Planeamiento - Ambiental-2020.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

GERENCIA DE PROYECTOS Y

MEDIO AMBIENTE.

• PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN
GESTIÓN AMBIENTAL
• Ciclo PHEA

• Profesor : Ing° Jaime A. Huamán Montes


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

● Ejes estratégicos de la gestión ambiental


● Ejes Estratégicos-PERU INFORME DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL Creada por Resolución Suprema N°
189-2012-pcm
● GRUPO I
● A. Estado soberano y garante de derechos Eje Estratégico
● B. Mejora en la calidad de vida con ambiente sano Eje Estratégico
● GRUPO II
● C. Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales
Eje Estratégico
● D. Patrimonio natural saludable
● GRUPO III
● SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 1400
● GRUPO IV
● PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN GESTIOIN AMBIENTAL
● GRUPO V
● DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL MEDIO MEDIO AMBIENTE
● GRUPO VI
● GESTION AMBIENTAL EN UNA EMPRESA

2
POLITICA EN GESTION AMBIENTAL

●Conservar la biodiversidad y utilizarla como estrategia para el desarrollo


sostenible y bienestar social del país

● Lograr que el desarrollo urbano y ambiental del territorio se realice


acorde con los umbrales definidos por la capacidad de los ecosistemas,
optimizando el uso de bienes y servicios, minimizando la huella ecológica,
restaurando los ecosistemas y protegiendo la salud humana. Lo anterior
mediante el posicionamiento y articulación de la institucionalidad ambiental
del país, así como a través de una mayor participación ciudadana y
empresarial.

3
POLITICA EN GESTION AMBIENTAL

●Aumentar la capacidad del país para, enfrentar los retos del cambio
climático y aprovechar las oportunidades que genera para el país.

●Generar estrategias e instrumentos económicos y financieros, que


fomenten las iniciativas, inversiones y crecimiento competitivo de los
sectores productivos y las comunidades, garantizando la sostenibilidad de
la base natural del país.

●Asegurar el adecuado manejo integral del agua que permita la


conservación de los ecosistemas asociados: continentales, marinos y
costeros

●Diseñar, evaluar, promover y hacer el seguimiento a las políticas, planes,


programas, estrategias, instrumentos, proyectos y regulaciones con
respecto a la conservación de los ecosistemas boscosos del país.

4
POLITICA ESTRATÉGICA EN GESTION AMBIENTAL

● Fortalecer el Sistema Nacional Ambiental - SINA en compañía de los


Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio con el
objeto de brindar al SINA el apoyo científico y tecnológico que se
requiere para la formulación de las políticas ambientales.

● Inclusión de la educación ambiental tanto en lo formal como en lo


informal y no formal, como un aporte al desarrollo sostenible y al
mejoramiento de la calidad de vida de los peruanos, conservando sus
riquezas naturales y recuperando ecosistemas, por el bien de la
próximas generaciones.

● Los recursos genéticos se traducen en bienes y servicios para el ser


humano, los cuales pueden ser aprovechados desde la forma
expresada de estos (genes) en alimentos, materias primas, medicinas
naturales, entre otros; hasta la aplicación de biotecnología para
producir bienes y servicios de alto valor agregado, supliendo tanto
necesidades básicas como novedades del mercado.

5
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN GESTION
AMBIENTAL

● OBJETIVO:

● Direccionar y consolidar la Gestión Ambienta, acorde a las


tendencias ambientales mundiales, a las necesidades
ambientales de los negocios y empresas que lo integran , y a
los entornos donde el Grupo tiene presencia , con el fin de
contribuir a su sostenibilidad y competitividad.
La estrategia permitirá que en adelante se hable de los ejes que
integran la gestión ambiental del Grupo empresarial, de una
manera clara, coherente y precisa.
● Incorporar los componentes de cambio climático en la
Estrategia Corporativa de EPM, mediante la implementación de
acciones de mitigación, adaptación, y otros mecanismos; con el
fin de minimizar la vulnerabilidad, mantener la continuidad en la
prestación de servicios y propender por la sostenibilidad.

6
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN GESTION
AMBIENTAL

.
●Conservar la biodiversidad y utilizarla como estrategia para el
desarrollo sostenible y bienestar social del país
● Lograr que el desarrollo urbano y ambiental del territorio se
realice acorde con los umbrales definidos por la capacidad de los
ecosistemas, optimizando el uso de bienes y servicios,
minimizando la huella ecológica, restaurando los ecosistemas y
protegiendo la salud humana. Lo anterior mediante el
posicionamiento y articulación de la institucionalidad ambiental del
país, así como a través de una mayor participación ciudadana y
empresarial.
●Aumentar la capacidad del país para, enfrentar los retos del
cambio climático y aprovechar las oportunidades que genera para
el país.

7
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN GESTION
AMBIENTAL

● Asegurar el adecuado manejo integral del agua que permita la


conservación de los ecosistemas asociados: continentales,
marinos y costeros.

● Generar estrategias e instrumentos económicos y financieros,


que fomenten las iniciativas, inversiones y crecimiento
competitivo de los sectores productivos y las comunidades,
garantizando la sostenibilidad de la base natural del país.

8
El Ciclo PHEA

Actuar Planificar

Estudiar Hacer
EL CICLO DE MEJORA

Actuar Planea
r

a
in
m
Verificar Hacer

r ter
Tomar

tiv y
os
De
acciones

ob as
r
i na a

e t
rm par

je
m
te
De ios ar
d z
A P me lcan tas
a me
Shewhar V H Da las
t Verificar ed r
y ucac
los resultados ió n
ca

Re
del trabajo pa

el ba
cit

al
ac

tra

iza
ió n

r
jo
Ishikaw10
Usar el Ciclo PHEA para:

• Desarrollar un cambio
• Probar o adaptar un Cambio (una de las
Ideas de Cambio del proyecto
colaborativo)
• Implementar el Cambio (haciendo que se
convierta en parte importante del
quehacer de la organización)
• Difundir el Cambio a otras unidades o
áreas de la organización
El Ciclo PHEA para Aprender y Mejorar

Actuar Planifica
• Qué cambios r
• Objetivo
hay que hacer? • Preguntas y predicciones
¿por qué?
• Planificar la realización
• Siguiente ciclo? del ciclo(quién, qué, dónde,
cuándo)

Estudiar Hacer
•Completar el análisis • Realizar el plan
de los datos • Documentar problemas
• Comparar los datos y observaciones
con las predicciones inesperadas
• Resumir lo • Iniciar el análisis
aprendido de los datos
Planificar
● Empieza estableciendo el objetivo específico para el ciclo. Será
necesario como entrada al plan un conjunto de preguntas a ser
contestadas por los datos. El equipo debe predecir las
respuestas a estas preguntas usando el conocimiento actual.
¿Existe acuerdo en el equipo sobre estas predicciones?

Las cuestiones a contestar incluyen:

● ¿Puede hacerse el plan a pequeña escala?


● ¿Se han asignado responsabilidades para la colección y
análisis de los datos?
● ¿Se ha elaborado un programa de actividades?
● ¿Se requiere entrenamiento?
● ¿Se ha tomado en cuenta a la gente fuera del equipo que será
afectada por este plan?

13
Hacer
● La segunda fase empieza desarrollando el plan elaborado en la
fase anterior.
● El plan podría ser un cambio o prueba que apunte a la mejora.
Las observaciones hechas al desarrollar el plan deben
documentarse.
● Identificar las cosas observadas que no eran parte del plan.
● Evaluar los datos sobre posibles cambios en el tiempo.
● Documentar lo que no funcionó durante la colección de datos.
● Esta fase incluye control de calidad de los datos que están
siendo obtenidos.

14
Hacer
● La segunda fase empieza desarrollando el plan elaborado en la
fase anterior.
● El plan podría ser un cambio o prueba que apunte a la mejora.
Las observaciones hechas al desarrollar el plan deben
documentarse.
● Identificar las cosas observadas que no eran parte del plan.
● Evaluar los datos sobre posibles cambios en el tiempo.
● Documentar lo que no funcionó durante la colección de datos.
● Esta fase incluye control de calidad de los datos que están
siendo obtenidos.

15
Estudiar
● Una vez obtenidos los datos, éstos se analizan usando
métodos considerados durante la fase de planeación.

● Estudie los resultados.

● Compare los resultados del análisis de los datos con las


predicciones hechas a partir del conocimiento actual. ¿Qué se
ha aprendido?

● ¿Concuerdan los resultados de este ciclo con las predicciones


hechas en la fase de planeación? ¿Bajo que conclusiones
podrían diferir las conclusiones de este ciclo? ¿Cuales son las
implicaciones de las observaciones no planeadas y los
problemas durante la colección de datos?

16
Estudiar
● Una vez obtenidos los datos, éstos se analizan usando
métodos considerados durante la fase de planeación.

● Estudie los resultados.

● Compare los resultados del análisis de los datos con las


predicciones hechas a partir del conocimiento actual. ¿Qué se
ha aprendido?

● ¿Concuerdan los resultados de este ciclo con las predicciones


hechas en la fase de planeación? ¿Bajo que conclusiones
podrían diferir las conclusiones de este ciclo? ¿Cuales son las
implicaciones de las observaciones no planeadas y los
problemas durante la colección de datos?

17
Actuar
● Basado en los resultados de la fase 3, el equipo decidirá si
hacer un cambio o no en el producto o proceso. La decisión
puede ser pasar por el ciclo sin hacer un cambio y planear un
nuevo ciclo.
● Las preguntas a tener en cuenta incluyen:
¿Está suficientemente entendido el sistema de causas?
¿Se ha elaborado o seleccionado la acción o cambio
adecuado?
¿Se han probado los cambios a pequeña escala?
¿Mejorarán las acciones o cambios el desempeño en el futuro?
Asignar responsabilidades para implantar y evaluar los cambios
al proceso. Enumerar las fuerzas disponibles en la organización
que ayudarán o limitarán los cambios. Identificar las
organizaciones y personas que resultarán afectadas por los
cambios. Comunicar e implantar los cambios. ¿Cual deberá ser
el objetivo del nuevo ciclo?
18
Objetivos Estratégicos de una
organización

Son logros que la organización persigue en


un plazo determinado. Estos deben ser
coherentes con la misión y visión de la
empresa

La definición de los objetivos permitirá


seleccionar las estrategias y actividades
prioritarias para el mejoramiento de la
organización de la empresa.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
Y PLANES

Se ha dedicado más atención a la planeación que a


la aplicación. Las etapas anteriores son actividades
intelectuales o de pensamiento estratégico, y la
aplicación está más orientada a la acción.

Por lo tanto “decidir” y “hacer” son partes


inseparables de la labor gerencial. Es mucho más
fácil diseñar un sistema de pleaneación que
aplicarlo.
Objetivos Estratégicos

Su definición debe permitir identificar acciones en


ámbitos de:
◆programación
◆procesos
◆cobertura
◆calidad
◆oportunidad del servicio, etc

“Mejorar, ampliar, rediseñar, optimizar, alcanzar,


generar, adecuar”
Modelo de Sistema de Medición

Resultados

Sensores
(modelos
Sub Sistemas o
de medición
Instrumentos
)

Estándares y
Referentes

Indicadores
Evaluación y Control

Seguimiento de los Objetivos y de los


Resultados de los Proyectos

INDICADORES: CUADRO DE
MANDO INTEGRAL
Componentes de
la Evaluación VISIO
N

¿Qué tengo que saber


de la población y del entorno
para lograr la Visión?

¿Qué tenemos que utilizar en


términos de recursos para lograr
la
Visión?

¿Qué procesos tenemos que optimizar


y/o desarrollar para lograr la
Visión?

¿Qué tenemos que aprender


Y desarrollar como
organización
para lograr la Visión?
Beneficios

● Minimiza la sobre-información y se concentra


en indicadores útiles
● Integra elementos dispersos de la acción
competitiva
● Permite visualizar en un solo reporte todos los
aspectos de evaluación
● Ayuda a tomar decisiones oportunas
Procesos básicos del Modelo

Puede utilizarse para cuatro procesos básicos ligados


íntimamente con la estrategia:
Traducir la Misión - Clarificando y ganando consenso
en las personas.
Comunicar y relacionar .- por medio de la educación
capacitación, y conectando las recompensas a
medidas de desarrollo.
Planear .- Fijando objetivos, alineando las iniciativas
estratégicas y asignando los recursos.
Retroalimentar y aprender .- Actualizando la misión,
facilitando la revisión de estrategias y aprendizaje.
La Evaluación: herramienta ideal en el
diseño de Política Social

● La evaluación y el constante monitoreo de programas


basado en resultados son herramientas cruciales para
quienes toman decisiones, buscando asignar
eficientemente los recursos escasos.
● ¿Por qué Evaluar?
● Apoyar el conocimiento y aprendizaje
● Apoyar el re-diseño, ajuste y pertinencia de programas
● Favorecer la comparación de impacto y gestión entre
programas y apoyar el uso más eficiente de los recursos
● Transparencia y rendición de cuentas
● Mejorar la discusión sobre política social al incluir
elementos más objetivos y técnicos
● La Evaluación es una Inversión
Características principales del sistema
de evaluación y monitoreo

● Poner énfasis en resultados


● Llevar a cabo mediciones para poder tener una evaluación
objetiva
● Evaluar el impacto del programa y monitorear
permanentemente su implementación
● Tener un contacto permanente con las instituciones para
las cuales la evaluación es importante
● Contar con evaluadores externos
Indicadores de Desempeño
(Tipología 1)

Indicadores que entregan información de los resultados


desde el punto de vista de la actuación pública en la
generación de los productos:
❑ Insumos (Inputs)
❑ Procesos o actividades
❑ Productos (outputs)
❑ Resultados finales (outcomes)
Indicadores de Desempeño
(Tipología 2)

❑ Indicadores desde el punto de vista del


desempeño de dichas actuaciones en las
dimensiones de eficiencia, eficacia,
calidad y economía.
Indicadores de Desempeño
Indicadores de Desempeño

❑ Eficacia: cuál es el grado de cumplimiento de


los objetivos, a cuántos usuarios o
beneficiarios se entregan los bienes o
servicios, qué porcentaje corresponde del
total de usuarios.
Indicadores de Desempeño

El concepto de eficacia se refiere al grado de


cumplimiento de los objetivos planteados: La
eficacia es un concepto que da cuenta sólo del
grado de cumplimiento de las metas establecidas.
Las medidas clásicas de eficacia corresponden a
las áreas que cubren las metas u objetivos de una
institución: cobertura, focalización, capacidad de
cubrir la demanda y el resultado final.
Indicadores de Desempeño

❑ Eficiencia: cuál es la productividad de los


recursos utilizados, es decir cuantos recursos
públicos se utilizan para producto un
determinado bien o servicio.
Indicadores de Desempeño

El concepto de eficiencia describe la relación


entre dos magnitudes físicas: la producción física
de un bien o servicio y los insumos que se
utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. La
eficiencia puede ser conceptualizada como
“producir la mayor cantidad de servicios o
prestaciones posibles dado el nivel de recursos de
los que se dispone” o, bien “alcanzar un nivel
determinado de servicios utilizando la menor
cantidad de recursos posible”.
Indicadores de Desempeño

❑ Economía: cuan adecuadamente son


administrados los recursos utilizados para
la producción de los bienes y servicios.
Indicadores de Desempeño

El criterio de economía se refiere a la capacidad de


una institución para generar y movilizar
adecuadamente los recursos financieros en pos del
cumplimiento de sus objetivos. Todo organismo que
administre fondos, especialmente cuando éstos son
públicos, es responsable del manejo eficiente de sus
recursos de caja, de ejecución de su presupuesto y
de la administración adecuada de su patrimonio.
Indicadores de Desempeño

❑ Calidad: cuán oportunos y accesibles a


los usuarios son los bienes y servicios
entregados.
Indicadores de Desempeño

La calidad del servicio es una dimensión específica del


desempeño que se refiere a la capacidad de la institución
para responder en forma rápida y directa a las necesidades
de sus usuarios.
Son extensiones de la calidad factores tales como:
oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la
entrega de los servicios, comodidad y cortesía en la atención
(calidez).
La calidad de servicio se puede mejorar por la vía de mejorar
los atributos o características de los servicios que se entregan
a los usuarios.
Indicadores de Insumo (inputs)

Cuantifican los recursos tanto físicos como humanos, y/o


financieros utilizados en la producción de los bienes y
servicios. Estos indicadores generalmente están
dimensionados en términos de gastos asignados, número
de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas
o disponibles para desarrollar un trabajo, días de trabajo
consumidos, etc. Estos indicadores son muy útiles para
dar cuenta de cuantos recursos son necesarios para el
logro final de un producto o servicio, pero por sí solos no
dan cuenta de si se cumple o no el objetivo final.
Indicadores de Procesos (Process)

Se refieren a aquellos indicadores que miden el


desempeño de las actividades vinculadas con la
ejecución o forma en que el trabajo es realizado para
producir los bienes y servicios, tales como
procedimientos de compra (días de demora del proceso
de compra) o procesos tecnológicos (número de horas
de los sistemas sin línea atribuibles al equipo de
soporte). Estos indicadores son útiles para la
evaluación del desempeño en ámbitos donde los
productos o resultados son más complejos de medir,
como por ejemplo actividades de investigación,
culturales, etc.
Indicadores de Productos (Outputs)

Muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa


producidos y provistos por un organismo público o una
acción gubernamental. Es el resultado de una
combinación específica de insumos por lo cual dichos
productos están directamente relacionados con ellos. Por
sí solo un indicador de producto, (por ejemplo número de
vacunaciones realizadas, número de viviendas
construidas, número de inspecciones, etc.) no da cuenta
del logro de los objetivos o de los recursos invertidos en la
generación de dichos productos.
Indicadores de Resultado o Impacto
(Outcomes)

Miden los resultados a nivel del fin último esperado con la


entrega de los bienes y servicios. La información que
entrega se refiere por ejemplo al mejoramiento en las
condiciones de la población objetivo, y que son
exclusivamente atribuibles a dichos bienes.
Indicadores de Desempeño

Una revisión de la terminología utilizada en los diferentes


sistemas de indicadores de desempeño a nivel de los países
da cuenta de diferentes situaciones.
Por ejemplo, en el caso chileno, las instituciones públicas
desarrollan indicadores según ámbito de control: proceso,
producto (outputs) y resultado (intermedios y finales –
outcome). No incorporan la perspectiva de insumos
(inputs). Asimismo, para cada una de estas categorías, se
aplican las dimensiones de evaluación referidas a eficiencia,
eficacia, economía y calidad.
Indicadores de Desempeño

En el caso de Uruguay, los indicadores de gestión que se


desarrollan como parte del proceso presupuestario, y en el
marco de los Planes de Gestión de las Unidades
Ejecutoras, contemplan las dimensiones de eficiencia,
eficacia, economía y calidad, sin hacer referencia explícita
a los ámbitos de medición del proceso productivo (insumo,
proceso, producto, resultado).
Esta misma situación ocurre en los indicadores de
desempeño de las Unidades Ejecutoras en Costa Rica.
Preguntas Guía para los objetivos

● ¿Contribuye con la Misión?


● ¿Impulsa la Visión?
● ¿Traduce los Valores?
Relación empresa ambiente

También podría gustarte