TEMA 4. Capacidades Perceptivo Motrices

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 38

TEMA 4

LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES


BÁSICAS
5.1. CORPORALIDAD: EL ESQUEMA CORPORAL.
5.2. EL CONTROL Y AJUSTE POSTURAL. LA RELAJACIÓN Y
RESPIRACIÓN.
5.3. EL EQULIBRIO.
5.4. LA COORDINACIÓN.
5.5. ESPACIALIDAD: LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
5.6. TEMPORALIDAD: LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL.
• 5.1. CORPORALIDAD.
• EL ESQUEMA CORPORAL.
– El término esquema corporal,
hace referencia al conocimiento
que cada individuo posee de su
propio cuerpo. Es un
conocimiento que se obtiene de
dos formas, una interna
(somatognosia) y otra externa
(exterognosia). La interna se
obtiene de la información que
nos envía nuestro organismo, y la
externa, se obtiene de nuestra
relación espacio-temporal,
demostrando nuestra realidad
física.
Somatognosia
Somatognosia Exterognosia
Exterognosia

Corporalidad.
Corporalidad. Espacialidad. Temporalidad.
Espacialidad. Temporalidad.

Esquema
Esquema
Corporal. Estructuración
Estructuración Estructuración
Estructuración
Corporal. Espacial. temporal.
Espacial. temporal.

Orientación
Orientación Orientación
Orientación
A.T.P.E.
A.T.P.E. Espacial. temporal.
Espacial. temporal.
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO RITMO
RITMO

COORDINACIÓN
COORDINACIÓN

Gráfico
Gráfico1.1.Componentes
Componentesdel
deldesarrollo
desarrolloperceptivo-motor.
perceptivo-motor.Castañer,
Castañer,M.
M.2001
2001
• Algunas definiciones:
– Serra (1991): el esquema corporal es el
conocimento del propio cuerpo del niño, la
toma de conciencia de las partes que lo
constituyen, de sus posibilidades y
limitaciones.
– Schilder: aquella representación que nos
formamos mentalmente de nuestro propio
cuerpo, es decir, la forma como éste se nos
parece.
– Ajuriaguerra: toma de conciencia de nuestro
cuerpo en su totalidad y en sus partes,
íntimamente ligadas e interrelacionadas,
como realidad vivida y conocida.
– Le Boulch: intuición global o conocimiento
inmediato del propio cuerpo, ya sea en
estado de reposo como en movimiento, en
función de la interrelación de sus partes y
de la relación con el espacio y los objetos
que nos rodean.
• Objetivos que se pretenden
en el desarrollo del esquema
corporal:
– Localizar los segmentos
corporales de uno mismo y de
los demás.
– Aprender las denominaciones
de cada segmento o parte
corporal.
– Aprender las funciones de cada
segmento corporal.
– Conocer las dimensiones y
posibilidades de movimiento de
las diferentes partes del
cuerpo.
– Afianzar la lateralidad.
• Evolución del Esquema
corporal:
– Genéticamente, el esquema
corporal nunca se
estructura definitivamente,
ya que a lo largo de nuestra
vida, atravesamos
diferentes períodos, en los
que crecemos, nos
estabilizamos y
decrecemos.
– El proceso de desarrollo del esquema corporal está
determinado por:
• Desarrollo neuromotor: desarrollo de la capacidad
voluntaria del movimiento. Gessel postula que se
encuentra regulado por el principio céfalo-caudal y
próximo-distal.
• Desarrollo de la inteligencia: capacidad para el
razonamiento y análisis de la información. Con el
razonamiento abstracto se estructuran las imágenes
mentales.
• Las experiencias y evolución del cuerpo.
• Etapas del Esquema corporal:
– Desde el nacimiento hasta los tres meses,
el EC, se limita a la zona bucal.
– Desde los 4 hasta los 12 meses, se integra
el conocimiento de los miembros
superiores, iniciando una exploración del
resto del cuerpo con las manos. Lo más
importante en este período, es que se
inicia la locomoción, que permite el
desarrollo del equilibrio y pasar del plano
horizontal al vertical.
– Del primer al segundo año, el niño
reconoce el abdomen, piernas, brazos y
partes del rostro.
– De los 2 a los 6 años, se
desarrolla el proceso de
consecución del EC
representativo y operativo,
gracias a la estructuración
de la lateralidad hacia los 6
años.
– De los 6 a los 12, se
estructura el EC. No es
definitivo, ya que con la
maduración de los sistemas
fisiológicos, el EC sufre una
desestructuración con la
adolescencia, y éste ha de
volverse a estructurar.
LA LATERALIDAD
 
 Es el dominio funcional de un lado del
cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la
preferencia de servirnos selectivamente
de un miembro determinado (pie, mano,
ojo y oído) para realizar actividades
concretas.

 Factores: Biológicos, históricos y


culturales.

 Depende del hemisferio cerebral


dominante

 
 
TIPOS DE LATERALIDAD

 Dextralidad. (Homolateral)
 Zurdería.
 Lateralidad invertida. Su dominancia
primaria zurda (sobre todo de mano)
pasa a ser diestra.
 Ambidextrismo. NO existe dominancia.
 Lateralidad cruzada o mixta. mano
derecha-pie izquierdo; ojo izquierdo–
mano derecha o viceversa
Ortega y Blázquez (1982)
OBJETIVOS DE LA LATERALIDAD
 

 Desarrollar el afianzamiento del


reconocimiento de los miembros
derecho-izquierdo, en sí mismo y
en el otro.
 Averiguar a través del ejercicio el
predominio lateral del niño.
 Favorecer un mejor conocimiento
y control del cuerpo.
 Afianzar el dominio de los distintos
miembros corporales con objeto
de evitar futuros trastornos de
aprendizaje asegurando un
desarrollo equilibrado.
EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD
• La preferencia lateral empieza a verse a partir de
los 3-4 años.
• Spionek cita fases en la evolución de esas
percepciones:
 Nacimiento-3 años. No hay distinción.
 4-5 años. Conciencia de ambos lados.
 6-7 años. Diferencia ambos lados contrarios
del cuerpo, pero no distingue derecha e
izquierda.
 8-9 años. Conciencia plena ambas partes.
 Aunque hoy en día esa edad se establece a
los 7 años.
• 5.2. CONTROL Y AJUSTE
POSTURAL.
– El tono muscular, es el grado de
contracción de un músculo. Este
aspecto es determinante para
atender a los factores del
control y del ajuste postural.
– El control postural: capacidad
para mantener un tono y actitud
adecuados en las distintas
posiciones que se adoptan y en
las diferentes actividades que se
realizan, de forma que éstas no
produzcan lesiones articulares,
sean económicas (poco gasto
energético), eficaces y
equilibradas. Está
estrechamente relacionado con
el equilibrio y la coordinación.
• El ajuste postural: se define como
el cambio de los tonos musculares
para mantener una postura o
realizar una acción motriz.
– Objetivos del control y ajuste
postural:
• Tomar conciencia de posturas
corporales.
• Tomar conciencia de la movilidad del eje
corporal y sus segmentos.
• Adoptar hábitos posturales correctos.
• Desarrollar la capacidad de mantener
posturas corporales.
• Desarrollar la capacidad de la relajación.
• Desarrollar el control de la respiración.
• Efectos que produce una mala
evolución del tono muscular,
del control y del ajuste postural:
– Paratonias: representan la
dificultad y en casos extremos la
imposibilidad, de descontraer
voluntariamente los diferentes
grupos musculares.
– Sincinesias: representan las
contracciones de grupos
musculares que no intervienen en
una acción motriz, produciendo
movimientos no deseados que
interfieren en el movimiento.
• La relajación:
– Palabra que procede del latín, relaxtio, y
que significa “soltar-aflojar”, “liberar” o
“descanso-reposo”.
– Autores como Alexander (1976), la
definen como: buen tono, estado por el
cual todos los movimientos se ejecutan
con un mínimo de energía y un máximo
de eficacia, mientras que las funciones
vitales siguen sus cauces normales.
– En términos generales, es la capacidad
para disminuir el tono muscular unida a
una sensación de sosiego.
• Métodos de relajación:
1. Método de Schultz o entrenamiento
autógeno: Consiste en verbalizaciones de
diferentes estados de sensación, como
frío, calor, percepción de la frecuencia
cardíaca, con el objetivo de modificar las
sensaciones de nuestro organismo.
2. Método de Jacobson: se realiza una
contracción voluntaria de un segmento o
parte corporal, seguida de una relajación
del mismo segmento. Es una contracción-
distensión de grupos musculares. De la
relajación muscular se llega a la relajación
psíquica.
• La respiración:
– Es un acto físico, controlado y regulado por el
sistema nervioso. Consta de 4 partes:
• Preinspiración: fase muy breve que precede a la
toma de aire.
• Inspiración (inhalación): expansión del tórax, por
medio de los músculos intercostales y el
diafragma, por el que el aire entra en los
pulmones.
• Preespiración: fase estática que precede a la
espiración.
• Espiración (exhalación): reducción del tórax, por
medio de los músculos intercostales, diafragma
y pectorales menores, que eliminan el aire de
los pulmones.
• Existen 3 tipos de respiración:
– Respiración costal, media o torácica: es la habitual,
pero es una respiración parcial. Sólo actúan los
músculos intercostales y el diafragma.
– Respiración diafragmática o baja: el diafragma ayuda
a la entrada y salida del aire. Es más voluntaria.
– Bostezo: los músculos respiratorios actúan de forma
“exagerada” por existir un déficit de oxígeno en el
organismo.
• 5.3. EL EQUILIBRIO.
– Es la capacidad de mantener el centro de
gravedad (cg) sobre la base de
sustentación. También puede definirse,
como la capacidad de mantener, frente a
fuerzas externas o internas, una postura
que nos permita realizar o construir una
posterior actividad motriz.
– Objetivos para el desarrollo del
equilibrio:
• Tomar conciencia del cuerpo al exponerlo a
situaciones de equilibrio.
• Desarrollar la capacidad de mantener
diferentes posturas y acciones sin caerse.
• Conocer diferentes posibilidades de
equilibrio.
• Tipos de equilibrio:
– Equilibrio estático: capacidad
de mantener una postura con
ausencia de movimiento.
– Equilibrio dinámico: capacidad
de mantener una postura sin
caerse con la existencia de
movimiento.
– Reequilibrio:capacidad de
corregir la postura frente a una
intervención externa que varíe
nuestra posición inicial.
– Equilibraciones: capacidad de
mantener el equilibrio con o
sobre diferentes partes del
cuerpo o en objetos extraños a
él.
• Sistemas de control del
equilibrio. 3 sistemas:
– Sistema kinestésico: terminaciones
nerviosas distribuidas en músculos,
tendones y articulaciones, que nos
indican la posición.
– Sistema macular: situado en el
oído medio e interno, envía
información sobre los movimientos
de la cabeza.
– La visión: nos proporciona
información sobre el enclave de
distancias y disposiciones en el
espacio.
• La información que recibe el
cerebro desde estos tres
sistemas, se remite al cerebelo,
principal centro regulador del
equilibrio, el cual decidirá que
sistema toma protagonismo
frente a los demás.
• Factores que intervienen sobre
el equilibrio:
– La base de sustentación: más
base, más equilibrio.
– La altura del centro de gravedad:
menos altura, más equilibrio.
– Las fuerzas externas: intensidad,
dirección y punto de aplicación.
• 5.4. LA COORDINACIÓN.
– Es quizás, la capacidad más
dependiente del sistema nervioso,
ya que la coordinación va a estar en
íntima relación con cualquier
actividad, tarea o gesto motriz.
– La coordinación, está de manifiesto
tanto a nivel general del organismo,
(acciones que realice el organismo
en conjunto como, nadar o saltar) y,
en acciones más finas, como escribir,
manipular o lanzar un objeto. Por
ello, hablaremos de diferentes tipos
de coordinación.
• Definiciones de coordinación:
– Le Boulch (1981): la coordinación motriz es la
interacción, el buen funcionamiento, del SNC
y la musculatura durante el ejercicio, es decir,
la capacidad de generar movimiento de
forma controlada y ajustada a los
requerimientos que la han originado.
– Blázquez (1982): interacción armoniosa y en
lo posible económica de los músculos, nervios
y sentidos, con el fin de traducir acciones
cinéticas precisas y equilibradas (motricidad
voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas
a cada situación.
– Bucher (1982): evaluación de las
posibilidades que tiene el sujeto de contraer
aisladamente distintos grupos musculares en
función del movimiento solicitado, y de
realizar a la vez, movimientos que impliquen
varios segmentos corporales.
• Objetivos en la educación de la
coordinación:
– Fomentar el perfeccionamiento de
todas las capacidades y habilidades
motrices.
– Mejorar la realización de
movimientos simultáneos,
alternativos y disociados.
– Perfeccionar y ayudar al desarrollo
del sistema nervioso, y por tanto al
desarrollo psicomotriz de la persona.
• Tipos de coordinación:
– Coordinación dinámica general:
dominio de la mecánica total
del cuerpo que nos permite dar
respuestas correctas a aquellas
tareas que impliquen una
variación de la posición en el
espacio de nuestro cuerpo, y en
la cual intervienen la totalidad
o casi la totalidad de los
segmentos corporales, sin que,
por lo general, los segmentos
homólogos realicen acciones
muy diferenciadas.
– Coordinación dinámica específica:
dominio de la mecánica total del
cuerpo que nos permite dar respuestas
correctas a tareas que impliquen
manejo de objetos. Se diferencian dos
tipos:
• Coordinación óculo-motriz: permite ajustar
los movimientos de los segmentos
corporales a las percepciones visuales,
permitiendo el lanzamiento, golpeo,
recepción e interceptación de objetos.
• Coordinación manipulativa: permite
ajustar los movimientos de las partes de la
mano para manejar objetos.
• Coordinación segmentaria: permite a los
distintos segmentos corporales realizar
movimientos distintos.
• 5.5. ESPACIALIDAD.
• LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
– La organización espacial está
formada por dos estructuras, la
orientación espacial y la
estructuración espacial.
• Orientación espacial: es la aptitud
tanto para mantener constante la
localización del cuerpo con
respecto a la posición de los
objetos, como para posicionar esos
objetos en función de donde
estemos situados nosotros.
• Estructuración espacial: permite
situar los objetos en un marco de
referencia en el espacio, o localizar
un objeto en un espacio.
Intervienen factores de longitud,
volumen y superficie igual que
diversas categorías espaciales como
vecindad, separación, orden,
sucesión etc.
• Disponer de una buena organización
espacial, nos dispone a saber situarnos, a
saber movernos por el espacio, a saber
orientarse y a saber tomar decisiones
múltiples y a saber analizar las situaciones
y de representarlas.

• Objetivos de la organización espacial:


– Reconocer distancias entre objetos y
uno mismo.
– Identificar distancias entre objetos.
– Diferenciar el espacio propio, próximo
y lejano.
– Proyectar el propio cuerpo en el
espacio circundante.
– Saber conjugar elementos de la
estructura espacial, como alturas,
planos, distancias, ejes, etc.
• Conceptos relacionados con la
organización espacial:
– Conceptos de ordenación espacial:
primero, segundo...último, al
principio, al final, en medio,
siguiente, anterior y posterior...
– Conceptos sobre dimensiones:
grande, mediano, gordo, delgado,
largo, corto, igual, parecido,
diferente, ancho, estrecho, enano,
gigante...
– Conceptos de orientación
espacial:encima, debajo, sobre, bajo,
al lado, delante, detrás...
– Conceptos de localización espacial:
aquí, allí, allá, ahí, entre, cerca,
centro, próximo...
– Conceptos de número y cantidad:
todo, mucho, poco, doble, nada,
vacío, mitad, muy...
• Evolución de la organización
espacial:
– Se distinguen dos períodos cruciales:
• Desde los 0 a 3 años: se caracteriza por
el egocentrismo y por tanto de la
organización espacial egocéntrica. El
niño es el centro del espacio y todo se
orienta en torno a él. los dos primeros
años, es muy dependiente de las
percepciones de los sentidos.
• De los 3 a los 7 años: Con el aprendizaje
de la función simbólica y la capacidad de
procesar información, el niño conforma
una organización espacial muy centrada
en los objetos de su alrededor, los
cuales conforman su primera realidad.
Es capaz de realizar imágenes mentales.
• 5.6. TEMPORALIDAD.
• LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL.
– Es la toma de conciencia de
la sucesión y duración de los
hechos que se dan en el
mundo.
– Esta conciencia está en
función de:
• Comprensión de los cambios
se suceden unos con otros:
percepción de orden.
• Comprensión de que existe
una separación entre hechos:
percepción de duración.
• Objetivos de la educación de la
organización temporal:
Educar el sentido del ritmo,
concebido como orden en el
tiempo y caracterizado por:
• Periodicidad.
• Estructura.
Desarrollar la capacidad de seguir
ritmos.
Desarrollar la capacidad de generar
ritmos.
Adquirir conceptos temporales:
orden: principio, final, noche, día,
mañana, tarde, minuto, semana,
primavera...
Duración, sucesión y simultaneidad:
antes, ahora, luego, al mismo tiempo...
• Evolución de la estructuración
temporal:
– El niño descubre la organización
del tiempo en base a dos
niveles:
• Percepción inmediata: supone una
organización inmediata e intuitiva
de hechos sucesivos. Se da desde
los 0 y los 3 años. Ej: tres golpes.
• Representación mental: permite a
partir del momento presente
enfocar el futuro y el pasado. Este
proceso está en dependencia de la
maduración nerviosa y se da entre
los 4 y los 6 años. Ej: tarde
equivale a merienda.

También podría gustarte