Unidad 1 Eju
Unidad 1 Eju
Tipos de
Juegos
UNIDAD 1
EL Juego es imprescindible para un desarrollo sano y
feliz.
Durante la primera mitad del siglo XX, la concepción sobre el juego evoluciona y los
pedagogos incorporan factores psicológicos progresivamente más amplios que tienen
vigencia en la actualidad.
Edouard Claparede considera que la verdadera naturaleza del juego no está en el
comportamiento exterior, sino en una actitud interna con la que el jugador encara su
actividad, en el juego simbólico “como si”, es la forma en que representan la realidad.
El juego se convierte en el refugio donde se cumplen sus deseos, sus anhelos de jugar
con lo prohibido o como una persona mayor.
María Montessori elabora una metodología muy precisa sobre el juego-aprendizaje. El
método Montessori se basa en la capacidad de los niños y niñas de aprender sin
esfuerzo a través del juego (“mentes absorbentes”) y sin la intervención del educador
o educadora.
Teorías sobre el juego
Uno de los principales pensadores que han revolucionado la concepción del ser humano ha
sido Sigmund Freud.
Hasta el año 1920 hablaba del juego como un proceso interno de naturaleza emocional: lo vinculaba a la expresión de los instintos,
principalmente al instinto del placer. El juego simbólico permite un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y
proporciona una expresión de la sexualidad infantil semejante a la que el sueño proporciona a la persona adulta.
Después de ese año , reconoce que en el juego también actúan las experiencias reales y no sólo las proyecciones del inconscientes
y la realizción de los deseos.
Piaget . Sus teoría son muy complejas y elaboradas, y han tenido gran influencia en las
investigaciones sobre la infancia. Lo más destacado es la afirmación de que el niño necesita jugar
porque es la única forma que tiene para poder interaccionar con la realidad que le desborda.
Considera que el juego refleja las estructuras cognitivas y contribuye al establecimiento de nuevas
estructuras. Gracias al juego, se adapta la realidad al niño que puede relacionarla con otras realidades
vividas.
Determina los deseos, ya que los niños representan en sus juegos, los lugares que la sociedad tiene
reservada para ellos y en este sentido los juegos determinan el deseo.
Mantiene una determinada transmisión de papeles sociales, por ejemplo de género.
Las teorías más modernas centran su interés en aspectos
psicológicos de diferente índole. Entre las más destacadas
encontramos:
La teoría psicoafectiva.
La teoría gestáltica sobre el juego.
La teoría del juego y la dinámica infantil.
La perspectiva sociohistórica.
Teoría psicoafectiva
Winicott hace una interesante aportación a las teorías del
juego, al considerar que este es una forma particular de
establecer relaciones afectivas con las figuras de
apego. (Madre, padre y primeros educadores)
Según la teoría de Winicott, las primeras experiencias
lúdico comunicativas con la madre, comunes en todas las
culturas, son la base de la maduración de los niños, ya
que posibilitan y potencian el desarrollo lingüístico.
LA TEORÍA GESTÁLTICA SOBRE EL JUEGO
Podría afirmarse que la gestalt es una escuela psicológica cuyos fundamentos son:
"La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de
reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una gestalt, que se
destruye cuando se intenta analizar…".
La gestalt considera que la esfera del juego permite realizar las acciones sin un riesgo
excesivo de fracaso.
Jerome Bruner coincide con esta idea, que extiende este sentido de "ámbito protegido"
a la escuela en donde los sujetos pueden experimentar sin correr excesivos riesgos.
Kurt Koffka, cofundador de la escuela de la gestalt, dirigió innumerables experimentos
aplicando sistemáticamente los principios gestálticos a una serie de problemas sobre el
aprendizaje.
En ellos resalta la relación entre la organización y comprensión del mundo por parte de
los niños y el universo perceptivo que les ofrece el juego y su entorno. Establece la
intimidad como uno de los rasgos que definen el lugar que ocupa el juego.
LA TEORÍA Y LA DINÁMICA INFANTIL
Buytendijk, entiende que los niños y niñas juegan por el carácter de su propia dinámica
y no con la orientación de finalidad madurativa que proponía Groos.
El mundo del juego es el mundo de las emociones, al contrario del mundo de lo
cognitivo.
Se estima que existe cierta relación entre el tema de los juegos y la clase social a la que
se pertenece, así se puede encontrar tipologías de juego diferente asociadas a oficios y
ocupaciones diversas; en cualquier caso los temas del rol son más constantes en las
niñas.
Es especialmente en el sentido de los roles sociales donde el juego ofrece un campo
abierto a los contenidos latentes.
La perspectiva sociohistórica
Para Vygotsky el símbolo tiene una estructura que el sujeto interpreta en claves culturales, a las que
progresivamente se adapta y que configuran su pensamiento.
Piaget no considera esta relación, entendiendo que en el juego el sujeto aporta significados personales más
en consonancia con la subjetividad de sus deseos que con la objetividad de la realidad. El juego es un
entramado entre la acción, el símbolo, las reglas y modos culturales que se relacionan entre sí, aunque en
algunos juegos el peso se oriente más hacia alguno de esos elementos.
Considera que en el juego el pensamiento evoluciona a través de la imaginación y de la ficción. Éstas se
materializan con el juego y en la imitación de la regla adulta se aprende el sentido cultural en el que el niño o
la niña están inmersos.
A través de la perspectiva sociocultural, Vygotsky define el juego con ciertas características, como:
Actividad humana basada en las relaciones interactivas entre el sujeto y el entorno social donde se desarrolla.
Relaciones interactivas.
Simbólico, se accede a diversos mundos en los que se pueden satisfacer necesidades. El símbolo está asociado a los
contextos que lo dotan de significado cultural, de esta forma las situaciones imaginadas no son completamente
independientes del entorno que las provoca.
Asociado a reglas que vienen impuestas por la acción dotada de sentido. En el juego se aprende e interiorizan dichas
normas y el valor social de las acciones que se presentan.
Las interrelaciones afectivas, sociales y cognitivas
en el juego
Los niños y las niñas sientan las bases de sus estructuras mentales, su inteligencia, en
función de la percepción sobre los objetos y el entorno en movimiento.
Relación entre evolución infantil y juego
Las diferentes maneras de superar las etapas en las que se dividen los
procesos de aprendizaje, es precisamente el objetivo de la enseñanza
•El segundo juguete es su propio cuerpo y su descubrimiento de ser independiente de la madre, una experiencia de inicio de la propia identidad.
•Los objetos que se le ofrece en el contexto social del que forma parte, la cultura, la familia, el entorno:
•Al principio los objetos blandos y flexibles que puede agarrar, si suenan mejor (papeles, telas naturales de algodón, hilo, seda, raso y los peluches
suaves..)
•Los móviles a los que sigue con la mirada, hasta que decide ir a cogerlos, porque han empezado a madurar las coordinaciones ojo-mano.
•Los objetos más duros que puede ya sujetar, primero con una mano y luego con las dos. Así empieza la acción sobre ellos: cogerlos y lanzarlos
• ¡una sorpresa el descubrimiento! Sigue con la mirada a dónde han ido a parar. Así va asociando dirección y permanencia del objeto,
•aunque desaparezca por un instante o se olvide enseguida, porque hay otra cosa que también le llama la atención y que también hay que descubrir, así
sigue el mismo proceso de coger-lanzar.
Para aprovechar las posibilidades de esta etapa hay que potenciar en general:
•La ejercitación motora.
•Las distintas coordinaciones (manos-boca; ojo-objetos; ojo-oído).
•La variedad de objetos para su percepción (con la vista, mano y boca).
•La variedad de materiales.
La evolución infantil y los juegos de 1-2 años
En estas edades el niño y la niña continúan en la misma etapa cognitiva: senso-motriz, pero con algunas nuevas
adquisiciones: mayor autonomía en el desplazamiento y el inicio de la adquisición del lenguaje.
Es un tiempo de perfeccionamiento de las destrezas iniciadas anteriormente. Los movimientos interesan a todo
el cuerpo que se empieza a coordinar. Al avanzar en el desarrollo motriz y postural se multiplican las
posibilidades de jugar y de conocer.
Para Piaget, los juegos se pueden clasificar a partir del proceso evolutivo de los niños, según lo cual
existen:
Juegos de ejercitación
Durante el estadio sensorio-motor (de 0 a 2 años), los juegos se centran en la acción, en los
movimientos, en la manipulación y la observación de objetos y personas; se trata de juegos de
ejercitación que consisten en repetir por simple placer actividades adquiridas.
En este momento tanto las personas adultas como los juguetes deben estimular dichas
acciones, movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa. Este repertorio de juegos de
ejercitación les van a permitir alcanzar la autonomía de desplazamiento.
Características diferenciales de los juegos según la tipología de
Piaget
Juegos de simbolización
Los juegos de simbolización se inician, alrededor de los 2 años de edad hasta los 6-7 años, y
corresponden al estadio preoperacional (2 a 6-7 años). En este estadio, el niño o niña mantiene el
juego de ejercicio con manifestaciones mucho más complejas. Se pueden diferenciar a su vez dos
fases en el desarrollo de este juego:
En un primer momento el niño y la niña imita y representa acciones de la vida cotidiana como si
fueran reales (comer, beber, dormir…)
En una fase posterior proyecta estas acciones sobre objetos u otras personas. Es aquí cuando
utiliza los objetos de forma simbólica, imagina objetos cotidianos en útiles para sus juegos: un palo
se transforma en cuchara, un peluche que se ha portado mal y se le riñe,...
Los objetos, no son propiamente símbolos, porque no tienen un significado determinado, si no
cambiantes según las necesidades del juego.
Esta clase de juegos es considerada como la que mejor representa el juego infantil y también la que
cumple con mayores posibilidades educativas de socialización.
La observación de las actividades que realizan los niños y las niñas
en este tipo de juegos aporta una enorme información respecto:
Al conocimiento social que poseen, siempre enmarcado por sus propias
experiencias.
A los roles de género asumidos. Se entiende como el comportamiento
esperado de las personas que está asociado a lo que deben hacer en función
de su género. Estos roles son discriminatorios e implican faltas de respeto a la
dignidad de las personas.
A las habilidades sociales que ponen en juego para representar los papeles
correspondientes.
A la creatividad y sensibilidad que muestren para utilizar objetos de forma
alternativa.
Al vocabulario utilizado.
Juegos de Construcción
Son los clásicos juegos de construcción con piezas geométricas que se pueden ir complicando
con otras que se insertan para hacer barcos, castillos, granjas en donde se juega de forma
simbólica.
Juegos reglados
Durante el estadio preoperacional, aparecen manifestaciones de reglas en los juegos infantiles a los 4
ó 5 años, pero no será hasta el estadio de las operaciones concretas (7 -12 años), en que dichas reglas
se conviertan en base específica de los juegos.
Así, gracias al desarrollo social que mostraba el niño o niña durante el juego simbólico, éste se
implicará en los juegos de reglas aceptando las normas, a medida que aprende a compartir y
apareciendo así el compañero de juego.
Asimilar que las decisiones y acuerdos del grupo están por encima de las individuales.
Clasificación de juegos
Dónde se juega
Juego e exterior: Progresivamente el espacio de juego exterior que durante
mucho tiempo era un lugar privado para el niño o niña, ya que no existía la
presencia de personas adultas, se ha convertido en un lugar específico en el
que se juega bajo la atenta mirada de las personas que tienen que protegerles.
Participación de
personas adultas
Facilitan el juego de palabras, de retahílas y son un
prototipo de juegos grupales en los que, a veces, los
Ronda errores se "pagan con prendas".
Dirigidos
Libres
Papel del adultos Aunque los niños y niñas jueguen
libremente, si la persona adulta
Presenciados por estos presencia estos juegos les infunde
confianza y seguridad.
La relación entre los participantes puede ser de diferente índole, destacando los
juegos cooperativos y los competitivos.
Cooperativos
Los juegos cooperativos implican en su desarrollo a todos los niños y niñas, su
realización depende de lo que hagan quienes participan.