Derecho Constitucional Colombiano
Derecho Constitucional Colombiano
Derecho Constitucional Colombiano
COLOMBIANO
En honor a Antonio Villavicencio, pedirían prestado el florero a José González Llorente (Pantaleón
Santamaría y los hermanos Morales - Francisco José de Caldas)
El pueblo se retiró, José Acevedo Gómez reunió a algunos miembros del Cabildo y se declaró
investido de “Tribuno del Pueblo”, nombró la Junta Suprema de Gobierno, con la cual se sustituía el
virreinato, Junta que fue presidida por el virrey.
Se crea la junta interina de gobierno, y ante los conflictos que empiezan a surgir
entre las provincias, se procede a la creación de juntas de gobierno provinciales.
Se crea un centralismo limitado, sin llegar al federalismo, se dio un mayor campo de acción a las
entidades municipales y regionales.
No obstante en Venezuela se habían realizado los días 23 y 25 de noviembre de 1829, unas asambleas
populares que habían determinado la separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá,
motivo por el cual el 6 de mayo de 1830 se instaló un congreso constituyente que declaró la
autonomía total de Venezuela el 22 de septiembre de 1830.
Igual situación se presentó con Ecuador, quienes al tener conocimiento de lo ocurrido con Venezuela el
13 de mayo de 1830 declararon su independencia de Colombia.
En 1853 se expide una nueva constitución de corte Centro Federal, consagra respeto
por los derechos individuales, eliminó la esclavitud, extendió el sufragio a todos los
hombres mayores de 21 años, voto popular para la elección de congresistas,
gobernadores y magistrados, libertad administrativa y religiosa y separación entre el
Estado y la Iglesia.
Reconoció soberanía a los estados, les reconoció la facultad de reglamentar los asuntos de policía y penales, sin embargo prohibió la pena de
muerte y los estados no podían señalar penas de mas de diez años para los crímenes.
Estableció un sistema federal, con una presidencia central con un periodo de dos años de duración.
Prohibición para que las comunidades religiosas pudieran adquirir bienes raíces.
Se estableció que el gobierno nacional y los estados podrían ejercer inspección sobre los cultos religiosos a los cuales se les prohibió
establecer contribuciones para la realización de sus cultos los cuales debían ser financiados por sus adeptos voluntariamente.
Estableció la posibilidad de declarar la nulidad de todo acto emanado del congreso o del ejecutivo que violara libertades públicas o atacara la
soberanía.
El presidente era electo por los estados , de candidatos nombrados por ellos.
El gobierno carecía de iniciativa legislativa, se conservó el derecho de veto por inconveniencia o inconstitucionalidad.
Se crean los departamentos que vienen a sustituir a los estados soberanos, y estos a
su vez se dividen en provincias y estas en municipios.
Prohibió el divorcio.
- Retener previo dictamen de los ministros aun en tiempos de paz a las personas
contra quienes haya indicios graves que atentan contra la paz.
Mediante sentencia del 3 de noviembre de 1981 con Ponencia del Dr. Fernando Uribe
Restrepo, se declaró inexequible esta reforma constitucional, por vicios de forma en la
acumulación de reiterada de proyectos de reforma.
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE - ANTECEDENTES
En 1988 el presidente Virgilio Barco, propone en carta dirigida a “El
Espectador” una reforma por vía de plebiscito, para derogar el artículo 218 de
la Carta que establecía que el único procedimiento para reformar la
Constitución era el del Congreso. Sin embargo esta propuesta no fue exitosa
como quiera que el partido social conservador se opuso.
El 20 de febrero de 1988 en la Casa de Nariño se llegó a un acuerdo entre los
partidos, en el cual establecieron la creación de una comisión de ajuste
institucional (CRI), integrada por doce miembros que prepararían el texto que
sería sometido a votación popular, votación que se programó para el 9 de
octubre de 1988 .
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE - ANTECEDENTES
Una vez creada la comisión se generaron varias sesiones de discusión y
audiencias públicas en el recinto del Congreso de la República, se conoció la
postura de académicos, el ministerio de gobierno recibió mas de 500 propuestas
de reforma provenientes de sindicatos, asociaciones campesinas, pensionados,
universidades, ONG y movimientos políticos.
El Consejo de Estado mediante providencia del 4 de abril de 1988, declara la
suspensión provisional del Acuerdo de la Casa de Nariño, como quiera que el
mismo reviste el carácter de acto administrativo de carácter preparatorio, que
establece un procedimiento para llegar a un referéndum, el cual es
inconstitucional como quiera que la Constitución sólo puede ser modificada por
la vía que ella misma establece.
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE - ANTECEDENTES
Proyecto de reforma de 1988. El 27 de julio de 1988 Cesar Gaviria como Ministro de
gobierno presenta al Congreso un proyecto de reforma constitucional, que incluía:
25 de agosto de 1989, una semana después del asesinato de Luis Carlos Galán, las
universidades de Bogotá organizaron “la marcha del silencio” que dio lugar al
nacimiento de un movimiento estudiantil que empezó a debatir sobre propuestas
de reforma, que se concretaron en la propuesta denominada “la séptima
papeleta” la cual fue presentada en un artículo publicado en “El Tiempo” el 6
de febrero de 1990, la cual consistió en depositar un voto adicional, propio, en
las elecciones parlamentarias y municipales de 1990, permitiendo a la
ciudadanía pronunciarse en favor o en contra de una Asamblea Constituyente
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE - ANTECEDENTES
El 27 de febrero de 1990, el Registrador Nacional del Estado Civil, conceptuó que
incluir este voto en el sobre electoral no anularía los demás.
La propuesta fue votada el 27 de mayo de 1990 con un mas de cinco mil millones
de votos a favor de la Asamblea Nacional Constituyente.
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE - ANTECEDENTES
Mediante el Decreto Legislativo 1926 de 1990, el presidente César Gaviria,
estableció el temario y la composición de la Asamblea Nacional Constituyente,
la Corte Suprema de Justicia mediante sentencia del 9 de octubre de 1990, se
declaró la exequibilidad del Decreto 1926, sin embargo declaró inexequibles los
siguientes aspectos:
No son simplemente los anhelos del constituyente sino los derroteros jurídicos que van a orientar la
acción del estado.
Dos teorías:
“El Preámbulo da sentido a los preceptos constitucionales y señala al Estado las metas hacia las cuales debe
orientar su acción; el rumbo de las instituciones jurídicas. Lejos de ser ajeno a la Constitución, el Preámbulo
hace parte integrante de ella. Las normas pertenecientes a las demás jerarquías del sistema jurídico están
sujetas a toda la Constitución y, si no pueden contravenir los mandatos contenidos en su articulado, menos aún
les está permitida la transgresión de las bases sobre las cuales se soportan y a cuyas finalidades apuntan. El
Preámbulo goza de poder vinculante en cuanto sustento del orden que la Carta instaura y, por tanto, toda norma
-sea de índole legislativa o de otro nivel- que desconozca o quebrante cualquiera de los fines en él señalados,
lesiona la Constitución porque traiciona sus principios.
C – 477 de 2005
“El Preámbulo da cuenta del sentido político y jurídico que el Pueblo de Colombia le imprimió a la formulación
de la Carta Política de 1991; es decir, indica los principios que la orientan y los fines a cuya realización se
dirige y por ello no sólo hace parte de ésta como sistema normativo sino que además tiene efecto vinculante
sobre los actos de la legislación, la administración y la jurisdicción y constituye parámetro de control en los
procesos de constitucionalidad. Y esto es comprensible pues carecería de sentido que una fórmula política y
jurídica tan densa de contenidos como la advertida en el Preámbulo, no estuviera llamada a tener implicaciones
en los ejercicios de poder subordinados a la teleología en ella señalada.”
PRINCIPIOS DEL ESTADO
COLOMBIANO
Estado: “Sociedad política y jurídicamente organizada, con la autoridad suficiente para
imponer un orden jurídico dentro de su propio territorio y para hacer respetar su personalidad
ante el concierto internacional” (Younes Moreno, DIEGO “Derecho Constitucional Colombiano” Editorial Legis).
1. Social de derecho
2. Unitario
3. Descentralizado
4. Democrático
5. Participativo
6. Pluralista
Antecedentes:
Dos acepciones:
Formal: En su organización político-social cualquier poder debe ser conferido por la ley y
ejercido en las formas y procedimientos establecidos por ella
PRINCIPIOS DEL ESTADO
COLOMBIANO – 1. SOCIAL DE
DERECHO
Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.
Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.
Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente
Surge también en contraposición al Estado gendarme (dejar hacer, dejar pasar) para
contrarrestarlo con intervencionismo, ahora bien, la concepción social, es una
evolución posterior, encaminada a que el Estado garantice los derechos sociales,
económicos y culturales de sus ciudadanos
PRINCIPIOS DEL ESTADO
COLOMBIANO – 1. SOCIAL DE
DERECHO
Sentencia SU 747 de 1998. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
“La acepción Estado de derecho se refiere a que la actividad del Estado está regida
por las normas jurídicas, es decir que se ciñe al derecho. La norma jurídica
fundamental es la Constitución, lo cual implica que toda la actividad del Estado
debe realizarse dentro del marco de la última. En esta situación se habla entonces
de Estado constitucional de derecho”.
“Con el término social se señala que la acción del Estado debe dirigirse a
garantizarle a los asociados condiciones de vida dignas. Es decir, con este
concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en torno al Estado no se
reduce a exigir de éste que no interfiera o recorte las libertades de las personas,
sino que también exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar
las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades
necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales”
PRINCIPIOS DEL ESTADO COLOMBIANO –
1. SOCIAL DE DERECHO
Sentencia SU 747 de 1998. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
“Cuando la administración pública no asume la prestación de determinados servicios, puede ocurrir que la ley
autorice a los particulares para que tomen a su cargo la actividad respectiva, presentándose, entonces, la figura de la
descentralización por colaboración, autorizada mediante los artículos 1º., 2º., 123, 209, 210 y 365 de la Constitución
Política. En la descentralización por colaboración, un determinado tipo de entidad privada, nacida de la libre
iniciativa de los particulares, y que inicialmente se constituye para cumplir propósitos que sólo interesan a éstos, en
razón del conocimiento y la experiencia por ella acumulados, es investida por ley de determinadas funciones públicas,
bajo la consideración de que su cumplimiento resulta más eficiente en cabeza suya que en cabeza de una entidad
estatal. En cada caso de asignación de tales funciones, la misma ley regula de manera cuidadosa todos los aspectos
relacionados con el carácter público de la función encomendada.” (Sentencia C 909 de 2007)
PRINCIPIOS DEL ESTADO
COLOMBIANO – 4. DEMOCRÁTICO
La democracia se ha definido como el sistema de gobierno mediante el cual el
pueblo elige a sus representantes mediante el voto.
Acciones constitucionales.
PRINCIPIOS DEL ESTADO
COLOMBIANO – 6. PLURALISTA
Admite la coexistencia de diversos grupos en la sociedad.
El respeto por la dignidad humana es uno de los valores mas importantes que fundamentan
nuestra Constitución, sin distinción alguna de raza, credo o cualquier condición.
Artículo 25.
Artículo 2.
Las autoridades se han creado para proteger a los ciudadanos, en su vida, honra,
bienes, creencias.
Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. (Art. 365)