Bases Filosóficas de Una Oclusión Orgánica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 106

BASES FILOSÓFICAS DE

UNA OCLUSIÓN
ORGÁNICA
DR. LUIS JAIME ARGUELLO
MD-DDS
 La alta complejidad inherente a los
procedimientos de Rehabilitación Oral,
obligan al profesional que la ejerce a
basarse en parámetros multidisciplinarios,
a veces lo suficientemente intrincados que
hacen imposible la práctica de la misma,
sin la presencia en su mente de una clara
concepción de la Oclusión.
 Suele ser sumamente árido el
abordaje de un tema como Oclusión,
desde la perspectiva de nuestro
diario trabajo ,con todo el estrés que
este conlleva, con toda la lucha que
significan citas, honorarios, diferentes
personalidades de los pacientes,
inquietudes de los mismos, etc.
 Sin embargo, si logramos manejar
nuestros conceptos con la misma
destreza con que usamos una
turbina, sin duda arribaremos a
mejores resultados.
 Múltiples son los factores que influyen
sobre la morfología y función de las caras
oclusales. Los hay de importancia absoluta
y determinativa, y algunos ;cuya
influencia es más relativa.
No obstante todos aquellos elementos
dinámicos que influyen sobre la función
gnática, ponen su acento en las formas
oclusales, y; como devolución ,serán luego
estas formas quienes guíen el camino por
donde migre la mandibula.
"LA MEJOR OCLUSIÓN.......ES LA QUE
TIENE LA MEJOR DESOCLUSIÓN"
 Podemos decir que los factores que
determinan la Oclusión, son
precisamente aquellos que producen
DESOCLUSIÓN.
Básicamente, podemos como desde hace ya
muchos años se viene haciendo; clasificarlos en:

 A)Determinantes Posteriores (fijos)


B)Determinantes Medios (variables)
C)Determinantes Anteriores
(variables)
Más contemporáneamente, en:

 I-Mecanismos Primarios:
GUIA ANTERIOR
A.T.M.
 SURCOS
II-Mecanismos Secundarios:
 CURVA FRONTAL DE WILSON
INCLINACIÓN DEL PLANO OCLUSAL
CURVA SAGITAL DE SPEE
FORMA DE LA ARCADA
III-Mecanismos Elementales:
 CUATRO NIVELES DE LA
OCLUSIÓN

CRESTAS TRIANGULARES INTERNAS


 Es evidente, que la reproducción de las
características de la A.T.M., en nuestro
aliado fundamental, el Articulador; es
imprescindible.
Pero aún así ,es el único factor no
modificable, ya que no procederemos
rutinariamente a modificar las estructuras
de la misma, para lograr la Oclusión
necesaria.
Son los demás factores, los que están al
alcance de las manos profesionales para
ser variados según los requerimientos de
nuestro trabajo.
El primero de ellos, por ser fijo e
invariable, solo diremos que:
 son sus INCLINACIONES PLANARES,
o sea :
 A-INCLINACIÓN DE LA TRAYECTORIA CONDILEA

 B-SIDE SHIFT O ÁNGULO DE BENNET


C-BENNET INMEDIATO(eventualmente cuando usamos
)
articuladores totalmente ajustables
D-DISTANCIA INTERCONDILAR.
 Estos son los elementos a reproducir
en el articulador, mediante los
Registros Intermaxilares, a fin de
que dicho aparato se mueva tal
como la mandibula de nuestro
paciente.
 En cuanto a la GUÍA
ANTERIOR, mecanismo
primario y por supuesto
anterior, provee al
cuerpo mandibular; del
camino a recorrer
durante las excursiones
protrusivas y
lateralidades, a través
del vínculo entre las
piezas dentarias
anteriores, superiores e
inferiores.
 De igual forma se
obtiene a través del
mismo, la capacidad
de compartir la
necesidad
protegerse
mutuamente los
sectores anteriores y
posteriores entre si,
tal como lo propone
la Oclusión
Mutuamente
Protegida.
 En cuanto a los SURCOS, sabemos
que durante una Transtrusión, las
cúspides fundamentales generan
surcos sobre las piezas que
antagonizan.
Estos no son otra cosa que Arcos
Góticos que adoptan distintas
orientaciones según el lado hacia el
cual se mueve la mandibula, y su
angulación dependerá de la
distancia a que se encuentren del
eje vertical alrededor del cual roten.
MECANISMOS SECUNDARIOS
 La CURVA FRONTAL DE
WILSON, se observa
invertida a nivel de los
caninos y de los
primeros premolares.
Es recta en el segundo
premolar y comienza a
ser de concavidad
superior a la altura del
primer molar,
acentuándose hacia
atrás para terminar
concibiéndose al cóndilo
como un cuarto molar.
 El PLANO OCLUSAL, en
realidad no es ningún
plano, sino la
sumatoria de muchos
MICROPLANOS, los
cuales individualmente
pueden constituir
factores presentes en
la OCLUSIÓN, pero
auténticos problemas
para la DISCLUSIÓN.
 La CURVA SAGITAL DE SPEE, denominada
originariamente de BALKWIL-SPEE, fue
concebida como una curva.
Sin embargo, si observamos con atención una
vista sagital, veremos como la cúspide distal del
primer molar; desciende, constituyendo hasta la
misma una auténtica recta, y a partir de ella
una curva que asciende hasta la cúspide distal
del tercer molar.
Se ha dicho, que dicha cúspide descendente,
constituiría una mecanismo SUPLETORIO de
DESOCLUSIÓN, en el caso de fallar la
DESOCLUSIÓN CANINA.
 El cuarto factor
SECUNDARIO: el
ANCHO DE LA ARCADA,
es evidente que
variando los ejes de
rotación , alrededor de
las diferentes
distancias ;cambiará la
dirección de los
escapes (surcos), de
los elementos que en el
se muevan (cúspides).
 Los CUATRO NIVELES DE OCLUSIÓN
y las CRESTAS TRIANGULARES
INTERNAS, constituyen de por si, la
herramienta ejecutora de las
funciones gnáticas.
 A- ELEVACIONES
 1-Puntas Cuspídeas
2-Rebordes
(Marginales y
Transversos)

B-DEPRESIONES
 1-Fosas
2-Surcos (de
Desarrollo y
Suplementarios)
 De las CRESTAS
TRIANGULARES
INTERNAS, acentuamos su
importancia en ellas dado
que son las efectoras
finales de la molienda, y
su triangularidad debe
tener su base partiendo
del surco y su vértice
terminando en la Punta
Cuspídea, condición
importante para evitar
colisiones durante la
transtrusión (movimiento
de lateralidad ).
EFECTOS DE LA VARIABILIDAD DE LOS FACTORES
DETERMINANTES DE LA OCLUSÍON

 Cada uno de los determinantes


influye aumentando o disminuyendo
tanto la DESOCLUSIÓN como la
ALTURA CUSPÍDEA.
INCLINACIÓN DE LA
TRAYECTORIA SAGITAL
 A mayor
inclinación, mayor
altura cuspídea,
mayor desoclusión.
INCLINACIÓN DEL PLANO
OCLUSAL
 A mayor
inclinación,menor
altura cuspídea,
menor
desoclusión
RADIO DE CURVATURA DE LA CURVA
SAGITAL DE SPEE
 A menor radio,
mayor altura
cuspídea, mayor
desoclusión.
ÁNGULO DE LA TRAYECTORIA INCISAL

 A menor
angulación,
mayor altura
cuspídea , mayor
desoclusión.
ALTURA DEL PUNTO DE
ACOPLAMIENTO
 A mayor altura,
mayor altura
cuspídea, mayor
desoclusión
LATERO SURTRUSIÓN / LATERO
DETRUSIÓN
 Latero Surtrusión,
menor altura
cuspídea , menor
desoclusión.
Latero Detrusión,
mayor altura
cuspídea , mayor
desoclusión.
Terminología
 Laterotrusión: desplazamiento de la
mandíbula cuando se aleja de la
linea media, hacia el lado de trabajo.
 Mediotrusión: movimiento de la
mandíbula se desplaza hacia la línea
media, hacia el lado de balance.
Retrusión
 Desplazamiento de la mandíbula
cuando esta se mueve en sentido
posterior desde la máxima
intercuspidación.
Protrusión
 Desplazamiento cuando la mandíbula
se desplaza en sentido anterior
desde la posición de
intercuspidización.
Detrusión
 Movimiento hacia abajo que realiza
el cóndilo cuando la raiz del
cigomático es voluminosa.
Surtrusión
 Movimiento hacia arriba que realiza
el cóndilo cuando la raíz del
cigomático es plana o con una
depresión hacia arriba.(raro)
MOV. DE BENNET INMEDIATO
 En presencia de
mov.de Bennet,
menor altura
cuspídea, menor
desoclusión
Movimiento de Bennett
 Lo constituye el
desplazamiento lateral de
la mandíbula en el lado
de trabajo, dependiendo
de la configuración del
cóndilo, de la cavidad
glenoidea y de la
ubicación de los ejes de
movimiento dentro de
ese macizo condilar.
CURVA FRONTAL DE WILSON
 A mayor
curvatura, mayor
altura cuspídea,
mayor
desoclusión.
SURCOS
 Los surcos de
Trabajo (ST)en
rojo, No Trabajo
(SNT) en verde, y
Propulsión (SP) en
azul, provéen de
vías de escape a las
cúspides durante la
Transtrusión.
 Efectuado de esta manera un
somero análisis de los principales
factores que determinan la
OCLUSIÓN, hemos de plasmar en un
caso clínico de alta complejidad;
todos los conceptos aquí vertidos
mostrando a la OCLUSIÓN
ORGÁNICA como un camino práctico
y real que nos lleva a la concepción
y concreción de la REHABILITACIÓN
ORAL INTEGRAL.
BRUXISMO
 El Bruxismo como entidad somática
asociada al stress, responde a la
mecánica de un Círculo Vicioso
Patogénico, que Kawamura
describiera hace ya muchos años.
Tercera parte
 Es un desafío complejo conseguir
una secuencia lógica de trabajo en la
reconstrucción para una
rehabilitación
 El orden de los distintos elementos
que conforman el sistema dentario,
así como su disposición en los tres
planos del espacio, se transforman
en un cúmulo de detalles difíciles de
componer si se desea obtener
resultados más que satisfactorios
para el fin que nos concierne.
 Las bases de todo el proceso tienen
sus orígenes en una fuente de
información tan fidedigna como es el
concepto de la ALINEACIÓN
TRIDIMENSIONAL.
 La alineación dentaria en relación a unos
parámetros regidos por la ATM y la guía anterior
constituyen el MACRO TRÍPODE DE LA
OCLUSIÓN creando una permanente
dependencia de todo el sistema dentario con
este; durante el cierre mandibular (la centricidad
dentaria) así como durante los movimientos
excéntricos (lateralidades y todas sus variantes
intermedias). Dependencia que se vera incluso
reflejada en detalles tan poco vistosos como son
algunos factores elementales de la oclusión: la
dirección de surcos.
 El desarrollo de la GUIA ANTERIOR
 Los VÍNCULOS DIRECTOS entre
esta y los sectores posteriores
GUIA ANTERIOR:
 Aunque en ocasiones pueda parecer que se
forman situaciones por generación espontánea
dada la escasez de información, siempre existen
pequeños datos que nos proporcionan claves de
referencia para empezar una reconstrucción.
A través del encerado de diagnóstico hallaremos
estos datos.
 La que nos ayuda de una forma destacada y que
no necesita de un vínculo directo con los dientes
adyacentes, es la relación que se establece entre
las piezas 31 y 41 y el movimiento de rotación
del conjunto mandibular durante el cierre.
 Visto desde Sagital, si trazamos una línea entre la
base de la emergencia de los centrales y la
cabeza de cóndilo del articulador y a continuación
proyectamos a 90º una segunda línea, hallamos
la equivalencia al eje axial de la pieza (no así la
altura).

 Este detalle nos puede suponer una gran


diferencia en casos en los que el capital oclusal
esta severamente dañado, allá donde no tenemos
referencias anatómicas contiguas a la pieza que
reconstruimos( fig 1).
 A partir de ello podemos empezar a
considerar las proporciones en el eje
vertical de la pieza ya bien sea a través de
información remanente de los cíngulos
linguales y de su tamaño en relación al
resto del diente, o en ausencia total del
capital oclusal (como es el presente caso)
en base a las proporciones vestíbulo-
linguales proyectadas a lo largo del eje
vertical de la pieza.
 Esta disposición que esta directamente
vinculada a la formas de empotramiento
de las piezas y a su capacidad para
absorber fuerzas, se encara a los dientes
superiores formando un ángulo de unos
45º contra los rebordes palatinos de estos,
de ahí que la fricción se convierte en
mínima durante los movimientos
protrusivos entre centrales y laterales
superiores e inferiores
 Dicha componente de fuerzas que no
se ve activa durante la céntrica ya
que el contacto entre piezas en esta
situación es puramente por
presencia, no existe un contacto
franco.
 Las proporciones de centrales y caninos inferiores
desde un plano horizontal reparten cada una de
las caras libres en igual medida desde su borde
incisal (50% Vestibular-50% Lingual), de manera
que si proyectamos el borde de la primera pieza
que hemos construido a partir del arco esqueletal
, hacia la superficie que el lateral y canino ocupan
en su emergencia (o siguiendo los rebordes/
alveolo en su defecto) podremos situar de una
forma precisa el ecuador máximo de cada diente
en sus caras libres, alineando así su conjunto
(fig. 2).
 De la misma manera disponemos de
unas proporciones entre el ancho V-L
de la terminación amelo dentinaria
de la pieza y el largo coronario (ej. El
largo del canino inferior es
aproximadamente eldiámetro V-L +
un 30%). Dicha medida la
prolongamos por el eje axial de la
pieza para obtener su longitud.
 A partir de éste punto empezamos a
pensar en la situación de las piezas
superiores.
No abarcamos las posteriores (o Factores
Intermedios de la Oclusión) hasta que
la guía anterior se encuentre fielmente
reproducida. Ello es importante ya que el
conjunto caninos-centrales una vez
acoplado a las ya alineadas piezas
inferiores, nos determinara:

 La Dimensión Vertical,
Centralizará la Mandíbula y nos
aportará la Desoclusión...
 ...durante los movimientos
excéntricos
 El propio acoplamiento de los caninos
de por sí implican una cantidad de
desoclusión de las piezas
(componente vertical), así como una
calidad de desoclusión (componente
horizontal del desplazamiento
mandibular).
 Cabe destacar que para asegurar el buen
funcionamiento de una guía anterior siempre es
más favorable un punto de acoplamiento alto
(desde un plano sagital seria una inserción notable
del borde incisal inferior contra la vertiente palatina
del superior, permitiendo así un importante
recorrido en la desoclusión), así como una
componente del canino superior muy verticalizada,
lo cual impide que el maxilar inferior padezca un
movimiento excentrico muy pronunciado,
otorgando un patrón de movimientos mucho más
verticales con menor distancia recorrida hasta el
borde a borde entre caninos (evitaremos caer, eso
si, en unos ejes de piezas convergentes -Clases
2/II-, situaciones con un alto grado de contención.)
 Asi pues prolongamos el eje del
canino a partir de su perfil de
emergencia. Respetamos las
proporciones vestíbulo-linguales en
1/3 a 2/3 (fig. 3-4-5) y lo
modelamos en vertical hasta una
altura un 25 % mayor que su
diámetro V-L a nivel cervical.
 Ello nos definirá un acople que una vez
realizado en ambos caninos tendrá
cuantificados unos valores de suma
importancia que arrastrarán consigo todo
el peso de la centricidad mandibular
durante el cierre, así como la dimensión
vertical o las propiedades desoclusivas,
pues podremos observar como al realizar
la lateralidad ya obtenemos espacios de
separación uniforme en los cuadrantes
posteriores allá donde todavía no hay
piezas.
 Lo mismo hacemos con los centrales:
proyectar canal radicular (en el
encerado) si lo hay, respetar el
ancho de cada una de las caras libres
visto siempre desde un plano
horizontal a la pieza, y proyectamos
en vertical el diámetro cervical + 40-
45% para terminar el largo de la
pieza.
 En esta fase ya tendremos un
acoplamiento a partir del cual
visualizar la Protrusiva y los
movimientos intermedios
compartidos con los caninos durante
la función compartida de la guía
anterior (fig. 6).
 Es lógico pensar que cualquier individuo
que ha pasado por un proceso tan
destructivo como este habrá sufrido
movilizaciones a lo largo del tiempo y por
lo tanto todas estas aportaciones teóricas
son aplicables en la medida en que
estemos dispuestos a hacer pequeñas
variaciones tan solo milimétricas durante
este proceso de alineado
 En general cabe hacerse a la idea de que si
bien los valores anatómicos/ proporciones
son prácticamente absolutos, no son
igualmente cuantificables los movimientos o
alteraciones a que ha sido sujeto un
individuo que llega a este nivel de
tratamiento (incluidos variaciones en
exposición de reborde/alveolo por
reabsorción), si bién es cierto que las leyes
de proporciones dentarias y alineamiento
conjuntamente tratadas pueden llevarnos a
recuperar un orden desaparecido en una
boca enferma.
Elementos Intermedios: Escalones
Negativos, Áreas de Transición y
Microplanos
 De la misma forma que en lo
expuesto hasta ahora, en los
elementos intermedios de la oclusión
(cuadrantes posteriores) prevalece el
alineamiento por encima de todo. Un
alineamiento que se aplica tanto a la
morfología individual así como a la
disposición de las piezas entre sí
(alineación de conjunto).
 Para empezar teniendo alguna referencia
debemos emplear lo acumulado en el
grupo anterior. Y asi, lo más inmediato es
proyectar el acoplamiento del grupo
incisivo inferior en sentido distal, para de
esta forma hallar los vértices de las
cúspides vestibulares de las piezas
posteriores. Hay que recordar que toda la
línea de los llamados PUNTOS A ,es la
que queda contenida en el maxilar
superior durante el cierre, por lo tanto:
 es mejor alinear el inferior y con
ello se podrá acoplar todo el
superior sobre él (resulta un tanto
más complicado alinear bases de
crestas triangulares y rebordes
superiores antes que puntas de
cúspide inferiores) (fig 7).
 Esta vendría a ser una referencia
inmediata, pero hay que considerar
otras. Entre ellas resaltar que según
los biotípos se encuentran escalones
o saltos negativos en el punto de
transición entre anteriores y
posteriores
 Estos cambios de nivel van
directamente asociados al potencial
desoclusivo que genera la guía
anterior frente al resto de piezas y
son elementos funcionales que deben
respetarse si se desea preservar la
absoluta funcionalidad del conjunto.
 Este exceso anatómico marca una
importante diferencia ya que su
inserción en la cara antagónica de los
caninos superiores es lo que
proporciona la condición a la oclusión
de mutuamente protegida.
Dependiendo de los biotipos estos
escalones pueden ser mayores o
menores
 Al igual que los escalones, van
apareciendo según avanzamos hacia
los cuadrantes posteriores áreas de
transición que suponen una
proyección del desarrollo de los
cíngulos, con el consecuente
aumento del área cortical de las
piezas, hasta el desarrollo de
cúspides.
 Detrás de ello encontramos todo un
compendio de proporciones que se
respetan por igual en todas las denticiones
que estudiamos, tanto en lo que respecta
al ancho oclusal de cada elemento con las
proporciones desde cada una de las caras
libres (60% cusp de trabajo-40% cusp de
corte) hasta las proporciones de la cara
interna o el propio alineamiento de las
bases de las crestas internas de las
cúspides
 Estos detalles se aprecian con mayor
claridad cuando se construyen las
piezas siguiendo los técnicas
progresivas de Zelenza o PKT como
puede apreciarse en las imágenes
que siguen
 Todo ello no viene a ser mas que un grupo
de normas en la disposición individual de
las piezas para dar un alineamiento de
conjunto a todo el sistema, y de esta
manera conseguir realizar la suma de
Microplanos que creados por la cara
oclusal de cada pieza conforman las ya
conocidas curvas funcionales de Spee y de
Wilson, todas ellas encaradas de tal
manera que crecen y se desarrollan desde
la guía anterior hasta llegar a ser
proyectadas a la cabeza de condilo, tanto
en el plano frontal, como sagital
 Normas que como se puede
apreciar se han considerado
incluso para prever las formas de
piezas tan elementales como son
las espigas y pernos asi como de
la estructura de metal empleados
en este caso gracias al encerado
 Es necesario destacar que la oclusión a
partir de los cuadrantes posteriores acaba
siendo el resultado de todo un
proceso de alineamiento que empieza en
el sector anterior, solo de esta forma se
consigue que las caras oclusales terminen
haciendo la función que las integra en el
resto del conjunto dentario y que, ni de
buen grado, es la primordial, ya que la
dependencia entre ambos cuadrantes es
absoluta en cada una de las distintas fases
del movimiento mandibular.
 Oclusión no es una compleja
anatomía oclusal sino una suma de
disposiciones en los tres planos del
espacio de todas las piezas, tanto a
nivel individual con sus
características propias, como a nivel
de conjunto en su interacción con el
resto de piezas
 Tal como se aclara en la segunda
entrega, la simbiosis entre clínico y
técnico es prioritaria para obtener los
logros fundamentales de una
OCLUSIÓN ORGÁNICA.

También podría gustarte