparacione Proximooclusales
Apertura Conformación
Se inicia desde oclusal cerca del Se conforma con fresa 1156 o
reborde en dirección oblicua 1169 extendiéndose a lingual y
hacia proximal con fresa bucal para obtener un contorno
periforme 329 o 330 a velocidad ovalado para así poder observar
superalta y con refrigeración el límite amelodentinario.
acuosa hasta que desaparezca la
parte activa de la fresa. Se lava,
se seca, se aplica el detector de
caries y se vuelve a lavar.
Extirpación de tejidos deficientes
Protección dentinopulpar
Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Preparación sin caja oclusal
Existen:
1. Piriforme
2. En forma de platillo
Piriforme
Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de las caras proximales y libres, profundidad de surcos, altura cuspídea, vertientes del reborde marginal y
ubicación de las fosas)
3. Análisis de la oclusión
4. Corrección de cúspide
5. Diagnóstico pulpar
6. Exámen radiológico
7. Transiluminación
8. Examen de la relación de contacto (Transaparencia, cambio de color, grietas y fisuras)
9. Condición de los tejidos periodontales
10. Eliminación de cálculo
11. Selección del color
12. Anestesia
13. Preparación del campo: Aislamiento, separación y protección del diente vecino
Apertura y conformación
Apertura Conformación
Se inicia desde oclusal en el reborde o Se hace a baja velocidad. Se deben
brecha de él teniendo en cuenta los topes establecer los límites definitivos de la
oclusales con fresa 330, 245 o 1156 a preparación:
velocidad superalta, se perfora el esmalte
en dirección vertical y se profundiza. Se
lava, se seca, se aplica el detector de caries a) Pared gingival: determinada por el
y se vuelve a lavar. Si aún no ocurre, se extremo gingival de la lesión (plano o
rompe el remanente de esmalte que limita cóncavo)
con el diente vecino. b) Paredes bucal y lingual: Se extenderán
hasta eliminar el tej. Afectado por la
lesión
c) Pared axial
Extirpación de tejidos deficientes
Bisel Alisado
No lleva bisel en su pared Todas las partes serán alisadas
gingival cuando está a menos de con frecuencia 7302 (periforme
1mm del límite amelocementario. de 2 filos)
En la pared bucal y lingual, si por
la preparación cavitaria se ha
acercado a un angulo de 90, debe
biselarse con piedra de diamante
troncocónica. Si es obtuso no se
bisela.
Limpieza
Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Restauraciones Clase III
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN:
• Estrictamente proximales
• Labioproximales
• Linguoproximales
• Linguoproximolabiales
PREPARACIONES CAVITARIAS ESTRICTAMENTE PROXIMALES:
1.-
Sector posterior: soporta fuerzas masticatorias intensas por lo que no es
conveniente dejar esmalte sin soporte dentario, porque al no soportar la
fuerza este se fractura y forma una nueva caries.
Sector anterior: es licito dejar esmalte sin soporte dentinario ya que no
recibe tantas fuerzas y es mas fuerte que el material de restauración además
de su valor estético.
Por lingual se debe grabar el esmalte para poder lograr una “dentina
artificial” que devuelve al esmalte el respaldo elástico de una dentina
natural.
2.-
SECTOR POSTERIOR: Las caras proximales no deben tener contacto
con el diente vecino.
La elección del color debe hacerse antes del aislado para no perder
humedad de las piezas ya que se produce una variación del color.
Se recomienda hacer el llenado de la preparación en una o varias
etapas para compensar la contracción del material.
La primer porción de material se lleva al piso cavitario y se distribuye
por el piso y ángulos.
Se polimeriza y se coloca otra capa, casi hasta el cavo superficial.
Tiempos operatorios
1. Maniobras previas
2. Apertura y conformación
3. Extirpación de tejidos deficientes
4. Protección dentinopulpar
5. Retención
6. Terminación de paredes
7. Limpieza
Maniobras previas
M
A • Al realizar una restauración de clase IV, es fundamental tener una
N
I amplia visión de esa pieza dentaria y su relación con todas las
O
B
demás piezas del sector anterior por el compromiso estético que
R conlleva.
A
S
P
• Se debe realizar aislado absoluto, en todos los dientes anteriores
R
E
V
I
A
S
Apertura y conformación
M
A • Apertura
N
I
O
Si existe una brecha, la apertura puede realizarse con instrumental de
B mano, especialmente un cincel recto, con el cual se elimina el esmalte
R
A sin soporte y el ángulo debilitado.
S
P También puede realizarse con instrumental rotatorio, como una fresa
R
E troncocónica 170-171 a velocidad superalta con refrigeración acuosa.
V
I Por lingual se debe eliminar todo el esmalte sin soporte que no
A
S interfiera con la oclusión.
• Conformación
Se divide en dos zonas:
a) Zona proximal:
Tiene paredes ligeramente divergentes en sentido axioproximal siguiendo
la dirección de los prismas de esmalte.
b) Zona del ángulo incisal:
de acuerdo con el remanente dentario se procede de la siguiente manera:
1. Redondear el ángulo debilitado
2. Eliminarlo totalmente en diagonal
3. Eliminarlo verticalmente
Extirpación de tejidos deficientes
M
A • Se realiza con instrumental de mano como cucharitas o rotatorio
N
I con fresas redondas lisas, a baja velocidad, del tamaño mas grande
O
B
que entre en la cavidad.
R
A • Se debe tener muy en cuenta la cámara pulpar.
S
P • Se debe lavar constantemente.
R
E
V
I
A
S
Protección dentinopulpar
M
A • Para preparaciones de profundidad mediana, el material de elección
N
I para realizar la protección del órgano dentinopulpar es el cemento
O
B
de ionómero vítreo fotopolimerizable.
R
A • En las preparaciones muy profundas, se aconseja colocar primero
S
P
en la zona más profunda un cemento de hidróxido de calcio
R
E
fraguable, acidorresistente, que protegerá al órgano dentinopulpar
V del ácido residual del ionómero de vridrio.
I
A
S
• En preparaciones superficiales, basta con la colocación de un
sellador dentinario, que puede se un barniz especial o un sistema
adhesivo a dentina.
M
A Existen 3 mecanismos
N
I
O
1. Macrorretención mecánica:
B En preparaciones grandes, en la caja proximal se hacen retenciones
R
A en los ángulos triedros en forma de socavados redondeados o en
S
P
forma de un surco que una los triedros bucal y lingual. (con fresa
R
E
redonda N° ¼ o ½ o con hachuela para dentina)
V
I
A
S
2. Anclajes adicionales:
Si la retención mecánica de la caja proximal más la
microrretención mecánica y la adhesión no son suficientes para la
estabilidad de la restauración, se puede colocar un anclaje
adicional.
3. Retención micromecánica a esmalte y a dentina:
Se realizan retenciones mediante recnica de grabado ácido del
esmalte y de la dentina; se realiza un biselado del borde cavo con
una fresa troncocónica fina a mediana velocidad
Terminación de paredes
M
A La terminación de paredes en una restauración de clase IV incluye dos
N
I pasos
O
B 1. Bisel
R
A 2. Aislado
S
P
R
E
V
I
A
S
1. Bisel
M
A En los sitios donde corresponde, se realiza el bisel con:
N
I • fresa troncocónica 170 lisa si se trata de bisel plano
O
B
R
• fresa esférica 2 o 3 si se trata de bisel cóncavo
A
S Se debe realizar un biselado de toso el borde cavo del esmalte.
P
R
E
El bisel se realiza por bucal y lingual
V
I
A
S
El bisel cumple con los siguientes objetivos:
1. Aumentar la superficie de esmalte por grabar. Esto contribuye a la
microrretención.
2. Lograr zona de esmalte donde los prismas o varillas estén cortados en
forma transversal o diagonal y por lo tanto sea más efectivo el grabado con
ácido, ya que el centro del prisma es más blando que la periferia.
3. Mejorar el sellado marginal de la restauración.
4. Mejorar las propiedades estéticas haciendo que el material de restauración
termine de mayor a menor sobre la superficie del diente.
Debe tener un ancho de 1 a 2 mm, un espesor de ¼ o ½ del total del
esmalte y en ocasiones, su totalidad, y una inclinación de 45°.
Si la pared gingival de la caja proximal tiene su borde cavo en cemento
o en dentina, pude biselarse para evitar la formación de brechas entre
el material de restauración y el diente.
Clase v
Lesiones cervicales
Generalidades
Selección de color
Aislado absoluto
Si es necesario se emplea una fresa
piriforme para la apertura
Eliminación de tejido afecta con fresa de
bola pequeña
Eliminación de esmalte debilitado en la
periferia
Alisado del esmalte con fresas de 12 filos
Retenciones de acuerdo a criterio del
operador
Preparación para lesiones por erosión
Se debe excavar todo el tejido dañado hasta lograr una dentina limpia y
sana
Los colorantes para detectar la dentina cariada suelen ser muy
eficientes
Proteccion dentinopulpar
Tallar leves socavados con fresa por debajo de las cúspides más
fuertes sin debilitarlas
Colocación de cementos adhesivos
limpieza