0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

Sesion 18 - 5° Sec

Este documento describe varias danzas tradicionales peruanas y el uso de máscaras en ellas. Explica que la máscara se usa para expresar vida, belleza y arte o representar creencias religiosas. Luego describe varias danzas específicas como La Huaconada, que usa máscaras de madera tallada para representar cóndores, la Chonguinada que se burla de las costumbres europeas, La Diablada que representa la lucha entre el bien y el mal, y la danza de Los Avelinos que conmemora la gu

Cargado por

Juan Marín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

Sesion 18 - 5° Sec

Este documento describe varias danzas tradicionales peruanas y el uso de máscaras en ellas. Explica que la máscara se usa para expresar vida, belleza y arte o representar creencias religiosas. Luego describe varias danzas específicas como La Huaconada, que usa máscaras de madera tallada para representar cóndores, la Chonguinada que se burla de las costumbres europeas, La Diablada que representa la lucha entre el bien y el mal, y la danza de Los Avelinos que conmemora la gu

Cargado por

Juan Marín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La máscara en la danza

Prof. Juan Marín


CONCEPTO DE DANZA

 Es un arte plástico y musical, porque nos sirve para comunicar y expresar la belleza con
movimiento o gesto del cuerpo humano al ritmo de una música y poder transmitir algún
sentimiento. Su práctica es inmemorial, probablemente anterior al lenguaje vocal y a la
misma música; además encierra un contenido social con el propósito de revelar las
expresiones profundas y novedosas del arte tradicional de un pueblo. Todos los países
tienen danzas folclóricas, que se practican en grupo y se transmiten de generación en
generación; son danzas sociales y otros que practican solo por diversión. En el Perú, las
danzas se ha dado a través del tiempo con instrumentos procedentes de la fusión de las
culturas americanas, africanas e hispánicas, pero dentro del espacio o territorio peruano
para dar alegría y brindar arte popular.
LA MÁSCARA EN LA DANZA EN EL PERÚ

 La máscara es un acompañamiento ornamental en la danza para expresar vida, belleza,


armonía y arte con efectos estéticos, o como una forma de representación religiosas o de
carácter ritual, asociado a creencias propias de las costumbres, muy típica de los pueblos
que revelan su forma de vivir, algunas culturas la han utilizados y la siguen utilizando
acompañado de la música que les permiten realizar actos mucho más que un espectáculo
masivo, ya que exigen en su representación gran coraje, creatividad y magia milenaria con
enorme fuerza cultural
LA MÁSCARA EN LA DANZA DE LA
HUACANADA
 Esta danza ritual Wanka muy antigua que está inspirada en el movimiento del cóndor y que utiliza
grupos de hombres enmascarados, denominados huacones y que se convierten en el único poder del
pueblo y guardianes de la moral, quienes castigan con látigo en mano a los infieles, cuatreros y vagos y
que ejecutan una serie de danzas coreografiadas donde participa la comunidad en conjunto. Los
Huacones viejos utilizan máscaras de madera tallada en una sola pieza que imponen respeto y miedo, y
los Huacones jóvenes o modernos utilizan una máscaras de madera finamente tallada que muestran
miedo, sorna o burla durante los tres primeros días del mes de enero de cada año. Esta máscara es de
madera de maguey tallada con una nariz que representa el pico de un cóndor y de una frente pequeña.
Las primeras fueron elaboradas a mano y con herramientas toscas, actualmente las fabrican con
máquinas con un acabado más pulido, que la hace merecedor de halago por su aporte a la ceremonia y
al entretenimiento masivo. En noviembre del año 2010 la Unesco declaró a La Huaconada, Patrimonio
Cultural e Inmaterial de la Humanidad, gracia a la gestión y esfuerzo de la “Asociación de Huacones de
Mito” residentes en Lima que tuvo el tino de inscribirla, y el trabajo en conjunto con el Ministerio de
Cultura del Perú. La Huaconada es una danza ritual que se festeja en la localidad de Mito, provincia de
Concepción, en Junín.
LA MÁSCARA EN LA DANZA DE LA
CHONGUINADA
 Es una danza con un tipo de baile elegante considerada la "danza oficial de Muruhuay” que
hace mofa de las costumbres de los europeos durante la colonia de España y que es
ofrecida como ofrenda Patronal Campesina en el santuario de Muruhuay y que resalta de
las demás danza de los peregrinos a ese santuario. "Recibe el nombre de Chonguinada,
porque Chunga en español significa burla festiva o imitación ridícula" (Oregón y Oregón
1998) [...].
DANZA "LA DIABLADA" EN PUNO

 La Diablada es una Danza mestiza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia),
Según el profesor Edwin Loza Huarachi, danzante y mascarero, afirma que la “Diablada
Puneña” tiene su origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos
sacramentales. El Anchanchu es un humanoide pequeño, con nariz de cerdo y cuernos de
becerro. “La diablada puneña” con más de cuatrocientos años de representación, es la más
conocida y que encarna la lucha entre el bien y el mal, entre el diablo y los ángeles con
rituales en honor a la Pachamama, aunque existe muchas versiones sobre su origen, pero
al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que
quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a
la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en
mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la Diablada y le ponen el
nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina. Su vestuario es muy
lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías.
LA MÁSCARA DE LOS AVELINOS

 La danza de los “Avelinos” representan a las tropas derrotada del ejército peruano, pero rehecho y agrupado
por el general Andrés Avelino Cáceres, de la nefasta guerra con chile, en año de 1879, que al finalizar la
disputa bélica empezó la leyenda de los indomables guerrilleros o montoneros de Cáceres "Chalaysanto",
quienes formaron el batallón N° 10 San Jerónimo, compuesto por 500 plazas se les conoce con el nombre de
"Huishuitos" que quiere decir: sucio, harapiento y grasiento; con este aspecto de los Avelinos Cáceres lograba
engañar al enemigo, y que utilizaban vestidos de retazos e hilachas, mostrando una pobreza, sus máscaras se
asemejan a los auquis, pero el danzante se manifiesta con voz fingida. Es una nueva forma de comunicar
amor a la patria. ¡Patriotismo!. La máscara están elaboradas de telas, de sombreros viejos, actualmente usan
máscara de diversos modelos, algunos de pellejo, o tela, pero resaltando una nariz roja y larga. Otros, llevan
máscaras con cara de venado u otro animal de forma alegórica creada para darle identidad auténtica y con
una estética propia que brinde emociones al público al contemplar la imagen del baile, que es un espectáculo
admirable de arte y cultura popular. Esta danza se presenta todos los años en San Jerónimo con motivo de las
festividades patronales, el 16 de agosto en honor a “San Roque” y el 30 de setiembre en honor “San
Jerónimo”, santos patrones del pueblo. El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró a la danza de Los
Avelinos, del distrito San Jerónimo de Tunán, como Patrimonio Cultural de la Nación, el 31 de julio de 2008

También podría gustarte