S1 Historia de La Micología Médica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

MICOLOGÍA
SEMANA N°1:
CLASE N°1:
“HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
MÉDICA”

POR: Lic. TM. Yenifer Mirella Zevallos Falcón.

2019-I
Inicios

Los griegos y los


romanos describieron
algunas de las
manifestaciones clínicas
de la dermatofitosis,
como el querión y la
mentagra.

Celso reconoció la tiña inflamatoria o querión y el favus.


a.C

La micología es una rama de la microbiología que se


desarrolló primero.

Los aspectos clínicos de algunas micosis superficiales fueron


descritos desde la época de Hipócrates (460-377 a. C.) quien fue el
primero en documentar la candidosis seudomembranosa con el
nombre de “afta alba”, lo cual fue corroborado después por Galeno
(130-200 d. C.).
d. C
Inició en 1835 con Agostino Bassi, de
origen italiano y alumno de Lazzaro
Spallanzani, el fundador de la biología
moderna.

Descubrió que la muscardina del


gusano de seda era producida por un
hongo (Beauveria bassiana). En
1838, el botánico y entomólogo
francés Víctor Audouin confirmó estas
observaciones y las publicó.
d. C
En 1845, Per Hendrik Malmsten descubrió el género
Trichophyton con su más representativa especie, T.
tonsurans.

En 1850, J. B. Georg W. Fresenius utilizó por primera vez


el término “aspergilosis” para una de las primeras
micosis reconocidas en humanos o animales, aunque
desde 1815 H. P. Mayer y G. H. Emmert ya habían
descrito una infección en los pulmones de un cuervo.
d. C
En 1839, Bernhard Rudolph Conrad von Lagenbeck
descubrió una levadura en el algodoncillo y en 1845
señaló la actinomicosis en humanos.

En 1840, el famoso dermatólogo Alphée Cazenave


observó una epidemia de tiña de la cabeza y propuso el
nombre de Herpes tonsurans capillitii.
d. C
En 1842, Gruby presentó el verdadero
hongo del algodoncillo (muguet) ante
la Academie de Sciences de París e
instaló un consultorio con gran éxito
social al dedicarse a la medicina.
En 1844 publicó un estudio acerca de
Trichophyton tonsurans como agente
causal de tiñas con parasitación
endothrix.
d. C
En 1846, Carl Ferdinand Eichstedt encontró en las
escamas de pitiriasis versicolor un hongo que luego
Charles Phillippe Robin llamó Microsporum furfur y, en
1898, Henri Ernest Baillon lo clasificó en el género
Malassezia.
d. C

En 1855, Gottlob Friedrich H. Kurchenmeister


describió el primer caso de mucormicosis, aunque este
término fue acuñado hasta 1885 por Arnold Paltauf.
En la segunda mitad del siglo XIX, la microscopia
aplicada a la clínica indujo a los científicos de este
periodo a buscar hongos en cualquier trastorno
dermatológico.
d. C
En 1870, Ferdinand von Hebra identificó la tinea
cruris debida a Epidermophyton floccosum, mientras
que William Tilbury Fox identificó por su parte la tinea
mannum.
d. C
Uno de los micólogos más eminentes del siglo XIX fue el
sabio francés Raymond Jacques Adrien Sabouraud.
En 1890 inició el estudio sistemático de las
dermatofitosis y en 1894 escribió los resultados de sus
primeros tres años de investigación en el libro Les
Trichophyties humaines.
Clasificó los agentes causales de las dermatofitosis en
cuatro grupos: Achorion, Epidermophyton, Trichophyton y
Microsporum, y sostuvo la idea de que las dermatofitosis
eran causadas por más de una especie de hongos.
En 1910 publicó el primer manual de micología
dermatológica, considerado hoy como un clásico de la
medicina y un modelo de la observación científica.
d. C
Así, en 1860, Henry Vandick Carter en India, describió y
acuñó el término “micetoma”; fue un gran médico que
luchó porque se aceptara a las mujeres en las escuelas de
medicina.
d. C
En 1876, Otto Bollinger, en Europa, reconoció la
actinomicosis como enfermedad parasitaria.
d. C
En 1892, Alejandro Posadas, estudiante de medicina,
alumno del patólogo Robert Wernicke, describió en
Argentina el primer caso de coccidioidomicosis con
motivo de su tesis recepcional.
d. C
En 1898, Benjamin Schenck, casi al término de sus
estudios de medicina en Rochester, Estados Unidos de
América (EUA), definió la esporotricosis y su
microorganismo causal.
d. C
Durante los primeros trabajos en el Canal de Panamá en
1905, Samuel Taylor Darling, describió la
histoplasmosis; en 1934, William De Monbreun cultivó
el hongo, demostró su naturaleza dimorfa y reprodujo la
enfermedad de modo experimental.
d. C

En 1908, Adolfo Lutz, en Brasil, informó el primer


caso de paracoccidioidomicosis; a partir de 1909,
Adolfo Splendore, médico italiano, inició el estudio del
hongo y lo clasificó como levadura.
d. C
En 1911, Alexandrino de Moraes Pedroso describió en
Sao Paulo la cromomicosis (cromoblastomicosis); en
1915, C. G. Lane y E. M. Medlar llevaron a cabo la
primera publicación al respecto en Boston, pues los
brasileños no lo hicieron.
También, en 1911, Ricardo Cicero comunicó los cuatro
primeros casos de micetoma en México.
d. C
En 1923, Christine Marie Berkhout dio fi n a muchos errores
taxonómicos en las levaduras al crear el género Candida.
d. C
La existencia de una fase sexual en algunas especies
de dermatofitos fue reconocida por primera vez en
1927 por Arturo Nannizzi, en Siena, Italia. En 1930,
Maurice Charles Pierre Langeron y S. Milochevitch
modificaron la clasificación de Sabouraud de los
dermatofi tos, y reconocieron la importancia de añadir
ingredientes al medio.
d. C

En 1931, Jorge Lobo, en Recife, Brasil, describió la


enfermedad que lleva su nombre. En 1934, Chester
Wilson Emmons propuso la taxonomía actual para
los dermatofitos. Adoptó un riguroso criterio basado
en las normas aceptadas para la clasificación con base
en las nomenclaturas
para clasificar microorganismos, incluyendo a todas
las especies de dermatofitos en tres géneros:
Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.
d. C

En 1947, Antonio González Ochoa y E.


Soto Figueroa, en México, aislaron un
polisacárido de Sporothrix y contribuyeron
mucho al diagnóstico y el estudio inmunológico
de esta micosis. En 1950, González Ochoa
describió el primer caso de
paracoccidioidomicosis en México y demostró
que el agente causal penetra por inhalación.
d. C

En 1958, J. C. Gentles, en Inglaterra, descubrió el uso


de griseofulvina en dermatofitosis e inició un gran
cambio en la terapéutica antimicótica.
d. C
Las bases de la nomenclatura actual de los hongos fueron
establecidas por Langeron (1930) tomando en cuenta los modos de
reproducción; además, luchó por el uso del latín en el lenguaje
micológico. Sus ideas fueron seguidas por varios investigadores
estadounidenses, de tal manera que Norman Conant y, sobre todo,
Chester Emmons (1934) reordenaron la nomenclatura, con lo cual
disminuyeron las confusiones.
En 1960, C. T. Bishop y F. Blank elaboraron los primeros
extractos proteínicos con técnicas modernas y obtuvieron
polisacáridos hidrosolubles con capacidad antigénica.
d. C
A pesar del gran desarrollo de la micología y del
descubrimiento de tantas enfermedades, los
microorganismos causales no fueron separados de las
plantas sino hasta 1969, año en que Robert Whittaker
los colocó en el reino Fungae.
En 1954 se fundó la Sociedad Internacional de
Micología Humana y Animal (International Society of
Human and Animal Mycology, ISHAM).
d. C

A partir de 1940 entró en gran auge el estudio de


antimicóticos y en los últimos decenios se han logrado
grandes avances en inmunología, sobre todo en
diagnóstico, pero
aún despierta gran interés el descubrimiento de nuevos
hongos productores de enfermedad o de nuevas
enfermedades por hongos conocidos, así como las
contribuciones a la epidemiología.
d. C
A partir de 1960, François Mariat inició una época
sobresaliente de intercambio científico entre México y el
Instituto Pasteur de París; colaboró en más de 30
publicaciones con investigadores mexicanos y formó a
13 micólogos de dicho país.
En México son incontables los estudios en el campo de
la micología dermatológica; en 1964, Latapí y Ortiz
publicaron muchos datos al respecto en su Historia de la
dermatología en México.
d. C

En años recientes, el desarrollo y aplicación de


técnicas de diagnóstico molecular, han revolucionado
el diagnóstico y monitoreo de las enfermedades
infecciosas.
d. C
La tecnología de amplificación de ácidos nucleicos ha
abierto nuevos caminos en la detección y
caracterización de microorganismos que los aspectos
fenotípicos no logran alcanzar debido a que en
ocasiones algunos microorganismos no son cultivables,
resultan muy difíciles de aislar o requieren de insumos y
personal muy especializado. Las primeras técnicas
moleculares en ser empleadas con fines de
diagnóstico e identificación fueron el sistema de
replicasa Q β, en 1988.
d. C
El gran éxito obtenido a mediados de la década de 1980-1989 por Kary Mullis
consistió en lograr sintetizar in vitro un gran número de copias de fragmentos
específicos de DNA, basándose en un principio muy sencillo: la utilización de
mecanismos similares a los usados por la propia célula en la replicación del
DNA durante la división celular.
Las nuevas y mejores técnicas moleculares han asumido un papel fundamental
en varias áreas del diagnóstico in vitro. Sus mayores aplicaciones incluyen la
caracterización genómica y de mutaciones y polimorfismos; así como
amplificación de ácidos nucleicos, análisis de patrones de expresión de genes y
de proteínas, con lo que sirven de ayuda para la identificación y ahora también
la reclasificación de los microorganismos por medio de la comparación de sus
secuencias genómicas con las de otros especímenes emparentados, de modo
que hacen posible reagruparlos de acuerdo con su escala filogenética.

También podría gustarte