Powerpointdefauditiva 100415111105 Phpapp01

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

DEFICIECIA

AUDITIVA
INDICE
- DEFINICIÓN
- COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LAS DISTINTAS
PARTES DEL OÍDO
-- CAPACIDAD Y DISCAPACIDAD AUDITIVA
-- SIGNOS DE ALARMA PARA DETECTAR LA
HIPOACUSIA
-- CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVA
-- RECURSOS AUDITIVOS
-- EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD/DISCAPACIDAD
AUDITIVA
DEFINICIÓN
La audición es la vía natural para adquirir el lenguaje y el oído el órgano
sensorial imprescindible para tal fin.

Por tanto la discapacidad auditiva se percibe como un sintagma genérico que


se utiliza para referirse a cualquier alteración en el funcionamiento del
sistema auditivo, cuyas consecuencias en el desarrollo comunicativo-
lingüístico de un sujeto depende de
cinco variables:

a) La intensidad de la pérdida.
b) La localización de la lesión
c) el momento de su aparición, edad
d) La capacidad cognitiva del sujeto
e) La actitud del niño para manejar las formas sonoras y jugar con los sonidos
del lenguaje.
Composición y función de las distintas partes
del oído:

1- Oído externo conformado por:

a) El pabellón auditivo denominado oreja, protege los delicados órganos


del oído medio e interno, capta e estimulo sonoro del exterior y lo
amplifica.

b) El conducto auditivo externo, visible en la parte inferior del pabellón y


lo comunica con el oído medio hasta donde traslada las ondas sonoras,
proporcionando la protección necesaria a los órganos constituyentes del
oído medio y acelerando la propagación de las ondas.
2- Oído medio compuesto por:

a) La caja del tímpano o cavidad timpánica, ubicada al final del oído


externo, responsable de trasmitir el movimiento generado por la
vibración de la onda sonora, ahora mecánica, al oído interno, regulando
su intensidad.

b) La mastoides, que está comunicada con la anterior y colabora en la


transmisión de las ondas mecánicas del oído interno, atravesando las
estructuras de éste.

c) La trompa de Eustaquio, que comunica la caja timpánica con la


nasofaringe y se ocupa de regular la presión atmosférica óptima del
tímpano.
3- Oído interno:

Donde se encuentra la cóclea, cuya estructura es enrollada en forma de


caracol y contiene células ciliadas del órgano de Corti encargadas de
transformar las ondas o vibraciones mecánicas en energía o excitación
eléctrica o nerviosa, debido a que los líquidos cocleares entran en
movimiento con la vibración del oído medio, lo cual también mueve los
cilios de las células ciliadas por su parte media generando así el estimulo
nervioso.
CAPACIDAD Y DISCAPACIDAD AUDITIVAS:

La audición normal es aquella cuyo umbral auditivo es inferior a 20


dB, por tanto se percibe con absoluta normalidad el lenguaje oral, en
condiciones ambientales normales.

Una vez conocida la capacidad auditiva, puede entenderse la


discapacidad auditiva como la falta de dicha capacidad, tratándose de
una discapacidad parcial o total.

A esta discapacidad se le denomina hipoacusia, deficiencia auditiva o


para el grado máximo de discapacidad, sordera.
* La deficiencia puede encontrarse en cualquier órgano de los implicados
en la audición:

* En el oído medio externo, como malformaciones o infecciones del oído y


del conducto auditivo externo, oclusión del conducto, tumores o
enfermedades inflamatorias del pabellón auditivo auricular y del conducto.

* En el oído medio, tales como alteraciones de la ventilación y del drenaje de


esta parte del oído, enfermedades inflamatorias o no de este oído asi como
traumatismos o malformaciones.

* En el oído interno, como presbiacusia por envejecimiento auditivo,


ototoxicidad, traumatismo acústicos por sonidos muy intensos, enfermedad
de meniere, hipoacusia súbita, otosclerosis…

* En las vías auditivas o en las zonas cerebrales encargadas de la percepción


auditiva, como neuritis y neurinoma del nervio acústico por infección vírica
y las alteraciones centrales de la audición, por lesión o malformación.
0-3 MESES
* Falta de respuestas reflejas ante sonido ( parpadeo, agitación..)
* No le tranquiliza la voz de la madre.
•Emite sonidos monótonos o iguales.

3-6 AÑOS
* Se mantiene indiferente a sonidos familiares.
* No responde con emisiones a la voz
*SIGNOS DE ALARMA
No emite sonidos guturales para PARA DETECTAR
llamar la atención. LA
•HIPOACUSIA:
No hacer sonar el sonajero si se le deja al alcance de la mano.

•6-9 AÑOS
* No emite sílabas ( pa, ma, ta).
* No vocaliza para llamar la atención
* No juega con sus vocalizaciones, repitiéndolas e
imitando al adulto.
* No atiende a su nombre.
* No juega imitando gestos que acompañan a
canciones infantiles o sonríe al reconocer éstas.

9-12 AÑOS
* No reconoce cuando nombra a papa y mama.
* No comprende palabras familiares.
•No responde a dame, si no se le hace el gesto con la
mano.
• 12-18 AÑOS
• * No dice papa y mama con contenido semántico.
• * No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran.
• * No responde de forma distinta a sonidos diferentes.
• * No se entretiene emitiendo y escuchando determinados sonidos.
• * No nombra algunos objetos familiares.

• 18-24 AÑOS
• * No presta atención a los cuentos.
• * No comprende ordenes sencillas si no se acompañan de gestos.
• * No identifica las partes del cuerpo.
• * No conoce a su nombre.
• * No hace frases de dos palabras.
3 AÑOS
* No se le entienden las palabras que dice.
•No repite frases.
•No contesta a preguntas sencillas.

4 AÑOS
 
* No sabe contar lo que le pasa.
•No es capaz de mantener una conversación sencilla.

5 AÑOS
* No conversa con otros niños.
* No manifiesta un lenguaje maduro ni lo emplea eficazmente y sólo le entiende
su familia.

 
CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS
AUDITIVAS
Existen distintos criterios para clasificar las deficiencias auditivas, que
van a determinar el propio uso que el sujeto haga del sentido de la
audición y sus dificultades, es decir, la capacidad o discapacidad
auditiva y otros aspectos del desarrollo del individuo, como la
adquisición del lenguaje.

Conviene resaltar entre los criterios clasificatorios, por sus


consecuencias educativas: el grado de pérdida auditiva, el momento de
aparición del déficit, la naturaleza de la deficiencia, la estructura
anatómica afecta y el tratamiento que requiere.
 

Según el grado o la cantidad de pérdida auditiva: medida en decibelios,


tras la aplicación de audiometrías tonales se establecen varias
categorías:

* Pérdida auditiva leve o ligera: el umbral de audición oscila entre 20 y


40 db, los sujetos con esta deficiencia manifiestan ciertas dificultades
en la audición, comprensión oral y de articulación de palabras y se
requiere intervención logopédica puntual durante un tiempo
determinado.

* Pérdida auditiva media o moderada: oscila entre 41 y 70 db. De los


41 a los 55 db se consideran hipoacusias moderada de primer grado y
los de 56 a 70 de segundo grado. Es posible que los sujetos adquieran la
competencia lingüística por vía auditiva, y es posible que necesiten
prótesis auditiva, apoyos logopedicos y lectura labio-facial.
* Deficiencia auditiva severa: oscila entre 71y 90 db, de primer grado desde
71 y 80 db, y de segundo grado desde 81 y 80 db, estos sujetos necesitan
intervención logopedica para aprender y conseguir un habla inteligible,
además se requiere una estimulación y entrenamiento auditivo, con el
objetivo de aprovechar los restos auditivos en discriminación de fonemas,
con la ayuda de la lectura labial.

* Deficiencia auditiva profunda: su umbral auditivo es superior a 90 db


pudiendo llegar a los 120 db, de primer grado 91 y 100 db y de segundo
grado 101 y 110 db y tercer grado de 111 y 120 db. Estas personas no
perciben el habla de forma auditiva, solo perciben por vibración de ruidos
fuertes, se precisa de intervención logopedica y estimulación auditiva con la
ayuda de recursos especiales de naturaleza vibrotáctil y sobre todo visual.

* Cófosis o sordera: deficiencia muy profunda y su umbral se situa por


encima de los 120 db lo que impide que no escuche los sonidos más comunes
del contexto que nos rodea.
 
Estructura fisiológica afectada o zona del aparato auditivo lesionada: este criterio determina
la cualidad de la deficiencia auditiva, pueden hallarse afectadas diferentes zonas que
establecen las patologías o deficiencias auditivas siguientes:

* Conductiva o de transmisión: la zona lesionada se encuentra en el oído externo o


medio, los efectos son reversibles con un buen tratamiento farmacológico y quirúrgico.
No existe ningún obstáculo para la adquisición y desarrollo del lenguaje e implica a la vía
ósea es normal pero la aérea es patológica. Por lo que la audiometría descubra que el gap
(separación entre los registros auditivos de la vía aérea y ósea) sea significativo, al
aparecer la vía ósea normal y la aérea deficiente, con pérdida no superiores a los 60 db.

* Neurosensorial o de percepción: la lesión se localiza en la cóclea o nervio coclear o área


del lóbulo temporal. Afecta tanto a la cantidad del sonido como a la calidad. Ambas vías,
la ósea y la aérea se encuentran afectadas. Esta deficiencia impide el lenguaje oral y el
pensamiento verbal, alterando la percepción y construcción del entorno, además del
desarrollo socio-afectivo.

* Mixta o combinada: es aquella en la que ocurren los dos tipos de sordera de forma
simultánea. Existe un gap inicial que se va perdiendo en las frecuencias aguadas, con
perdidas de audición notables, superior a los 60 db.
Momento o edad de la aparición del déficit: está es una de las variables
más decisivas en el desarrollo y adquisición del lenguaje oral por parte
del alumno con deficiencia auditiva, de ahí que los tipos de déficit en
este sentido correlacionen con los momentos de adquisición y desarrollo
del lenguaje oral en condiciones normales estas son las categorías:

Prelocutivas: Son pérdidas de audición congénitas (surgidas en el nacimiento y


de origen genético) o adquiridas ( se producen al final del primer año de vida)
que surgen antes de la consolidación del habla del niño, es decir, sobre los 2 o 3
años. Este tipo de deficiencia exige un tratamiento más complejo y por lo tanto
los niños tiene que aprender un lenguaje nuevo, teniendo en cuenta que los
niños no han tenido ningún contacto con los sonidos (congénitas) o ha sido muy
escaso (adquiridas).

Perilocutiva: es adquirida entre los 2 y 5 años. Este tipo de hipoacusias se


instauran cuando el niño está adquiriendo el lenguaje, por lo tanto gracias a la
adquisición previa del habla, dispone de una memoria auditiva, aunque a veces
es muy pequeña.
Postlocutiva: aquella que se produce una vez que en el sujeto se han
desarrollado habilidades básicas de la comunicación y una amplia
experiencia con los sonidos, es decir, hacia los 5 años de edad, y por lo tanto
no suelen presentar dificultades en la adquisición del lenguaje pero si en el
desarrollo emocional y afectivo, y en su identidad personal y percepción de
los problemas.
Naturaleza de la pérdida auditiva: puede ser de corte
hereditaria o de corte adquirida eso determina la aceptación
de la deficiencia y la aparición de deficiencias asociadas a la
auditiva y esto es esencial para el desarrollo del niño y su
atención educativa. Pueden distinguirse dos causas o etiologías
del déficit auditivo:

*Hereditaria: provocada por una alteración genética, no suele venir


acompañada de otros problemas. Suele presentarse desde el
momento del nacimiento y en forma de dificits auditivos profundos.

*Adquirida: puede presentarse desde el nacimiento (anoxia) o


posterior a él, en cualquier momento, como consecuencia de
determinadas enfermedades, traumatismos y pueden acompañarse
otras afecciones o déficit asociados, como visuales, motores,
cognitivos…
Tratamiento de la deficiencia auditiva: se trata de prescripción
médica que requiere la deficiencia presentada por el niño y que va
determinar el tratamiento posterior y la colaboración de los
educadores. Se pueden distinguir las siguientes intervención
exceptuando la logopédica- educativa:

-Medicamentos: se trata de un tratamiento apropiado para enfermedades,


inflamaciones infecciones que limitan la capacidad auditiva e impiden o
dificultan la captación o transmisión del estímulo auditivo.

-Audioprótesis: cuando se requiere recursos de ayuda, de amplificación del


sonido, que van a depender de la parte afectada y de la cantidad de
amplificación demandada por el sujeto.

-Quirúrgicos: se trata de intervenciones quirúrgicas necesarias cuando el sujeto


presenta tumores o malformaciones como la otosclerosis que impiden que el
sonido se traslade y transforme a estímulos de otra naturaleza con normalidad.
RECURSOS AUDITIVOS

Sin duda el tratamiento de la deficiencia auditiva a través


de recursos audioprotésicos exige mayor colaboración
para su rehabilitación y utilización, y resulta necesario que
el docente conozca estos recursos que pueden contribuir a
aquel el alumno capte la mayor cantidad de señales
acústicas provenientes del medio que le rodea.

Por lo que hay distintos tipos de ayudas existentes para


proporcionar la amplificación auditiva necesaria o para
transformar los estímulos sonoros en la energía
correspondiente:
PROTESIS AUDITIVAS:

Son instrumentos que previo diagnóstico del otorrino, deben ser adaptados
por un especialista, el cual debe tener en cuenta el umbral de audición y de
dolor, basándose en diagnostico médico.

El aparato más conocido es el audífono o amplificador de pequeño tamaño y


se puede ajustar a la curva de audición de cada persona.

El mecanismo es: el sonido del exterior llega al micrófono del audífono, el


sonido es amplificado por la prótesis y sale por el altavoz que debe estar bien
adaptado al pabellón y al conducto auditivo si no esta bien ajustado parte de
este sonido amplificado sale al exterior, llegando otra vez al micrófono, que
lo amplifica nuevamente y lo manda al auricular, esta falta de acoplamiento
(pitido) crea un circulo cerrado indefinido hasta que se produzca dicho
ajuste. Si se baja el volumen se evita el pitido, pero impide que el sujeto
reciba la amplificación que precisa, lo cual se soluciona con un nuevo molde.
Existen distintos tipos de prótesis auditivas:

•Audífonos de cordón: llamado de bolsillo o de petaca: son los más potentes, de fácil
manejo y de mayor tamaño, son útiles para casos de graves perdidas auditivas:
•* Intrauricular: son audífonos más pequeños que permiten su introducción dentro
del conducto auditivo externo, su finalidad es de índole estética pero reducido
tamaño y colocación presentan problemas. Son mucho más eficaces que los
retroauriculares, en niños no es aconsejable. Son utilizados para las pérdidas leves o
moderadas.
•Retroauriculares: se colocan detrás de la oreja y en los casos de sorderas bilaterales,
pueden adaptarse a las necesidades de cada oído posibilitando con ello la audición
estereofónica.
•* Gafas auditivas: son unas gafas que llevan un audífono acoplada a una varilla.
Mejoran la estética aunque casi no se utilizan en la actualidad.
*Vibradores óseos: se aplican cuando existen malformaciones en el oído o conducto
auditivo. Cobran importancia en aquellos que presentan la lectura labiofacial y la
necesidad del lenguaje, con esta prótesis se capta la ausencia o presencia del sonido,
duración, ritmo, frecuencia, intensidad….
 
PROTESIS AUDITIVAS:

Consiste en un cable instalado en el suelo o en la pared que rodea


el aula u otros espacios, convierte la fuente sonora en magnética.

Dentro del círculo formado por esos aros o bucles magnéticos, las
señales procedentes de micrófonos, altavoces u otras fuentes de
sonido electrónico, se transforman en magnética.

El audífono en posición T percibe la señal con mejor calidad y sin


ruido de ambiente siempre que este dentro de dicho circulo.
 
 
 
SUVAG:

Las personas con discapacidad auditiva necesitan entrenar su


audición, aprender a discriminar los sonidos y a asociarlos con
la lectura labiofacial.

Para este fin se necesitan los equipos de entrenamiento auditivo.


Uno de los instrumentos más conocidos en el entorno educativo
especializado es el sistema universal verbal auditivo de guberina.

Consiste en un dispositivo electrónico de filtros que modifica la


recepción del sonido y facilita la percepción auditiva del habla.
La finalidad de esta metodología es desarrollar el lenguaje oral
reeducando la audición.
 
IMPLANTE COCLEAR:

Actúa sustituyendo la función de las células ciliadas, situadas en el interior del


órgano corti, a través de un receptor- estimulador que transmite la información
recibida a un conjunto de electrodos situados en el interior de la cóclea que se
encargan de estimular las fibras nerviosas auditivas.

El conjunto consta de una serie de elementos externo (micrófono, procesador y


transmisor) y otros internos (receptor-estimulador y electrodos) que se colocan
mediante intervención quirúrgica. Solo se instala en sujetos cuya sordera se debe a
una disfunción en las células ciliadas.

La eficacia del implante es mayor en sorderas postlocutivas, en las prelocutivas


depende de la edad, los efectos más positivos se dan en niños implantados antes de
los tres años. El implante permite alcanzar un nivel de audición funcional pero su
aprovechamiento depende del entrenamiento auditivo y la rehabilitación
logopédica.
 
EVALUACIÓN DE LA
CAPACIDAD/DISCAPACIDAD AUDITIVA
Cuanto antes se detecte la deficiencia mejor será su pronóstico,
porque antes se comenzará su intervención y/o tratamiento
médico y también psicopedagógico.
En la evolución de la capacidad auditiva se emplean pruebas o
estrategias diferentes como:

A) Pruebas objetivas o técnicas audiométricas, que no requieren


la colaboración voluntaria del sujeto, entre las que cabe señalar:
- Impediometría o timpanometría.
- Otoemisiones acústicas OEA.
- Electrococleografía
- Potenciales evocados auditivos PEA
B) Pruebas subjetivas que precisan para su realización de la colaboración
voluntaria del sujeto.
Se pueden clasificar en:

1. Audiometrías de conducta infantil, aplicada a la, mayoría de los niños


comprendidos entre la lactancia y la edad escolar. Hay que destacar: 1. Audiometría
de observación de la conducta, 2. Test de reflejo de la orientación condicionada
ROC, o de audiometría por refuerzo visual ARV, 3- AUDIOMETRÍA LÚDICA.
2 . Audiometrías en atención al estimulo utilizado. Cabe destacar: 1.
Audiometrías vocal o verbal. 2. audiometría tonal o de tonos puros,
3. audiometría verbotonal.

c) Acumetrías:

Basada en la observación. Esta prueba no precisa de ningún instrumento. Aunque


algunas precisan de diapasones, instrumento que tiene la capacidad de emitir una
frecuencia determinada. Mediante está técnica se registran dos tipos de audición: la
ósea y la aérea.
- El diagnostico tardío de una pérdida auditiva y el consecuente retraso en el
inicio de la intervención específica influirá negativamente en el desarrollo del
niño.

La medición de la audición suele representarse con una gráfica, denominada


audiograma, producto de una audiometría de los dos oídos por separado, se
presenta en una tabla de doble entrada:
A) En el eje horizontal se agrupan los distintos datos sobre el tono: desde el más
grave ( frecuencias bajas, a partir de 250hz), hasta el más agudo
( frecuencias altas, hasta 80000hz).
B) En el eje vertical se recogen los datos relativos a la intensidad de captación
del estimulo sonoro: desde la más baja ( sonidos suaves o débiles, a partir
de -10 db) hasta la más alta ( sonidos fuertes, hasta 120 db).
 Una vez recogidos los datos perceptivos, como pueden ser diferentes en cada
oído, se calcula la audición flobla o biaural, correspondiente a ambos oídos con
la formula:
 Perdida auditiva global= 7 x pérdida oído mejor + 3 x pérdida oído peor
10
MODALIDADES DE COMUNICACIÓN DEL NIÑO
SORDO
La comunicación exige la presencia de un código, el cual necesita ser compartido por
interlocutores y una estimulación auditiva temprana, cuyo objetivo es preservar la
cantidad y la calidad de las vocalizaciones espontáneas del niño, es fundamental si se
quiere favorecer el paso de las producciones vocales a las producciones verbales y luego a
las lingüísticas.

1. MODALIDAD ORAL:
Los métodos orales utilizan los restos auditivos y la lectura labiofacial para estimular
el desarrollo del lenguaje.
* La lectura labiofacial: Es una vía complementaria a la auditiva y necesaria para la
captacion del lenguaje en sujetos con DA. Se basa en el reconocimiento de las
palabras y la recepcón de los mensajes, a partir de los movimientos y posiciones de
los órganos articulatorios visibles del interlocutor
La lectura labiofacial exige realizar continuas inferencias y deducciones del interlocutor,
las cuales dependen de:
a) Del conocimiento que el oyente posee de la propia lengua
b) De la capacidad para comprender el contexto en el que se sitúa la conversacion.
Entre los métodos orales destaca, además el Método Verbotonal de
Guberina: el cuál se basa en el aprovechamiento y optimización de los
restos auditivos del sujeto y hace hincapié en las posibilidades de
percepción auditiva por vías aérea y táctil, por medio de un aparato
(SUVAG) que actúa como amplificador y codificador de los sonidos
hasta conseguir un campo de percepción óptimo.
La metodología verbotonal persigue dos objetivos:
a) El descubrimiento del sonido por el sujeto.
b) El desarrollo de las etapas lingüísticas por las que transita el niño
oyente.

Según este método, los aprendizajes auditivos se organizan mediante:


- Aprender a escuchar
- Localización de la fuente sonora
- Comprensión del lenguaje oral
- Dominio del habla
2. MODALIDAD ORAL COMPLEMENTADA
-- EL BIMODALISMO: Consiste en el uso simultáneo de signos y plabras.
La modalidad oral auditiva se une a la modalidad viso-gestual, de manera
que los mensajes se expresan en dos modalidades al mismo tiempo. Se
trata de un sistema aumentativo del oral, con la peculiaridad de que
algunas palabras se articulan simultáneamente con la boca y con las
manos, mientras que otras, las llamadas palabras funcionales están
presentes siempre en el nivel oral, pero no suele estarlo en el nivel signado.

-- LA PALABRA COMPLEMENTADA: Es un sistema compuesto de dos


fuente de información: La lectura labia, que tiene valor lingüístico, y las
claves manuales, sin valor linguistico. Su objetivo principal consiste en
facilitar la comprensión de los osnidos del habla por medio de señales
manuales, que se realizan en la cara del sujeto para que puedan ser
percibidos globalmente por el interlocutor los movimientos labiales y las
señales manuales. La configuración de los dedos informa sobre las
consonantes y posición de la mano sobre las vocales.
3. MODALIDAD GESTUAL
La dactilología es el sistema de comunicación gestual más común. Se
trata de un sistema complementario de comunicación oral, un medio de
transmisión del lenguaje basado fundamentalmente en el movimiento de
las manos, que configuran las letras del alfabeto.

Es un sistema manual distinto de la lengua de signos y su uso sólo


estaría justificado desde la perspectiva oralista, pues equivale a
deletrear con las mano en el aire el abecedario. Su mayor desventaja es
la imposibilidad de sincronía entre la sucesión de letras y el ritmo de
habla.
4. MODALIDAD SIGNADA

El lenguaje de signos es una sistema de comunicación viso-gestual,


usado principalmente por la comunidad de sordos adultos. Se considera
como un medio de apoyo adecuado y un instrumento facilitador para el
aprendizaje del lenguaje oral.

En la actualidad se tiende a considerar como un lemento facilitador del


lenguaje, ya que como afirman varios autores, la comunicación gestual
es la respuesta adecuada para que el niño sordo pueda organizar el
lenguaje a una edad normal.
Se han señalado seis parámetros formacionales del signo gestual:

1. Los queiremas o configuraciones de la mano.

2. Los toponemas o lugares en los que se realiza el signo.

3. Los kinemas o movimientos de la mano.

4. Los kineprosemas o direcciones de los movimientos de la mano.

5. Los queirotropemas u orientaciones de la mano.

6. Los prosoponemas o expresiones de la cara.


En el sistema de signos, éstos se producen por la combinación simultánea de los
diferentes valores de cada uno de los parámetros formacionales de los signos. Los
signos individuales se combiann secuencialmente para formar frases y expresiones.
Todos las modalidades de comunicación descritas son sistemas
alternativos/aumentativos de comunicación, es decir, instrumentos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- LIBRO:

DEFICIENCIA AUDTIVA, DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO Y


RESPUESTA EDUCATIVA
EDITORIAL: EOS
AUTORES: ANTONIO RODRÍGUEZ FUENTES Y ANTONIO GARCÍA
(COORDINADORES). JOSÉ LUIS GALLEGO ORTEGA. RAFAELA
GUTIÉRREZ CÁCERES. ROGELIO MARTÍNEZ ABELLÁN.

También podría gustarte