Restauraciones Clase II. III, IV y V.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 122

Restauraciones clase II

Se ubican en las caras proximales de los premolares y molares.


La preparación para composite es sustancialmente diferente de la
preparación de amalgama. Se clasifican en simple, compuesta y
compleja
• Simple: estrictamente proximal por acceso directo
• Compuestas:
1. Proximobucales (ojo de cerradura y en forma de túnel oblícuo)
2. Proximooclusales (con reborde intacto/túnel, con caja oclusal y sin caja
oclusal)
• Compleja: Mesiooclusal
Simple- Estrictamente proximal por acceso directo

Es posible gracias a :
Ausencia del diente vecino
Diastema
Cavidad o restauración deficiente en el
diente vecino
Restauración rígida del diente vecino
que pueda removerse

La lesión se observa por cambio de


coloración o directamente por
cavitación.
Tiempos operatorios

Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de
las caras proximales)
3. Diagnóstico pulpar
4. Exámen radiológico
5. Transiluminación
6. Condición de los tejidos periodontales
7. Eliminación de cálculo
8. Selección del color
9. Anestesia
10. Aislamiento
Apertura y conformación

Apertura Conformación
Desde proximal en el centro de la A baja velocidad, se extiende con
lesión a velocidad superalta. Se fresa troncocónica hacia lingual,
penetra el esmalte con fresa oclusal, gingival y bucal hasta
periforme 329 o 330. Si la lesión obtener un contorno ovalado para
ya está cavitada se usa fresa visualizar el límite
redonda. Se coloca el detector de amelodentinario, piso plano o
caries. cóncavo y ángulos diedros
internos redondeados.
Extirpación de tejidos deficientes

Puede haber zonas careadas en la pared axial que se excavan con fresa
redonda lisa a baja velocidad. Se lava y seca y se aplica el detector de
caries y se lava por 15 segundos. La dentina infectada se tiñe de rijo y
debe ser eliminada. La que no se colorea solo es desmineralizada y se
debe conservar.
Protección dentinopulpar

Comienza con el control de la velocidad y presión de corte, estado del


instrumental rotatorio y refrigeración durante el tallado.

Se lava la preparación con agua o solución antiséptica. Se seca con algodón y


pequeños chorros de aire evitando desecar excesivamente la dentina. Se coloca
el material de protección

a) Sellador dentinario
b) Forro cavitario
c) Base cavitaria
Terminación de paredes

Bisel Alisado
En todo el borde cavo Todas las partes deben ser
adamantino, puede ser plano o alisadas con frecuencias de 12
cóncavo filos de forma troncocónica (bisel
plano) o bala (bisel cóncavo.
Limpieza

Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Compuestas- Proximobucales o linguales

Ojo de cerradura
Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de las caras proximales y libres)
3. Diagnóstico pulpar
4. Exámen radiológico
5. Transiluminación
6. Examen de la relación de contacto (Transaparencia, cambio de color, grietas y fisuras)
7. Condición de los tejidos periodontales
8. Eliminación de cálculo
9. Selección del color
10. Anestesia
11. Preparación del campo: Aislamiento, separación y protección del diente vecino
Apertura y conformación

Apertura Conformación
Se inicia desde bucal o lingual. Se hace una ranura que mantiene
Se coloca la fresa 1169 intacto el reborde marginal sano.
perpendicular al eje axial y se
penetra en dirección a la lesión

No requiere planimetría cavitaria, debe ser amplio para constatar la


ausencia de caries en el límite amelodentinario.
Extirpación de los tejidos deficientes

La extirpación se realiza con fresa redonda lisa a baja velocidad, se lava con
abundante agua, se seca, se aplica el detector de caries y se esperan 10 segundos y
se vuelve a lavar.

Protección dentinopulpar
Consiste en:
a) Sellador dentinario
b) Forro cavitario
c) Base cavitaria
Terminación de paredes

Bisel
Se debe biselar el orificio de entrada, se
intentará en las paredes del borde
cavooclusal y gingivalcon piedra
diamantada troncocónica. Si la pared
gingival dista de menos de 1mm del
limite amelodentinario no se hace bisel

Alisado
Todas las paredes deben ser alisadas con
intrumental rotatorio (fresas de 12 filos)
o de mano.
Limpieza

Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Forma de túnel oblícuo

Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de las caras proximales y libres)
3. Diagnóstico pulpar
4. Exámen radiológico
5. Transiluminación
6. Examen de la relación de contacto (Transaparencia, cambio de color, grietas y fisuras)
7. Condición de los tejidos periodontales
8. Eliminación de cálculo
9. Selección del color
10. Anestesia
11. Preparación del campo: Aislamiento, separación y protección del diente vecino
Apertura y conformación

Apertura Conformación
Se elige la localización esde la Debe tener la circunferencia
cara bucal para determinar la mayor hacia la cara bucal para
altura de la perforación para visualizar mejor la extensión de
alcanzar la lesión mediante el la caries.
túnel.
Se realiza la apertura a velocidad
super alta con abundante
refrigeración acuosa usando una
fresa 1169.
Extirpación de tejidos deficientes

Se deben excavar con fresa redonda lisa, se lava con agua, se seca, se
aplica detector de caries y se vuelve a lavar.

En este tipo de preparación se debe tener en cuenta que


existe el riesgo de dejar caries en su interior debido a
las características histológicas del avance de la caries.
Protección dentinopulpar

Se coloca un sellador dentinario.

Terminación de paredes

Confección de un bisel periférico a las entrada de la preparación sobre


la cara bucal.
El bisel puede ser cóncavo o plano con fresa de 12 filos.
Limpieza

Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Preparacione Proximooclusales

Preoaración con reborde intacto (túnel)


Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de las caras proximales y libres, profundidad de surcos, altura cuspídea, vertientes del
reborde marginal y ubicación de las fosas)
3. Diagnóstico pulpar
4. Exámen radiológico
5. Transiluminación
6. Examen de la relación de contacto (Transaparencia, cambio de color, grietas y fisuras)
7. Condición de los tejidos periodontales
8. Eliminación de cálculo
9. Selección del color
10. Anestesia
11. Preparación del campo: Aislamiento, separación y protección del diente vecino
Apertura y conformación

Apertura Conformación
Se inicia desde oclusal cerca del Se conforma con fresa 1156 o
reborde en dirección oblicua 1169 extendiéndose a lingual y
hacia proximal con fresa bucal para obtener un contorno
periforme 329 o 330 a velocidad ovalado para así poder observar
superalta y con refrigeración el límite amelodentinario.
acuosa hasta que desaparezca la
parte activa de la fresa. Se lava,
se seca, se aplica el detector de
caries y se vuelve a lavar.
Extirpación de tejidos deficientes

Se localiza la lesión con el detector de caries y se elimina con fresa


redonda a baja velocidad. Como es difícil ver en el túnel se trabaja a
ciegas y siempre es posible dejar caries.
Protección dentinopulpar

No se usa base ni forro cavitario, sino un sellador dentinario.

Protección dentinopulpar

El borde cavosuperficial de la apertura oclusal se alisa con fresa 1169 o


de 12 filos a mediana velocidad y no se hace bisel. El fondo del túnel
es difícil de dealizar la terminación, se usa excavador biangulado.
Limpieza

Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Preparación sin caja oclusal

Cuando el reborde proximal está debilitado, agrietado o fracturado y el


resto de la cara oclusal intacta, se aplica esta restauración.

Existen:
1. Piriforme
2. En forma de platillo
Piriforme

Maniobras previas
1. Buche antiséptico
2. Observación de la anatomía (convexidad de las caras proximales y libres, profundidad de surcos, altura cuspídea, vertientes del reborde marginal y
ubicación de las fosas)
3. Análisis de la oclusión
4. Corrección de cúspide
5. Diagnóstico pulpar
6. Exámen radiológico
7. Transiluminación
8. Examen de la relación de contacto (Transaparencia, cambio de color, grietas y fisuras)
9. Condición de los tejidos periodontales
10. Eliminación de cálculo
11. Selección del color
12. Anestesia
13. Preparación del campo: Aislamiento, separación y protección del diente vecino
Apertura y conformación

Apertura Conformación
Se inicia desde oclusal en el reborde o Se hace a baja velocidad. Se deben
brecha de él teniendo en cuenta los topes establecer los límites definitivos de la
oclusales con fresa 330, 245 o 1156 a preparación:
velocidad superalta, se perfora el esmalte
en dirección vertical y se profundiza. Se
lava, se seca, se aplica el detector de caries a) Pared gingival: determinada por el
y se vuelve a lavar. Si aún no ocurre, se extremo gingival de la lesión (plano o
rompe el remanente de esmalte que limita cóncavo)
con el diente vecino. b) Paredes bucal y lingual: Se extenderán
hasta eliminar el tej. Afectado por la
lesión
c) Pared axial
Extirpación de tejidos deficientes

Con fresa redonda, si el acceso lo permite se eliminan tejidos careados.


Se suele encontrar un círculo de tej. Careado en la pared axial. Se usa
detector de caries.
Protección dentinopulpar

Consiste en un sellador dentinario, forro cavitario o base cavitaria.


Si se ha excavado en la pared axial para eliminar su caries, ahí se debe
colocar ceménto de ionómero vítreo.
Terminación de paredes

Bisel Alisado
No lleva bisel en su pared Todas las partes serán alisadas
gingival cuando está a menos de con frecuencia 7302 (periforme
1mm del límite amelocementario. de 2 filos)
En la pared bucal y lingual, si por
la preparación cavitaria se ha
acercado a un angulo de 90, debe
biselarse con piedra de diamante
troncocónica. Si es obtuso no se
bisela.
Limpieza

Se lava con:
• Agua a temperatura ambiente
• Consepsis
• Solución hidroalcoholica
detergente
Restauraciones Clase III
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN:

• Estrictamente proximales

• Labioproximales

• Linguoproximales

• Linguoproximolabiales
PREPARACIONES CAVITARIAS ESTRICTAMENTE PROXIMALES:

Lesiones de escaso tamaño, se


detectan en el examen
radiográfico.

Cuando hayan pasado el limite


amelodentinario pueden
localizarse en el punto de
contacto.
RECOMENDACIONES:

operar abriendo por proximal desde labial, para que


el diente antagonista ocluya sobre el esmalte sano.

únicamente se abre la cara proximal del diente.

Se debe aislar bien el campo , separando los dientes


para tener acceso adecuado.

Se debe trabajar con instrumental rotatorio pequeño


y de baja velocidad.

Procurar devolver la forma anatómica al diente


incluyendo el color.
CARACTERISTICAS
DE LA PREPARACIÓN
CAVITARIA
CONTORNO:

De acuerdo con Black se sigue el contorno , la


preparación cavitaria debe tener la misma forma de la
lesión.

Debe estar formada por una base gingival, caras labial y


lingual y axial o piso cavitario.

La inclinación de las paredes se basa en la inclinación


de los prismas del esmalte (sentido axioproximal)

El piso debe ser convexo o plano para mantener la


misma distancia hacia la pulpa.
Reglas para el sector anterior y posterior:

1.-
Sector posterior: soporta fuerzas masticatorias intensas por lo que no es
conveniente dejar esmalte sin soporte dentario, porque al no soportar la
fuerza este se fractura y forma una nueva caries.
Sector anterior: es licito dejar esmalte sin soporte dentinario ya que no
recibe tantas fuerzas y es mas fuerte que el material de restauración además
de su valor estético.
Por lingual se debe grabar el esmalte para poder lograr una “dentina
artificial” que devuelve al esmalte el respaldo elástico de una dentina
natural.
2.-
SECTOR POSTERIOR: Las caras proximales no deben tener contacto
con el diente vecino.

SECTOR ANTERIOR: es imposible no tener contacto entre dientes


vecinos.
Solo se cumple con esta característica en caras gingival, lingual y
labial, pero el vértice incisal queda en contacto con el diente vecino.
Solo se debe instruir al paciente con una buena técnica de cepillado y
elementos interdentales.
Premisas para ambos sectores:

No existen cavidades subgingivales ya que por debajo de la encía no se


pueden determinar márgenes o excesos y no se puede pulir la
restauración.
Se debe cuidar la extensión para conservar la mayor parte de tejido
dentario sano.
La unión entre paredes y ángulos debe ser redondeada.
Ángulos internos marcados, retenciones y grabado aumentan la
retención de material.
Piso y pared axial a menor profundidad posible
Técnica operatoria:
TIEMPOS DE LA RESTAURACIÓN:

1. Tiempo del registro oclusal.


2. Tiempo de la anestesia
3. Tiempos del aislamiento.
4. Tiempo de la preparación cavitaria.
5. Tiempo de la preparación dentino-pulpar.
6. Tiempo de la preparación del sistema de matriz.
7. Tiempo de preparación del material
8. Tiempo de llenado de la preparación cavitaria.
9. Tiempo de tallado de la obturación.
10. Tiempo de pulido.
11. Tiempo del retiro del sistema de matriz y aislamiento.
12. Tiempo del control oclusal.
PRIMEROS PASOS:

• Diagnostico pulpar: debe tener pulpa sana o levemente


hiperémica.
• Oclusión : observar donde ocluirá el antagonista para
ubicar los márgenes lo mas lejos posible de este punto.
• Examen radiográfico: para establecer la profundidad y
localización de la lesión.
• Morfología: grabar mentalmente la forma de la pieza para
poder reconstruirla y lograr resultado estético. Se debe
realizar limpieza para eliminar placa y calculo de la zona.
• Se aplica anestesia infiltrativa y luego en la papila.

• Se cepillan los dientes con cepillo y piedra pómez y se pasa


hilo de seda.
• Aislamiento de campo operatorio.

• Se presenta arco y goma sobre los dientes y con un


marcador se señala la parte central de las piezas por aislar.

• Se insertan bandas de goma en los espacios interdentales


para mantener la goma en posición.

• En el diente por tratar se coloca una cuña de madera para


separar las piezas.
Apertura:

Se realiza desde labial en la cara proximal.


Primero se realiza con una fresa 33 ½ para hacer una
muesca en el esmalte intacto.
Luego se continua con fresa redonda pequeña.
En sector anterior usar velocidad baja para evitar
sobre extensión y proteger diente vecino con lámina
de acero.
Una vez abierta la cavidad y alcanzado el limite amelodentinario se
cambia la fresa por un cono invertido 33 ½ con lo que se hace la
conformación.
También pueden usarse cinceles rectos de black.
Conformación:

• Nos apoyamos en la cara labial del diente vecino.

• Con fresa de cono invertido y trabajando por


tracción.

• Con el costado de la fresa –pared labial.

• Extremo de la fresa- piso pulpar.

• Se cambia de posición la fresa y desde labial , con


el extremo de la fresa se talla la pared palatina.
La pared gingival se talla desde incisal con la base de la fresa.

Si se toman en cuenta las posiciónes de la fresa las paredes son


expulsivas y el piso pulpar cóncavo logrando así el objetivo.
Remoción de tejido cariado:

Después de la conformación y tener delimitada la preparación


podemos visualizar el cono de caries.
Se emplea fresa redonda y lisa.
Después de remover el tejido cariado:
• Protección dentinopulpar.
• Retenciones
• Agudización de ángulos diedros y triedros(redondeados)
• Terminación y alisado de las paredes con el bisel correspondiente
en el borde cavo superficial.
Terminación de paredes y agudización de ángulos:

Se realiza con instrumental cortante de mano (azadones)


Desde labial y apoyándose en el diente vecino.
Con el filo lateral se alisa la pared labial y con su parte activa el piso pulpar.
Desde labial con parte activa- se alisa pared palatina.
Con el filo lateral se agudiza el ángulo.
Desde incisal con la parte activa se alisa el piso pulpar.
En la actualidad se agrega el bisel para aumentar la superficie de
grabado.
El bisel se realiza con piedra troncocónica (n°852) por todo el
contorno cavitario.
Ancho del bisel de 1 a 2mm abarcando ¼ del esmalte.
limpieza:

Para eliminar el resto de barro dentinario de las paredes cavitarias.


Se utilizan agentes específicos o comerciales como : tubulicid o
detergente.
Protección dentinopulpar:

SECTOR ANTERIOR: Hidróxido de calcio


fraguable , ofrece fácil manipulación, secado
rápido y no altera el fraguado del material

Se coloca en la extensión del piso cavitario.

Antes se empleaba cemento de fosfato, pero no es


necesaria tanta resistencia porque aquí no hay
tanta fuerza de oclusión.

No se utilizan bases de oxido de zinc y eugenol


porque altera la polimerización del material.
Grabado ácido:

Aplicación de acido fosfórico al


37% sobre la superficie del esmalte.
El grabado ácido crea microporos
que aumentan la retención del
material y aumenta la hermeticidad
de la restauración evitando la
filtración marginal.
Se prefiere usar acido en gel aplicándolo con pincel sin exceder los
limites de la preparación.
Tiempo de grabado de 15 a 30 segundos.
El esmalte grabado presenta un color blanco tiza lo que nos indica la
colocación del adhesivo.
El adhesivo se introduce en las microporosidades brindando retención
mecánica entre diente y restauración.
A continuación se prepara el material de elccion (polimerizacion
quimica o fisica), y el instrumental necesario.
Inserción del sistema adhesivo:

• Polimerización química- tiempo de mezclado de 15 a 30 segundos.


• Con el pincel se pincela la superficie grabada.
• Se eliminan excesos con jeringa de aire.
• La capa que queda es el medio de unión entre el diente (unión
física) y el material (unión química)
• la polimerización del adhesivo tardara 4 minutos aprox.
Resina de activación física por luz:
• Se lleva con un pincel a la superficie.
• Con chorro de aire se elimina excedente.
• Por acción de la luz se polimeriza.
• La preparación puede ser llenada con el composite.
Inserción del composite:

La elección del color debe hacerse antes del aislado para no perder
humedad de las piezas ya que se produce una variación del color.
Se recomienda hacer el llenado de la preparación en una o varias
etapas para compensar la contracción del material.
La primer porción de material se lleva al piso cavitario y se distribuye
por el piso y ángulos.
Se polimeriza y se coloca otra capa, casi hasta el cavo superficial.

Se repite la operación y se coloca la matriz.

Cuando la preparación es pequeña puede hacerse en solo 2 tiempos.


Matriz:

• Materiales de activación química:


se utiliza matriz de plata laminada
porque contornea mejor.
• Materiales de curado físico o con
luz: se utiliza matrices
transparentes de acetato.
Una vez que la preparación esta prácticamente llena se le convierte en
restauración dándole forma, color y contorno.

Se lleva la matriz a su posición tratando de posicionarla entre la cuña y


el diente para evitar excesos gingivales.

Se pega la matriz con compuesto de modelar por la cara lingual para


inmovilizarla.
Se llena con exceso para tener presión al rebatir la matriz sobre la cara
labial.
Se retiran excesos de material, se rebate la matriz y se la sostiene con
pinzas de hawe.
Se polimeriza y se retira el compuesto y la matriz pero no la cuña para
mantener la separación de piezas dentarias.
Este espacio nos ayuda a manipular elementos de pulido.
EXCEDENTES GINGIVALES- bisturi de hoja n° 12.
CARAS LIBRES- hoja n°11
ANATOMIA Y CONTORNO- fresas multihojas o piedras diamante
superfinas.
Durante tallado, terminación o pulido en algún lugar del cavo
superficial pudo haber pequeños daños en el esmalte o pudo haber
quedado un microporo por lo que se graba nuevamente con acido
durante 15 segundos.

Se lava, se seca y se coloca resina fluida para evitar filtración.


PREPARACIONES CAVITARIAS
Y RESTAURACIONES CLASE III
Este tipo de preparación depende de la alineación del elemento
dentario y su posición referida a la pared del diente contiguo.
De acuerdo con su extensión, las preparaciones cavitarias clase tres se
clasifican en:
Estrictamentre proximales
Clase 3 mediana y grande
Preparaciones cavitarias estricatmente proximales

Son aquellas lesiones que por su tamaño pequeño en la mayoría de los


casos se detectan en el examen radiográfico o por translimitación;
generalmente es difícil observarlas en un examen clínico simple.
Caracteristicas de la preparación cavitaria

De acuerdo con los proceptos de black, se sigue el contorno de la pieza


dentaria. La pieza vista desde proximal tiene una forma triangular, por
lo tanto la preparación cavitaria no puede tener otra forma que no sea
triangular. Y debe estar formado por una base gingival y sus dos caras,
labial y lingual que se unen en un vértice incisal y cuyas paredes se
denominan de la misma forma.
Para lograr una buena restauración, es indispensable que el operador ponga
énfasis en estos primeros pasos:

Diagnostico pulpar: debe tener pulpa sana o levemente hiperemica.


Oclusión: al observar donde ocluirá el antagonista para ubicar los
márgenes lo mas lejos posibles de ese punto, se lograra un mejor
resultado a distancia de la restauración.
Examen radiológico: para establecer de antemano la profundidad y
localización de la lesión.
Morfología: grabar mentalmente la forma de la pieza, para poder
reconstruirla lo mejor posible y lograr así un mejor resultado estético.
Apertura

Se realiza desde labial en la cara proximal primeramente con una fresa


33 ½.
En el sector anterior no se utiliza velocidad superalta o alta, dado a lo
reducido de la preparación.
Aunque se utilice baja velocidad, es recomendable proteger el diente
vecino con una lamina de acero.
Una vez abierta la cavidad y alcanzando el limite amelodentinario, se
lo sobrepasa ligeramente.
Se le cambia la fresa por un cono invertido numero 33 ½ o 34 con el
cual se hace la conformación.
Conformación

La pared labial: se puede apoyar en la cara labial del diente vecino.


Con fresa de cono invertido trabajando por tracción, se irá clivando el
esmalte y con el costado de la fresa se tallara la pared labial y con su
extremo el piso pulpar en toda su extensión.
Remoción de los tejidos cariados

Al tener ya afectuada la conformación y delimitada la preparación


cavitaria, se puede visualizar con mayor precisión el cono de caries y
con fresa redonda lisa de tamaño adecuado, se le podrá perseguir con
mayor seguridad de no exponer pulpa accidentalmente.
Una vez realiza este paso, la preparación cavitaria esta totalmente
diseñada en cuanto a sus limites y a su profundidad.
Terminación de paredes y agudización de ángulos.

Se realiza con instrumental cortante de mano, por lo que utilizamos


azadones en la misma secuencia en que se uso el instrumental
rotatorio.
En la actualidad a esta preparación se le agrega el bisel, elemento muy
importante porque por medio de el se aumenta la superficie de
grabado, se mejora la traba mecánica del material y a su vez se obtiene
un mejor resultado estético.
El ancho del bisel debe ser de 1 a 2 mm abarcando ¼ del esmalte o lo
que la preparación cavitaria nos permita por su acceso.
Siempre debe realizarse bisel en todo el cavo superficial adamantino
para la preparación cavitaria.
Limpieza

La limpieza de la preparación cavitaria se hace con agua oxigenada o


con algún agente especifico para eliminar los restos de barro dentinario
que hayan quedado en las paredes cavitarias,
Protección dentinopulpar

Para el sector anterior el mejor material es hidróxido de calcio


fraguable.
Se le coloca en el piso cavitario en toda su extensión; de lo contrario el
material solo quedaría retenido por el grabado del acido.
La base de oxido de zinc y eugenol no se utilizan porque el eugenol
altera la polimerización del material.
Las ventajas del hidróxido de calcio fraguable son:
Su fácil técnica de manipulación.
Rapidez en su preparación.
Rápido endurecimiento.
Inocuidad para la pulpa.
Grabado acido

Es la técnica que consiste en la aplicación de acido fosfórico al 37%


sobre la superficie del esmalte, sobre la cual previamente se había
tallado un bisel en todo el borde del cavo superficial.
El grabado acido crea microporos que aumentan la retención del
material y también evita la filtración marginal aumentando la
hermaticidad de la restauración.
Inserción del sistema adhesivo

Si es de polimerización química, el tiempo de mezclado será rápido, de


15 a 30 segundos.
Con la ayuda de un pincel se cubren las superficies grabadas.
Con la jeringa de aire se eliminan los excesos.
La capa que se queda servida de medio de unión entre el diente y el
material.
La polimerización de la resina tardara aproximadamente 4 minutos.
PREPARACIONES CAVITARIAS
Y RESTAURACIONES CLASE
III MEDIANA Y GRANDE
La caries clase III es aquella que se encuentra en las superficies
proximales de incisivos y caninos, pero no abarcan el ángulo incisal.

• La clase 3 mediana: es aquella que no solo afecta la cara proximal


sino también la labial o la lingual, osea que trata de una preparación
compuesta.
• La clase 3 grande: en esta se encuentran afectadas las caras
proximales, labial y lingual, esta es una preparación compleja.
Tambien estas preparaciones cavitarias se pueden llevar a cabo por
traumatismos o defectos congénitos.
Restauraciones de clase IV
Clasificación y preparación dentaria

Las lesiones de clase IV son aquellas que afectan el ángulo incisal de


los dientes.
La técnica operatoria para las restauraciones de clase IV debe
adaptarse a la etiología de la lesión, que puede ser:
• Caries proximal en sector anterior que debilite o fracture el ángulo.
• Traumatismo con fractura de ángulo.
• Defectos del esmalte en la zona del ángulo.
• Restauraciones de ángulo o proximales antiguas.
Restauraciones originadas por caries

• Es fundamental realizar un estudio del caso para tomar


determinaciones antes de comenzar a trabajar. Se debe estudiar la
extensión de la lesión de la cares y el grado de debilitamiento de
las estructuras dentarias
• El sector anterior es muy valorizado por el paciente por sus
aspectos estéticos; el tratamiento oportuno puede conservar mayor
cantidad de tejidos naturales sanos y, por ende, prolongar el servicio
y la vida de una restauración de clase IV.
Técnica operatoria

Tiempos operatorios
1. Maniobras previas
2. Apertura y conformación
3. Extirpación de tejidos deficientes
4. Protección dentinopulpar
5. Retención
6. Terminación de paredes
7. Limpieza
Maniobras previas

Antes del tallado del diente se debe analizar:


• Estudio clínico de la lesión: Las lesiones de caries proximales suelen comenzar en la zona de
relación de contacto o en las cercanías de la encía.
• Transiluminación
• Radiografía
• Prueba de vitalidad
• Estudio de la forma anatómica dental
• Conservación del nivel y condición de los tejidos periodontales
• Análisis de oclusión
• Eliminación de placa y cálculo dental
• Anestesia
• Elección del matiz o color
• Aislamiento
Técnica

M
A • Al realizar una restauración de clase IV, es fundamental tener una
N
I amplia visión de esa pieza dentaria y su relación con todas las
O
B
demás piezas del sector anterior por el compromiso estético que
R conlleva.
A
S
P
• Se debe realizar aislado absoluto, en todos los dientes anteriores
R
E
V
I
A
S
Apertura y conformación

M
A • Apertura
N
I
O
Si existe una brecha, la apertura puede realizarse con instrumental de
B mano, especialmente un cincel recto, con el cual se elimina el esmalte
R
A sin soporte y el ángulo debilitado.
S
P También puede realizarse con instrumental rotatorio, como una fresa
R
E troncocónica 170-171 a velocidad superalta con refrigeración acuosa.
V
I Por lingual se debe eliminar todo el esmalte sin soporte que no
A
S interfiera con la oclusión.
• Conformación
Se divide en dos zonas:
a) Zona proximal:
Tiene paredes ligeramente divergentes en sentido axioproximal siguiendo
la dirección de los prismas de esmalte.
b) Zona del ángulo incisal:
de acuerdo con el remanente dentario se procede de la siguiente manera:
1. Redondear el ángulo debilitado
2. Eliminarlo totalmente en diagonal
3. Eliminarlo verticalmente
Extirpación de tejidos deficientes

M
A • Se realiza con instrumental de mano como cucharitas o rotatorio
N
I con fresas redondas lisas, a baja velocidad, del tamaño mas grande
O
B
que entre en la cavidad.
R
A • Se debe tener muy en cuenta la cámara pulpar.
S
P • Se debe lavar constantemente.
R
E
V
I
A
S
Protección dentinopulpar

M
A • Para preparaciones de profundidad mediana, el material de elección
N
I para realizar la protección del órgano dentinopulpar es el cemento
O
B
de ionómero vítreo fotopolimerizable.
R
A • En las preparaciones muy profundas, se aconseja colocar primero
S
P
en la zona más profunda un cemento de hidróxido de calcio
R
E
fraguable, acidorresistente, que protegerá al órgano dentinopulpar
V del ácido residual del ionómero de vridrio.
I
A
S
• En preparaciones superficiales, basta con la colocación de un
sellador dentinario, que puede se un barniz especial o un sistema
adhesivo a dentina.

Se deben seguir las indicaciones del fabricante del adhesivo.


Retención

M
A Existen 3 mecanismos
N
I
O
1. Macrorretención mecánica:
B En preparaciones grandes, en la caja proximal se hacen retenciones
R
A en los ángulos triedros en forma de socavados redondeados o en
S
P
forma de un surco que una los triedros bucal y lingual. (con fresa
R
E
redonda N° ¼ o ½ o con hachuela para dentina)
V
I
A
S
2. Anclajes adicionales:
Si la retención mecánica de la caja proximal más la
microrretención mecánica y la adhesión no son suficientes para la
estabilidad de la restauración, se puede colocar un anclaje
adicional.
3. Retención micromecánica a esmalte y a dentina:
Se realizan retenciones mediante recnica de grabado ácido del
esmalte y de la dentina; se realiza un biselado del borde cavo con
una fresa troncocónica fina a mediana velocidad
Terminación de paredes

M
A La terminación de paredes en una restauración de clase IV incluye dos
N
I pasos
O
B 1. Bisel
R
A 2. Aislado
S
P
R
E
V
I
A
S
1. Bisel

M
A En los sitios donde corresponde, se realiza el bisel con:
N
I • fresa troncocónica 170 lisa si se trata de bisel plano
O
B
R
• fresa esférica 2 o 3 si se trata de bisel cóncavo
A
S Se debe realizar un biselado de toso el borde cavo del esmalte.
P
R
E
El bisel se realiza por bucal y lingual
V
I
A
S
El bisel cumple con los siguientes objetivos:
1. Aumentar la superficie de esmalte por grabar. Esto contribuye a la
microrretención.
2. Lograr zona de esmalte donde los prismas o varillas estén cortados en
forma transversal o diagonal y por lo tanto sea más efectivo el grabado con
ácido, ya que el centro del prisma es más blando que la periferia.
3. Mejorar el sellado marginal de la restauración.
4. Mejorar las propiedades estéticas haciendo que el material de restauración
termine de mayor a menor sobre la superficie del diente.
Debe tener un ancho de 1 a 2 mm, un espesor de ¼ o ½ del total del
esmalte y en ocasiones, su totalidad, y una inclinación de 45°.
Si la pared gingival de la caja proximal tiene su borde cavo en cemento
o en dentina, pude biselarse para evitar la formación de brechas entre
el material de restauración y el diente.
Clase v
Lesiones cervicales
Generalidades

• Ubicadas en tercio cervical de


caras vestibulares y linguales.
• Forma arriñonada en premolares
y caninos.
• Forma más alargada en molares.
• Ubicadas en tercio cervical de
caras vestibulares y linguales.
• Sin forma definida ni extension
por prevención
ABFRACCION

Es una lesión cervical destructiva


que se presenta en forma de cuña
y avanza rápidamente
produciendo en algunos casos la
fractura de la pieza dentaria. Se
produce por las fuerzas de
oclusión que recibe el diente y
hay una deformación flexual
ABRACION

Se le conoce como el desgaste de las


piezas dentales, el cual es producido
por el roce con materiales ajenos al
aparato estomatognático, los cuales
son denominados abrasivos, que no
constituyen parte de la dieta. La
localización de dichos desgastes suele
ser variada, ya que es en función de
los distintos agentes abrasivos que lo
hayan podido causar. 
Erosión

Lesiones cervicales no cariosas o


perdida dentaria cervical no cariosa
Se presentan como una perdida de
tejido dentario a nivel del cuello del
diente de origen no microbiano, de
marcha lenta e insidiosa,
progresivamente destructiva y que
aumenta su frecuencia con la edad del
paciente se puede presentar en forma
plana, redondeada, angulare o de cuña
Preparación para lesiones de origen carioso

Selección de color
Aislado absoluto
Si es necesario se emplea una fresa
piriforme para la apertura
Eliminación de tejido afecta con fresa de
bola pequeña
Eliminación de esmalte debilitado en la
periferia
Alisado del esmalte con fresas de 12 filos
Retenciones de acuerdo a criterio del
operador
Preparación para lesiones por erosión

No requieren ningún tipo de


tallado
Rara vez se observa caries
MATERIALES ACTUALES

Las lesiones cervicales puedes


ser restauradas con resinas
fluidas, composites, ionomeros,
ionoresinas y compomeros.
IONOMEROS VITREOS

Los ionomeros vítreos, que aparecieron en el mercado a partir de


1972con Wilson y kent, marcan una nueva etapa para la operatoria
dental y se presentan como materiales de elección para las
restauraciones de clase V. Existen dos tipos principales: los
convencionales, de reacción acido-base, y los modificados con resina,
que pueden ser de fotocuradoo de autocurado. Estos últimos también
se los denominan ionoresinas.
IONORESINAS

Son ionomeros que mediante el


agregado de una proporción de
resina polimerizable por luz
mejoran sus cualidades mecánicas
con relación a los ionomeros
convencionales. Están indicados
especialmente para restauración de
clase V. Una ventaja importante
con respecto a los convencionales
es su resistencia a la absorción y
perdida de agua.
COMPOMEROS

Son composites modificados con poliácidos que originalmente se


ofrecieron como hibridos de ionomeros vidreos y composites para
tratar de unir las ventajas de ambos materiales. Se buscaba
básicamente un material con las propiedades físicas de los composites
y la adhesión y liberación de fluor de los ionomeros vítreos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MATERIAL

En la selección del material se deben considerar:


La ubicación de la lesión
El riesgo de caries
El aislamiento que debe ser bien realizado de preferencia absoluto y si no es
posible con aislamiento relativo.
Si el paciente es respirador bucal.
Hay que tener en cuenta que toda restauración debe de ser supragingival, para
evitar problemas periodontales y facilitar el pulido, meta permanente que
busca impedir el asentamiento de la placa bacteriana, que se instala con
mayor frecuencia donde el pulido es deficiente.
EXTIRPACION DEL TEJIDO DEFICIENTE

Se debe excavar todo el tejido dañado hasta lograr una dentina limpia y
sana
Los colorantes para detectar la dentina cariada suelen ser muy
eficientes
Proteccion dentinopulpar

Dependiendo de la profundidad alcanzada por la lesión, ya sea


superficial, intermedio o profunda se deberá llevar a cabo un
procesamiento diferente para cada una
Refuerzo de paredes

Por la fuerza de adhesión de los materiales


Si una pared queda devil pero el reso de la estructura dental es
resistente se puede rellenar solo la zona débil y se reconstrulle la
dentina excavada con el material
RETENCION

Tallar leves socavados con fresa por debajo de las cúspides más
fuertes sin debilitarlas
Colocación de cementos adhesivos
limpieza

Se repiten las maniobras usadas para las preparaciones pequeñas y


medianas

También podría gustarte