Parto Humanizado

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 53

INTRODUCCIÓN

La Humanización del Parto y Nacimiento


es un Movimiento mundial que esta
obteniendo el reconocimiento de cada vez
más personas en el mundo.

Se basa en el respeto a los Derechos


Humanos. El propósito es promover la
normalidad y lo fisiológico.
HISTORIA
Durante siglos las
mujeres eligieron
sentarse o ponerse en
cuclillas para pujar.

Siglo XVII El Obstetra


Mauriceau “acostó" a las
mujeres para parir, y
poder aplicar el fórceps.

Década del 70 .-
Anestesia peridural, se
favoreció aún más el uso
de la posición horizontal
DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA

Derecho a que no la consideren


una enferma.

Derecho a pedir la participación


de su pareja.

Derecho a tener miedo.

Derecho a elegir.

Derecho a sentirse dueña de su


cuerpo.
DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA

Derecho a no someterse a rutinas médicas


innecesarias.

Derecho a sentir placer y a sentir dolor.

Derecho a expresarse según su necesidad.

Derecho al vínculo inmediato con su hijo.

Derecho al buen trato.


CONCEPTO
La atención humanizada es algo que implica
una amplia y la variedad de conocimientos,
prácticas y actitudes que promueven el parto
saludable y la prevención de la morbilidad
materna y mortalidad perinatal.

Comienza en el prenatal y tiene por objeto


garantizar que el personal de salud realize
procedimientos que han demostrado ser
beneficiosos para la mujer y su bebé,
evitando las intervenciones innecesarias, para
preservar su intimidad y la autonomía (OMS).
LO CONTRARIO
AL PARTO HUMANIZADO:

Lo opuesto es el proceso de
medicalización habitual en el que el
destino de la mujer y su hijo está sujeto a
procedimientos de intervención
rutinarios, transformando en violentas
las actitudes asistenciales.
Papel del profesional de la Salud

Participa de forma conjunta en esta


experiencia, tiene la oportunidad de poner
sus conocimientos al servicio del bienestar de
la mujer y el bebé, reconociendo los
momentos críticos para sus intervenciones y
valorando si estas son necesarias para
garantizar la vida de ambos.

De esta manera minimiza el dolor, está al


lado de la paciente, explica, guía, contribuye
al nacimiento
Aplicar las mejores Prácticas clínicas
basadas en el mejor conocimiento disponible
para la atención humanizada del parto
 
Acompañamiento durante el parto
Cesáreas, únicamente si son
( cónyuge, madre , otros)
necesaria
Rasurado del periné solo si es
necesario Apego precoz Madre-Recién
Enema solo si esta indicado
Nacid@
Episiotomía cuando tenga Atención postnatal inmediata
indicación según normas.
Vigilancia activa del periodo de Asegurar la Lactancia
dilatación Participación de las mujeres
Manejo del dolor durante el parto, usuarias en la toma de
analgesia si es necesaria decisiones durante todo la
Posición materna durante el labor de parto
periodo expulsivo ( parto vertical o Asegurar la planificación
según se prefiera)
familiar al egreso
Alumbramiento ( Manejo Activo
del tercer periodo del parto)
Acompañamiento
durante el parto y nacimiento

Se fundamenta en la valoración del mundo


afectivo-emocional de las personas, la
consideración de los deseos y necesidades de
sus protagonistas:

Madre, padre, hija(o) y la libertad de las


mujeres o las parejas para tomar decisiones
sobre dónde, cómo y con quién parir.
Características de un parto humanizado

Intimidad.- (habitación, luces, personal,


temperatura, un ambiente familiar)

Respeto por el reflejo de expulsión fetal.- No


uso de medicamentos innecesario

Atención Personalizada- Presencia de un


Acompañante elegido por la paciente
Ventajas e importancia

Mejor apego madre – hijo.


Incrementa las tasas de lactancia
Mejor percepción de la vivencia del parto
PARTO VERTICAL:
POSICIÓN ACOSTADA DE LA MUJER PARA PARIR
(LITOTOMÍA).

La mayoría de las
mujeres aceptan el
parto horizontal
porque no conocen
otra forma de dar a luz.
La OMS desde 1985 …en lo que respecta a
la posición trabajo de parto sostiene que:

“No se recomienda colocar a la embarazada


en posición dorsal durante la dilatación y el
expulsivo. Debe recomendarse caminar
durante la dilatación, y cada mujer debe
decidir libremente qué posición adoptar
durante el expulsivo”.
Argumentos fisiológicos
para el parto vertical

La fuerza de la gravedad facilita el parto, hace que


el bebe se dirija hacia abajo y no regrese.

•La madre gana entre 30-40 mmHg en valores de


presión intrauterina cuando adopta la posición
vertical.

•Aumento de los diámetros del canal del parto: 2


cm. en sentido ántero posterior, 1 en transverso
Argumentos fisiológicos
para el parto vertical

•Mejor equilibrio ácido base fetal en el


periodo de dilatación y expulsivo.

•Menor compresión de grandes vasos de


la madre. Como se sabe la posición
supina puede provocar compresión de la
vena cava originando disminución del
gasto cardíaco, hipotensión y
bradicardia, además de sufrimiento fetal
si el período expulsivo se prolonga
Argumentos fisiológicos
para el parto vertical

Mayor eficiencia de las Contracciones Uterinas


durante el T. Parto y el Periodo Expulsivo,
que se suceden con menos frecuencia pero
con mas intensidad, lo que provoca menos
intervenciones obstétricas, menor uso de
oxitocina y menos riesgo de alteraciones de
latidos cardíacos fetales.

Una vez iniciado el Trabajo de Parto. la


inspiración profunda que realiza la mujer hace
descender el diafragma.El riesgo de una
ruptura perineal o la necesidad de una
episiotomía se reducen.
Ventajas del parto en posición vertical:

Menor dolor con una


menor necesidad de usar
drogas.

Mayor eficiencia de las


contracciones uterinas

Menor uso de oxitocina y


menos riesgo de
alteraciones de los LCF
POSICION SEMIVERTICAL

Se comprime los vasos menos que en horizontal.


•Muy cómoda para el expulsivo.

•Buena cuando la mujer a perdido las fuerzas y se


encuentra muy cansada.
•Puntos de apoyo múltiples y seguros. Puede
utilizar la cama de parto clásica.
Norma Técnica para la Atención del
Parto Vertical con Adecuación
Intercultural

Managua agosto del 2008


.
una forma de promover el parto humanizado y
garantizar una experiencia enriquecedora es exigiendo
que se respete la libertad de movimiento y la posicion
de las mujeres a la hora del parto…
Cambiar la forma de Nacer , cambiara la forma de vivir
Recién nacido de un parto sin violencia

Cuidar el vínculo inmediato de la


madre con el RN, evitando
someter al niño a cualquier
maniobra de resucitación o
exámenes innecesarios.

El pinzamiento tardío del cordón


umbilical.
El contacto precoz: PIEL A PIEL
Amor..

Libertad

Apego....

Ternura
Parto Humanizado
Entre los fundamentos del parto humanizado
encontramos evitar el uso de fármacos, como así
también de pruebas rutinarias como chequeo de
dilatación y la canalización a no ser que se considere
necesario.
Por un parto más
humanizado....
APEGO PRECOZ …
Lo intuitivo y lo instintivo juegan aquí un rol
fundamental. El niño es colocado inmediatamente
sobre su mamá para que comience el proceso del
vínculo,
lo que conlleva la lactancia.
No es Sino hasta 3 horas
Después del alumbramiento
que se separa al recién nacido
de la madre.
CAMBIOS
QUE SE HAN LOGRADO
Vigilancia
Man
i l i ar del trabajo de parto ejo
Fam del d
poy
o olor
ac i ón No e
na liz No episiotomía nema
o Ca
N de rutina rutin de
a
d e la
ció n
om o ia
Pr an c Clampeo tardío del Apeg
lact rna cordón o pre
coz
mate
ic i ón No C
p os a Manejo activo del
No rutinari esáre
indic a si n
r s al tercer periodo del ación
do
d e la
ció n Aseg
m o Vigilancia en el post urar
Pr o an c ia de pl méto
lact rna parto según normas anifi d
cació o
mate fami n
d i e nte
d e Expe Part
o
Hoj a n d el
ació
niz 4
: XXX
ma
Hrue
Nomb
19 años
Edad :
: 0
Hijos o
o. L ezcan
ó n: Bo. M
ci 9
Direc em bre 200
d e Novi
: 2 0

Carmen
Fecha

Pacien pez
Ap oy o

Lo
te:
CION:
OBSE RVA

i li ar
Fa m _ _ __ _____
__ _ ______
____ _____
_____ _ _ __ _
__ _ ______
___ ______
_
d i e nte
d e Expe Part
o
Hoj a n d el
ació
niz
Huem:a XXX5
Nombr
28 años
Edad:
: 2
Hijos
s Pa nchos
n: B o. Lo
ció 2009
Direc m br e
d e Novie

Ma. R
: 1 7
Fecha

Pacie Perez
oy o

osa
Ap

nte:
ION:
r
VAC

a
OBSE R

mi li
Fa _ ______
__ _ __ ____
__
____ _____
_____ __ __
_ _ _______
_
___ ______
_
d i e nte
d e Expe Part
o
Hoj a d el
Xa6ción
Xz
mb r
H manXi
eu:
No
22 años
Edad :
: 1
Hijos
a Vi sta –
ó n: Lind
ci ua
Direc Manag
bre 2009
m
Novie

Juana
3 d e
: 2
Fecha

Pacie checo
Ap oy o

Pa
nte:
ION:
r
VAC

a
OBSE R

mi li
Fa __ _____
__ _ ______
__
____ _____
_____ __ __
_ __ ______
_
___ ______
_
FOTOS
DE PACIENTES EN ACCION
Canalización solo
si es necesario
El Hospital De la Mujer Berta Calderón Roque
Agradece a :

AMCA
Por el Apoyo que esta dando en nuestra nación
para las madres y Neonatos
Incentivar vínculo afectivo
¿Como lograr el cambio de actitudes de los profesionales
de la salud al introducir un enfoque humanizado?

Para realmente cambiar la relación entre el profesional de la salud y


la mujer se requiere un cambio de actitud de carácter íntimo,
depende de cada uno.

Sin embargo, es indispensables el compromiso de los profesionales,


para estar en concordancia con las nuevas propuestas y
experiencias, con nuevas técnicas, la práctica de una medicina
basada en evidencia, con la mirada de un observador atento.
Reconocer que la embarazada es la conductora y que el embarazo
no es una enfermedad.
Adoptar la ética como un elemento básico de la práctica
profesional.
“Cada relación humana puede ser sanadora,
en una caricia, en un masaje, en la mirada,
en el pensamiento compasivo también hay
medicina porque la medicina no son solo
técnicas, no es solo conocimiento. La
medicina va vestida de mil amores.”

Jorge Iván Carvajal Posada.


Poeta, filósofo y médico

También podría gustarte