Maestria Endocrino PPT 1
Maestria Endocrino PPT 1
Maestria Endocrino PPT 1
CONTROLA FUNCIONES
METABOLICAS
VELOCIDAD DE
REACCIONES QUIMICAS
TRANSPORTE A TRAVES
DE MEMBRANAS
CRECIMIENTO
OTRAS
FUNCIONES
SECRECIONES
NA
PI
O
TO
TR E C IM I EN
CR
RO
TI
HIPÓFISIS CORT
ICOTR
ANTERIOR OPINA GLUCEMIA
FO ORGANISMO
EST LÍCUL
IM O-
UL
AN CORTEZA
LU TE
PR
TE SUPRARRENAL
INI ESTIMULA
O
ZA
LA
NT SECRECIÓN
C
E INSULINA
TI
NA
OVARIOS
GLÁNDULA MAMARIA
PANCREAS
FUNCIONES METABÓLICAS DE LAS HORMAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS HORMONAS
1. ESTEROIDALES
3. PROTEÍNAS O PÉPTIDOS
HORMONAS
HORMONAS HORMONAS
MÉDULA
TIROIDEAS ESTEROIDALES
SUPRARRENAL
FOLICULO
VESÍCULAS
ESTÍMULO
ALMACENAMIENTO TIROGLOBULINA
SISTEMA
ENZIMÁTICO
SÍNTESIS
ADRENALINA Y
NORADRENALINA TIROXINA Y
TRIYODOTIRONINA
LIBERACIÓN
LIBERACIÓN
GLÁNDULA
TIROIDE
HORMONAS
LIBERADAS
HIPERSECRECIÓN
HORMONAL
RETROALIMENTACIÓN
- FUNCIONAMIENTO
ÓRGANO DIANA
CONTINÚA LA SECRECIÓN
FACTOR HIPERFUNCIÓN
FUNCIONAL ÓRGANO DIANA
H MEMBRANA CELULAR
R
ATP
AC
Mg2+ 5’ AMP
cAMP FOSFODIESTERASA
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
1. ACTIVA ENZIMAS.
2. MODIFICA PERMEABILIDAD CELULAR.
3. PRODUCE CONTRACCIÓN O RELAJACIÓN
MUSCULAR.
4. GENERA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.
5. PRODUCE SECRECIÓN.
Membrana
Basolateral
ADH (Vasopresina)
Incrementa el Sintesis estimulada
número de canales H2 O por Aldosterona
H2O
+
Na+
Amiloride
Triamterene -
Na+
Na+ P +
K+
+ K+
K +
Aldosterona
Cl-
Cl-
HIPÓFISIS ANTERIOR
1. HORMONA DE CRECIMIENTO
2. ADENOCORTICOTROPINA
3. TIROTROPINA
4. PROLACTINA
5. FOLÍCULO-ESTIMULANTE
6. LUTEINIZANTE
HIPÓFISIS POSTERIOR
1. HORMONA ANTIDIURÉTICA
2. OXITOCINA
TIPOS CELULARES DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR
1- SOMATOTROPAS
2- CORTICOTROPAS
Adrenocorticotropina (ACTH)
3- TIROTROPAS
Tirotropina (TSH)
4- GONADOTROPAS
5- LACTOTROPAS
Prolactina (PRL)
UNIVERSIDAD DE LA HABANA
INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS
Departamento de Farmacología-Toxicología y
Centro de Estudios para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas
ACCIONES METABÓLICAS
20
GH
10
4 AM
8 AM
8 AM
4 PM
8 PM
12 MediodÍa
12 Medianoche
VARIACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LA GH A LO LARGO DEL DÍA
GH EN PLASMA
(g/mL
30
40
20
10
0
DÉFICIT PROTEICO
Kwashiorkor
ACIDOS GRASOS
LIBRES
HIPOTÁLAMO CÉLULAS
5-HT NA DA
NEUROSECRETORAS
SOMATOSTATINA
GH-RH
CIRCULACIÓN
PORTAL
HIPÓFISIS RETROALIMENTACIÓN
ANTERIOR NEGATIVA
SOMATOTROPAS
CÉLULAS
SECRETORAS
GH
SOMATOMEDINAS
HUESOS
MECANISMOS QUE REGULAN LA SECRECIÓN DE GH
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS Y ENFERMEDADES
ASOCIADAS A LA SECRECIÓN DE GH
TALLA PRENATAL
PRENATAL
TALLA PATOLÓGICA PROPORCIONADA
BAJA PATOLÓGICA PROPORCIONADA
BAJA .) Retraso del Crecimiento
.) Retraso del Crecimiento
Intrauterino.
Intrauterino.
.).)Síndromes
SíndromesDismórficos
Dismórficos
POSNATAL
POSNATAL
.) Malnutrición.
.) Malnutrición.
.).)Enfermedades
EnfermedadesCrónicas
Crónicas
.) Fármacos.
.) Fármacos.
.).)Enanismo
EnanismoPsicosocial
Psicosocial
.) TRASTORNOS ENDOCRINOS
.) TRASTORNOS ENDOCRINOS
INSUFICIENCIA INEXISTENCIA
RENAL NEGATIVA SÍNDROME MALA HIPOTIROIDISMO PRUEBAS
ABSORCION NEGATIVO ESTUDIO
[UREA],[CREATININA] ESTÍMULO
SECRECIÓN
OSMOLALIDAD Y HEMATOCRITO, [T4], [T4 libre], FARMACOLÓGICO
ESPONTÁNEA
SEDIMIENTO HEMOGRAMA, Y [TSH]
URINARIO FERRITINA,VITB12
.) SECRECIÓN
INTEGRADA
DE GH.
.) EXCRECIÓN
URINARIA
DE GH
FORMAS MOLECULARES DE LA GH SINTETIZADAS Y
SECRETADAS POR LA HIPÓFISIS HUMANA
CANTIDAD
FORMA MOLECULAR RELATIVA
(%)
MONÓMEROS
22 kD 70-75
20 kD 5-10
22 kD(Asp 152) 5-10
22 kD(Glu 137) <5
N-AISLADA 22 Kd 5
OLIGÓMEROS
DÍMEROS 10
OTROS OLIGÓMEROS 5
PRUEBAS PARA ACEPTAR O DESCARTAR EL DÉFICIT DE GH
INTERVALOS DE REFERENCIA GH
Protocolo: Administrar en ayuna (vo) 1 mg/kg hasta 40 mg. Otros autores 20-25 mg. Reposar 120’.
Ejercicio regular intenso/30’. Extraer sangre y determinar GH a tiempos: 0 y 150’.
2. ENSAYO DE CLONIDINA
Protocolo: Administrar clonidina (vo) 0,075 mg/m22 en edad < 10 años y 0,10-0,15 mg/m22 > 10 años.
Extraer sangre para determinar GH a tiempos: 0, 30, 60, 90 y 120’. Se puede realizar prueba corta a
0 y 90’.
Interpretacion: Según valores de referencia.
Efectos Secundarios: Somnolencia, Hipotensión Postural que puede persistir por varias horas.
El paciente permanecera acostado hasta cese de hipotensión postural.
3. ENSAYO DE L-DOPA
Protocolo: Administrar L-Dopa + Carbidopa (vo) calculando dosis de L-Dopa 375 mg/1,73 m 2,
o segun:
Protocolo: Al paciente en ayunas y tendido se le administra insulina (vía intramuscular) 0,1-0,15 UI/kg
(si hay sospecha de déficit hipofisario, y en particular ACT,H donde se reducirá la dosis a 0,015 UI/kg.
Extraer sangre para determinar GH a tiempos (-15), 0, 15, 30, 60, 90 y 120’.
Interpretación: Para estímulo válido, la glucemia debe disminuir por lo menos 50% del valor basal.
El pico de GH se observa en el tiempo siguiente al de máxima hipoglucemia. Se interpreta según valoá
res de referencia.
Comentarios: Suele emplearse como 2da. Prueba confirmatoria y, en general, formando parte de un
Megatest. En controles normales la estimulación de GH, por insulina es inferior a ensayos (1) y (2).
Comentarios: Ensayo especialmente indicado en recién nacidos que presentan hipoglucemias se-
veras o en niños con contraindicación de hipoglucemia insulínica.
7. MEGATEST
Combina 3 estímulos y estudia la liberación de hormonas secretadas por hipófisis anterior: GH,
TSH, ACTH, PRL, LH y FSH.
Extracciones de sangre a tiempos: (-15), 0, 15, 30, 60, 90 y 120’ y determinar GH, ACTH, cortisol,
TSH, Prolactina, LH y FSH.
8. ENSAYO DE GH-RH
Principio: GH-RH, péptido hipotalámico, incrementa liberación de GH por Hipófisis. GH-RH péptido
sintético (1-40, 1-29, 1-44 residuos).
Protocolo: En ayunas, vía endovenosa GH-RH 1-1,5 mg/kg. Extraer sangre para determinar GH
a tiempos: 0, 15, 30, 60, 90 y 120’.
NORMAL
INSUFICIENTE
DEFICIENTE
PERFILES
AUSENTE ENDÓGENOS
ENSAYO DE
ESTIMULACIÓN
Permite:
Indicación:
Condiciones de Ensayo:
Limitaciones:
Ventajas:
Consideraciones:
Es un dato más para la evaluación del niño con retraso del crecimiento.
Deberá ser interpretado según la edad y el estadio puberal.
No es adecuado para negar o aceptar déficit de GH.
Disminución de IGF-1 no son diagnósticos de déficit GH
Disminución de IGF-1 requiere descartar:
Enfermedades Crónicas.
Malnutrición.
Malabsorción.
Hipotiroidismo, etc.
Utilidad:
Ensayo:
Determinación basal IGF-1, posterior a la administración GH 0,1 mg/kg/5 dias. Extraer sangre para
Determinar IGF-1 12 horas después de la última admon. GH.
Interpretación:
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS
1. ADENOMAS PRODUCTORES DE GH
NEOPLASIAS ECTÓPICAS
I. DETERMINACIONES BASALES
[GH] > 20-30 mUI/L; > 10-15 g/mL CON CLINICA COMPATIBLE = ACROMEGALIA
DESCARTAR:
DIABETES MELLITUS
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
ANOREXIA NERVIOSA
MALNUTRICIÓN
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
DEPRESIÓN
POCO EMPLEADOS.
II. PRUEBAS DINÁMICAS
PROTOCOLO: En ayunas admon. por vía oral solución de 100 g de glucosa. Extraer sangre para
Determinar [GH] y glucemia a tiempos: 0, 30, 60, 90 y 120’.
Interpretación:
Sujeto Normal,
Ingesta oral de glucosa provoca una Disminución en [GH] sérica 60-90’ después de la ingestión.
Sujeto Acromegálico,
No disminuye [GH] y hasta puede aumentar [GH].
Util una 2da. Prueba. Inyectar TRH, vía endovenosa (200-600 g). Extraer sangre para determinar
[GH] basal, Tiempos: 15, 30 y 60’.
Interpretación:
Sujeto Normal,
TRH poco efecto sobre [GH] sérica.
Sujeto acromegálico,
Incremento > 50% [GH] basal de carácter transitorio, 15-30’ después de TRH.
Comentarios:
No específica de Acromegalia.
Incremento [GH] en respuesta a TRH en: Anorexia Nerviosa, Diabetes Mellitus, Insuficiencia renal
crónica, depresión y en individuos puberales normales.
ESTUDIO DE LOS EJES HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO
Administración vía endovenosa CRH (100 g), TRH (400 g) y LH-RH (100 g). Se determina cortisol,
ACTH, TSH, prolactina, LH y FSH en sangre obtenidas a tiempos: _-15 (basal), 15, 30, 60, 90 y 120’
CRITERIOS DE CURACIÓN
MEJORÍA CLÍNICA.
CUERPO MAMILAR
QUIASMA ÓPTICO
VASOPRESINA
OXITOCINA
- VOLUMEN SANGUÍNEO
- SISTEMA NERVIOSO
REGULACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE ADH - PROSTAGLANDINAS
2. NEFRÓGENA
PRIMARIA
SECUNDARIA
Tumores Traumatismos
Craneofaringioma Accidental (traumatismo craneal)
Glioma Yatrogénico (cirugía)
Adenoma Hipofisario Infecciones
Carcinoma Metastásico Meningitis
(mama, pulmón, etc) Encefalitis
Leucemia Aguda Vasculares
Granulomatosis Aneurismas
Tuberculosis Apoplejía Hipofisaria
Sífilis Fármacos
Alcohol
Difenilhidantoína
NEFROGÉNICA
Hereditaria Fármacos
Nefropatía Litio
Pielonefritis Crónica Exceso de Prostaglandinas
Necrosis Papilar Metoxiflurano
Etc. Furosemida
Alteraciones Electroliticas Otras Causas
Hipercalcemia Dieta Hipoproteica
Hipopotasemia
SEMIOLOGÍA DE LA DIABETES INSÍPIDA
VOLUMEN URINARIO
H2O CORPORAL
OSMOLALIDAD PLASMÁTICA
SED POLIDIPSIA
La más utilizada en el diagnóstico diferencial de los estados poliuricos. Debe realizarse una
restricción hídrica absoluta.
En caso de insuficiencia suprarrenal se debe mantener tto. C/hidrocortisona (su déficit Impide
correcta excreción de agua.
Si diuresis diaria es > 8-9 litros, se inicia supresión de ingesta 6-7 AM. Poliuria menor, inicio de
la prueba noche anterior.
-Se pesa al paciente antes de inicio de la prueba, se vacía la vejiga y se obtienen muestras para
determinar osmolalidad, en sangre y orina.
-Se continua la prueba y se obtienen muestras seriadas de orina c/hora, registrando diuresis y
peso hasta que se cumpla alguno de los requisitos siguientes:
Protocolo:
Se realiza en la mañana. Se infunde solución salina hipertónica 5%. Se toman muestras de sangre
antes de la infusión y c/30’ por 2 horas. Determinar cambios en osmolalidad plasmática y [ADH].
Interpretación:
Comentarios:
< 120 mmol/L: Trastornos de conciencia y conducta, cefalea, anorexia, naúseas, vómito
y dolor abdominal.
COMA Y MUERTE
12
SSIADH
10
ADH (pg/mL)
8
4
DI
2 LD
260
270
280
320
290
300
310
OSMOLALIDAD (mosm/kg)
DESCARTAR:
COMPROBAR LA PRESENCIA O
AUSENCIA DE DISFUNCIÓN
TIROIDEA
CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO DE HIPO O HIPERTIROIDISMO
CONTROLAR EL TRATAMIENTO
CON HORMONAS TIROIDEAS
O ANTITIROIDEOS
HIPOTÁLAMO
TRH (+)
ADENOHIPÓFISIS
T4 Y T3 ( - )
TSH (+)
T
3
TIROIDES
T3, T4
T4 Y
T3
TEJIDOS
T4
T3
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-TIROIDEO
SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS
I2 + TIR-TIROGLOBULINA
MONOYODOTIRONINA + DIYODOTIRONINA
OH O CH2-CH-COOH; OH O CH2-CH-COOH
NH2 NH2
T4 T3
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS DE UNIÓN DE
HORMONAS TIROIDEAS
• ALBÚMINA
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
DE UNIÓN A HORMONAS TIROIDEAS
MAGNITUD T3 T4
b) Hipotiroidismo Secundario
[Hts] bajas por células hipofisarias no produciendo suficiente TSH/lesión hipofisaria
O hipotalámica.
c) Hipertiroidismo Primario
[HT] elevadas/hiperreactividad de glándulas tiroides. El exceso de [HT] disminuye
Síntesis y secreción TSH que provoca [TSH]s muy bajas o indetectables.
La hiperproducción hormonal puede ser debida a:
c) Hipertiroidismo Secundario
Aumenta producción hipofisaria TSH e induce hipersecreción hormona tiroidea.
d) Hipertiroidismo Yatrógeno
Admon. Exógena de sobredosis de HTs provoca aumento de [ ]s séricas y disminucion
[TSH].
Enfermedad de Graves
(Bocio Tóxico Difuso)
• Es la causa más común de hipertiroidismo
– Constituye entre el 60-90% de los casos
– Su incidencia en Estados Unidos se estima entre 0.02-
0.4% de la población total.
– Afecta más al sexo femenino que al masculino,
especialmente en el rango de edad reproductiva.
• La Enfermedad de Graves se considera un
desorden autoinmune, relacionado posiblemente
con un defecto en la tolerancia inmune.
ENFERMEDAD DE GRAVES
HIPÓFISIS
ANTERIOR
AUOANTICUERPOS
ESTIMULANTES
PARA EL RECEPTOR
TSH
CONTROL
RETROALIMENTACIÓN ESTIMULA LA
NEGATIVA ESTIMULA LA
SÍNTESIS DE LA
SÍNTESIS DE LA
HORMONA
HORMONA
CÉLULAS TIROIDEAS
PRODUCCIÓN REGULADA
DE HORMONAS TIROIDEAS SOBREPRODUCCIÓN
DE HORMONAS TIROIDEAS
CON PÉRDIDA DE LOS
MECANISMOS DE REGULACIÓN
FACTORES QUE AFECTAN A LAS HORMONAS TIROIDEAS Y A LA TSH
VARIACIONES DIURNAS
Y ESTACIONALES
ESTRÉS
EDAD Y SEXO
PROTEÍNAS DE
TRANSPORTE
ANTICUERPOS Y
ANTIHORMONAS
TIROIDEAS
EMBARAZO
ENFERMEDADES NO
TIROIDEAS
FÁRMACOS
CAMBIOS FISIOLOGICOS DE LA FUNCION TIROIDEA ASOCIADOS CON LA EDAD
CAMBIO
-Metabolismo Basal NO
-Producción diaria de Tiroxina
-Producción diaria de Tetrayodotironina
-[Tiroxina] sérica NO
-[Tetrayodotironina] sérica NO
-[TSH] NO
- Respuesta de TSH a estímulo con TRH VARIABLE (FEMENINO)
VARIABLE (MASCULINO)
• La incidencia de las enfermedades tiroides incrementan con
la edad.
18 25 35 45 55 65 75
Masc. 3 4.5 3.5 5 6 10.5 16
Fem. 4 5 6.5 9 13.5 15 21
Estudios realizados en varias comunidades, en los últimos 30 años, han concluido consistentemente
que las enfermedades tiroideas son más prevalentes en mujeres que en
Hombres.
PRINCIPALES CAUSAS NO TIROIDEAS DEL AUMENTO O DISMINUCIÓN DE
LAS CONCENTRACIONES DE TIROXINA TOTAL EN SUERO
AUMENTO
a) Genética
b) Tumores pancreáticos (islotes)
Disminución de la [ ] de TBPA.
CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE HORMONAS
TIROIDEAS DEBIDO A LA PRESENCIA DE FÁRMACOS
Eutiroideo
TSH 0.4-4.0 UI/mL, Free T4 Normal
Tirotoxicosis
TSH <0.4 UI/mL, Free T3/T4 Normal or Elevated
0 5 10
TSH, IU/mL
Braverman LE, et al. Werner & Ingbar’s The Thyroid. A Fundamental and Clinical Text. 8th ed. 2000.
Canaris GJ, et al. Arch Intern Med. 2000;160:526-534.
Vanderpump MP, et al. Clin Endocrinol (Oxf). 1995;43:55-68.
Tirotoxicosis e Hipertiroidismo
Definiciones
• Tirotoxicosis
– Síndrome clínico de hipermetabolismo que resulta
de concentraciones séricas elevadas de T4, T3, o
ambas
• Hipertiroidismo
– Incremento sostenido en la biosíntesis y secreción
de hormonas tiroideas por la glándula tiroide
• Los dos términos NO son sinónimos
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
TSH T4 T3
Hipotiroidismo Alto Bajo Bajo
Hipertiroidismo Bajo Alto Alto
Características Clínicas del
HIPOTIROIDISMO
Cansancio, Fatiga
Ojos hinchados
Olvido/Pensamiento lento Tiroide alargada (Bocio)
Melancolía/ Irritabilidd Ronquera/
Intensidad de la voz
Depresión Garganta persistentemente seca o
Incapacidad para concentrarse lastimada
Pelo fino//Pérdida de pelo Dificultad para tragar
frecuentes
Palmas de las manos Parálisis súbita
húmedas y cálidas
Aborto en el primer trimestre/ Historia familiar de enfermdades tiroidea o
FUNCIÓN HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA
INTACTA POR DET. [TSH] SÉRICA Y
DENTRO INTERVALO REFERENCIA
(0,40 – 4,0 UI/L)
CONTROL DEL TRATAMIENTO SUPRESOR CON LEVOTIROXINA
ESCRUTINIO
ESCRUTINIO
DISFUNCIÓN
DISFUNCIÓNTIROIDEA
TIROIDEA
TSH
FT4 FT4
EUTIROIDISMO
EUTIROIDISMO
NORMAL BAJA NORMAL ELEVADA
FT3
HIP0TIROIDISMO
HIP0TIROIDISMO
HIP0TIROIDISMO
O
SUBCLÍNICO
HIP0TIROIDISM
SUBCLÍNICO
PRIMARIO
NORMAL ELEVADA
PRIMARIO
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
SUBCLÍNICO HIPERTIROIDISMO
SUBCLÍNICO HIPERTIROIDISMO
PACIENTES EN LOS QUE ESTARÍA INDICADO EL ESCRUTINIO
DE LA FUNCION TIROIDEA (SIN ENT GRAVES)
- MIASTENIA GRAVIS.
- ANEMIA PERNICIOSA
- ARTRITIS REUMATOIDE
- LUPUS SISTÉMICO ERITEMATOSO
- VITILIGO
TSH Y FT4
FARMACOS
NO SI
TRH
BAJA NORMAL
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO EUTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO EUTIROIDISMO SUBCLÍNICO HIPOTIROIDISMO
SUBCLÍNICO
A TRAVÉS DE:
DISTRIBUCIÓN PLASMÁTICA
EFECTO
HORMONA ORIGEN TEJIDO DIANA SOBRE
CALCIO
PLASMÁTICO
CONTRACCIÓN MUSCULAR
CRECIMIENTO CELULAR
EXCITABILIDAD DE MEMBRANAS
MECANISMOS DE COAGULACIÓN
MINERALIZACIÓN ÓSEA
PERMEABILIDAD DE MEMBRANAS
TRANSPORTE DE MEMBRANA
FUNCIONES DE LA PARATHORMONA (PHT)
1- Hiperparatiroidismo Primario
2- Hiperparatiroidismo Terciario
3. Hipoparatiroidismo Primario
Causa fundamental la quirúrgica por tiroidectomía (daño directo o falta de riego sanguíneo a la glán-
dula. Hipocalcemia.
4- Hipoparatiroidismo Autoinmune
5- Pseudohipoparatiroiodismo
Patrón bioquímico semejante al hipoparatiroidismo pero con incremento de PTH. Resistencia perifé-
rica a PTH. Se han identificado 3 tipos de pseudohipoparatiroidismo.
CRITERIOS BIOQUÍMICOS DIAGNÓSTICOS DE LOS DIFERENTE TIPOS DE
PSEUDOHIPOPARATIROIDISMO
ZONA FASCICULAR
CORTISOL Y
ANDRÓGENOS
ZONA RETICULAR
MÉDULA CORTEZA
MÉDULA CORTEZA
MÉDULA
ADRENALINA
NORADRENALINA
CORTEZA
MINERALOCORTICOIDES (ALDOSTERONA)
GLUCOCORTICOIDES (CORTISOL)
ACETATO
COLESTEROL
PREGNENOLONA
PROGESTERONA 17-OH-PREGNENOLONA
17-OH-PROGESTERONA
DERIVÁNDOSE:
ESTRÉS AGUDO
HEMORRAGIAS
QUEMADURAS
ACCIÓN DEL FACTOR NATRIURÉTICO ATRIAL (ANF)
RENINA
ANGIOTENSINA I
ECA
ANGIOTENSINA II
ANGIOTENSINASAS
ANGIOTENSINA III
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
FACTORES LIBERADORES DE RENINA
INTRARRENALES
BARORECEPTORES
MÁCULA DENSA
SISTEMA SIMPÁTICO RENAL
EXTRARRENALES
ELECTROLITOS
CATECOLAMINAS
ANGIOTENSINA II
QUININAS
PROSTAGLANDINAS
MINERALOCORTICOIDES
VASOPRESINA
PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL
VOLUMEN PRESIÓN DE
PLASMÁTICO PERFUSION RENAL
RETENCIÓN RENAL
EXCRECIÓN DE SODIO
RENAL DE K+ APARATO
YUXTAGLOMERULAR
ALDOSTERONA
K+ SÉRICO RENINA
ANGIOTENSINA II
ANGIOTENSINOGENO
ANGIOTENSINA I
ESTE MÉTODO CONSTA DE 2 PARTES: (1) DESARROLLO DE REACCIÓN ENZIMÁTICA Y (2) DETERMINACIÓN POR
RIA DE ANGIOTENSINA I.
Valora Angiotensina I por incubación in vitro del plasma del paciente frente a sus propios sustrato
y enzima, respectivamente, a pH y Temperatura determinadas.
ENTRE –6 Y 6 O C
RENINA
RENINA
SUSTRATO
SUSTRATODE
DERENINA
RENINA ANGIOTENSINA
ANGIOTENSINAI I
(ANGIOTENSINOGENO)
(ANGIOTENSINOGENO) 1,5 A 18 HORAS, 37 O C,
Ph 5.5 a 6.0
ANGIOTENSINASAS
ECA
BACTERIAS
OTROS
PEPTIDOS ANGIOTENSINA II
ALDOSTERONISMO PRIMARIO
ALDOSTERONISMO SECUNDARIO
FISIOLÓGICO
PATOLÓGICO
SOSPECHA CLÍNICA ALDOSTERONISMO
SOSPECHA CLÍNICA ALDOSTERONISMO
PRIMARIO (HTA-HIPOPOTASEMIA)
PRIMARIO (HTA-HIPOPOTASEMIA)
ELEVADA BAJA
ORINA 24 h MEDIR
CORTISOL
CONSIDERAR:
CONSIDERAR:
-TOMA DE GLICIRRINA Y
-TOMA DE GLICIRRINA Y
MINERALOCORTICOIDES ELEVADA NORMAL
MINERALOCORTICOIDES
-TUMOR PRODUCTOR DOC
-TUMOR PRODUCTOR DOC
-HSC (11-Ohasa)
-HSC (11-Ohasa)
-SINDROME DE LIDDLE
-SINDROME DE LIDDLE SINDROME DE CUSHING ALDOSTERONISMO PRIMARIO CONFIRMAR
SINDROME DE CUSHING ALDOSTERONISMO PRIMARIO CONFIRMAR
NO LATERALIZACIÓN
FRENACIÓN NO FRENACIÓN
ALDOSTERONISMO
ALDOSTERONISMO OBSERVACIÓN
SUPRIMIBLE CON OBSERVACIÓN
SUPRIMIBLE CON
GLUCOCORTICOIDES
GLUCOCORTICOIDES
FISIOLÓGICO COMPENSATORIO
EMBARAZO
ALDOSTERISMO SECUNDARIO PATOLÓGICO
•ICC
•CIRROSIS HEPÁTICA
•SÍNDROME NEFRÓTICO
•NEFROPATÍAS CON PÉRDIDA DE POTASIO
•HIPOPROTEINEMIAS
•EDEMA IDIOPÁTICO
•HTA
ACELERADA O MALIGNA
NEFROGÉNICA (RENINA DEPENDIENTE)
TUMOR SECRETOR DE RENINA
ANTICONCEPTIVOS ORALES
•HIPERPLASIA YUXTAGLOMERULAR
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE HIPERPLASIA ADRENAL IDIOPÁTICA (HAI)
Y ADENOMA PRODUCTOR DE ALDOSTERONA (APA)
1- Determinaciones Basales
Incremento [Ald] sérica y/o urinaria + Disminución o Indetectable ARP orienta hacia
ALDOSTERISMO
2- Prueba de Provocación
Cambio de posición supina (acostado boca arriba) a sentada o a bidepestación (de pie)
INCREMENTA SECRECION RENINA Y ALDOSTERONA.
b) Prueba de Deambulación
Determinaciones de ARP, Aldosterona y Cortisol, antes y después de infusión salina (1250 mL/2 h o
Dieta Hiper Na+ (5-7 días).
d) Prueba de Captopril
La más empleada.
Individuo Sano o con HTA: [Aldosterona] baja a niveles de sensibilidad del método y ARP aumenta
por incremento en Angiotensina I.
Hiperplasia Idiopática en Aldosterismo Primario: [Aldosterona] disminuye un poco, ARP igual que en
individuos sanos.
CONTINUACIÓN DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO DE ALDOSTERISMO
Administrar DXM oral, 1 mg a las 24 horas y 1 mg a 6 horas del día siguiente, midiendo
Aldosterona sérica a las 9 horas.
Aldosteronismo Primario con radiología adrenal normal: Disminución anormal [Aldosterona] con
cambio postural.
Respuesta a DXM normalizando [K+] y
disminuyendo [Aldosterona].
TIPOS DE HIPOALDOSTERONISMO
1- HIPOALDOSTERONISMO AISLADO
a) Sepsis Masiva.
b) Suprarrecnalectomía bilateral o unilateral.
c) Interrupción brusca de tratamiento con glucocorticoides.
d) Hemorragia suprarrenal inducida por anticoagulantes.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRÓNICA
(PRIMARIA Y SECUNDARIA)
INSUFICIENCIA CORTISOL
RENAL ALDOSTERONA BASAL ESTIMULO ACTH
CRÓNICA ACTH
LIBERACIÓN DE RENINA
ANGIOTENSINA II
VASOCONSTRICCIÓN ALDOSTERONA
PRESIÓN
PRESIÓNARTERIAL
ARTERIAL
HTA Maligna
Tumores Productores de Renina
Nefropatias Hipertensivas
FUNCIÓN GLUCOCORTICOIDE Y ANDROGÉNICA
DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
PRINCIPALES ACCIONES FISIOLÓGICAS
DE LOS GLUCOCORTICOIDES
ACETATO
COLESTEROL
PREGNENOLONA
PROGESTERONA 17-OH-PREGNENOLONA
17-OH-PROGESTERONA
TASA DE
CORTICOSTEROIDES K (106 L/mol) SECRECIÓN CONCENTRACIÓN
(mol/d)
AUMENTO DISMINUCION
NEUROTRANSMISORES
(-)
HIPOTÁLAMO
HIPOTÁLAMO
CRH
(+)
ADENOHIPÓFISIS
(-)
ADENOHIPÓFISIS
ACTH
(+)
ANDRÓGENOS SUPRARRENAL
SUPRARRENAL CORTISOL
R
ATP
AC
Mg2+ 5’ AMP
cAMP FOSFODIESTERASA
RESPUESTAS FISIOLOGICAS
1. ACTIVA ENZIMAS.
2. MODIFICA PERMEABILIDAD CELULAR.
3. PRODUCE CONTRACCIÓN O RELAJACIÓN
MUSCULAR.
4. GENERA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.
5. PRODUCE SECRECIÓN.
HORAS MÁS PRÓXIMAS AL INICIO DEL SUEÑO (DESDE 4 HORAS ANTES A 2 HORAS DESPUÉS)
ULTIMAS 6 HORAS DEL SUEÑO Y LAS 4 PRIMERAS HORAS DESPUÉS DEL DESPERTAR
(APROXIMADAMENTE 50% DE LA PRODUCCIÓN DIARIA DE CORTISOL).
FÁRMACOS Y CONDICIONES QUE PUEDEN MODIFICAR LA [CORTISOL] PLASMÁTICO
SANGRE
SALIVA
ORINA
[ACTH] Y [CORTISOL] EN ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CORTICOSUPRARRENAL
ACTH CORTISOL
INSUFICIENCIA RENAL
ENFERMEDAD DE ADDISON
HIPERPLASIA SUPRARRENAL COGÉNITA
ENFERMEDAD HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA
SÍNDROME DE CUSHING
(50% de casos)
TUMOR SUPRARRENAL
ADENOMA O CARCINOMA
1- BIOENSAYOS
ESTÍMULO DE ESTEROIDOGÉNESIS
100,0
DEPLECIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO
0,05
3- INMUNOANÁLISIS
COMPETITIVOS (RIA)
NO COMPETITIVOS
1-4
Interpretación:
[Cortisol] 138 nmol/L (5g/dL) indica ausencia del Síndrome de Cushing (SC)
SC: [Cortisol] > 276 nmol/L (10g/dL).
Interpretación:
Interpretación:
Interpretación:
Interpretación:
Sanos: [Cortisol] sobre su valor basal, 193 nmol/L (7 g/dL). Alcanza [ ]s >s de 550 nmol/L (20 g/dL)
Respuestas insuficientes indican déficit de reserva suprarrenal.
Enfermedad de Addison: No muestra [cortisol] frente al estímulo.
Interpretación:
Interpretación:
Interpretación:
Sanos : [Glucosa] disminuye 30’ después de la admon. de insulina. [cortisol] alcanza un máximo a los
60-90’ (más de 220 nmol/L, 8 g/dL) sobre su concentración basal.
SC: El del cortisol, si lo hay, es < 220 nmol/L
Obesidad y Depresión Grave: [cortisol] normal en respuesta a la hipoglucemia.
e) Prueba de Metopirona
HIPOFISARIA
SUPRARRENAL
ADENOMA
CARCINOMA
HIPERPLASIA NODULARES
ECTÓPICA
YATROGÉNICA
NO DE CORTISOL A LA
HIPOGLUCEMIA INSULÍNICA
O DE LA [ACTH],
SEGÍN SÍNDROME
DXM (1 mg noche) INHIBICIÓN
DXM (1 mg noche) NO SC
NO SC
SÍNDROME DE CUSHING
SÍNDROME DE CUSHING
Determinar `[ACTH]
Determinar `[ACTH]
METOPIRONA (3g NOCHE)
METOPIRONA (3g NOCHE)
DXM (8 mg NOCHE)
DXM (8 mg NOCHE)
11-DOC: 11-Deoxicortisoll
(*): RAZÓN ENTRE [ACTH] CENTRAL Y PERIFÉRICA
1- INSUFICIENCIA PRIMARIA
2- INSUFICIENCIA SECUNDARIA
b) INHIBICIÓN HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA
Administración farmacológica de glucocorticoides
ESTRÉS SNC
SNC RITMO DIURNO
(EMOCIONAL O FÍSICO)
NEUROTRANSMISORES
(-)
HIPOTÁLAMO
HIPOTÁLAMO
CRH
(+)
ADENOHIPÓFISIS
(-)
ADENOHIPÓFISIS
ACTH
(+)
ANDRÓGENOS SUPRARRENAL
SUPRARRENAL CORTISOL
P-450 c21
P-450 c11
P-450 c17
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS
DE LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
DECARBOXILASA
DBH A
DBH NA DA DA
A
A NA
NA NA A
PNMT
DA
DA = DOPAMINA
NA = NORADRENALINA
A = ADRENALINA
DBH = DOPAMINA HIDROXILASA
PNMT = FENILETANOLAMINA N-METIL
TRANSFERASA
ENZIMÁTICOS
CAPTACIÓN NEURONAL/NEURONAS
EXCRECIÓN RENAL
MÉTODOS PARA DETERMINACIÓN DE CATECOLAMINAS
EN ORINA
FLUORIMÉTRICOS
ESPECTROFOTOMÉTRICO, previa extracción selectiva (solventes o resinas de II de
VMA y MN
HPLC
[CATECOLAMINAS]:
< 0,70 mol/d (< 120 g/d) del cual el 80% es NA y 20% A
Sanos: VMA y MN < 8,2 mol (1,5 mg) y 50 mol (10 mg) respectivamente.
HVA < 60,4 mol (11 mg)
AUMENTO DISMINUCION
AUMENTO DISMINUCION
CÉLULAS
GOL
GRANULOS
INSULINA
1ra. Fase
100 2da. Fase
80
INSULINA (mg/ml)
60 Normal
Tipo 1
40 Tipo 2
20
0
-15 0 15 30 45 60 75 90
GLUCOSA
ÁCIDO α-LIPOICO
RECEPTOR DE LA
INSULINA
P P
P P
S-1- RECEPTOR
INSULINA
P P
p85
p110
FI3K
Vesícula
Vesícula
GLUT4
GLUT1
TRANSLOCACIÓN GLU
GLU GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
GLU GLU
GLU GLU
GLU
GLU
GLU GLU
GLU GLU
GLU
GLU
APARECE ANTES DE LOS 30 AÑOS. FORMA RÁPIDA. CON CETOSIS Y NECESIDAD DE TTO. INSULÍNICO.
DÉFICIT DE INSULINA POR PÉRDIDA DE CÉLULAS ASOCIADO A INSULINITIS VIRAL O AUTOINMUNE (Ac
ANTI-ISLOTES).
DIABETES MELLITUS
INSULINA
PÉPTIDO C
Ac ANTI-INSULINA
Ac 64K
SEGUIMIENTO DE LA DIABETES EN EL LABORATORIO
Posibles Interferencias:
2- FRUCTOSAMINA (Espectrofotometría)
Información más precoz con respecto a A1c (Control Metabólico Temprano). Glicosilación no
Enzimática.
Determinación más sencilla, económica y fácilmente automatizable.
FRUCTOSA
RIBOSA
GLUCOSA
PROTEINA - NH CH - (CHOH)4 - CH2OH
BASE DE SCHIFF
La FRECUENCIA DE HOSPITALIZACIÓN,
HOSPITALIZACIÓN los GASTOS en cuidados de
salud y el PRESUPUESTO INVERTIDO EN EL TRATAMIENTO de las
complicaciones diabéticas es mayor con respecto a los no
diabéticos.
PRINCIPALES ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO DE
SIGNIFICACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS
RADICÁLICAS
NO RADICÁLICAS
EL SISTEMA ANTIOXIDANTE
Sistem a Sistem a
oxidante antioxidante
Proteínas
ARN
ADN
Lípidos
CONTAMINANTES Y RESPUESTA
GENETICO FARMACOS INMUNE DIETA
ENZIMAS ANTIOXIDANTES
PROTECTORAS PROOXIDANTES
DESARROLLO ESTADO
ERO NUTRICIONAL
ENZIMAS INMADURAS
DEFICIENCIA
MUERTE
CELULAS
HIPERGLICEMIA
HIPERGLICEMIA
ERO
ESTRÉS
OXIDATIV
O
DISFUNCIÓN DAÑO DE
CÉLULAS CÉLULAS
NÚMERO DE
CÉLULAS
GLUCOSA
ACIDOS GRASOS LIBRES
INSULINA INSULINA
CITOCINAS
Recepor de la Insulina Receptor de la Insulina
pY pS/T pY
pY
pY pY ANTIOXIDANTES pY
pY
pY
pY pS/T pS/T pS/T
pY ERO
pY pS/T
IRS-1
pY
IRS-1
ESTRÉS OXIDATIVO
pY pS/T
PI3 Kinase pY
Salicilatos PI3
Ácido -lipoico Kinase
P P
P P
S-1- RECEPTOR
INSULINA
P P
p85
p110
FI3K
Vesícula
Vesícula
GLUT4
GLUT1
TRANSLOCACIÓN GLU
GLU GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
GLU GLU
GLU GLU
GLU
GLU
GLU GLU
GLU GLU
GLU
GLU
INDICADORES DE LESIÓN
HIDROPERÓXIDOS TOTALES
PEROXIDACIÓN LIPÍDICA
POTENCIAL DE PEROXIDACIÓN
DAÑO NO ENZIMÁTICO A PROTEÍNAS INDICADORES DE PROTECCIÓN
[GSH]
SUPERÓXIDO DISMUTASA
CATALASA
RELACIÓN CAT/SOD
POTENCIAL ANTIOXIDANTE
OTRAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Sanos: de 3,3 – 4,4 mmol/L (60-80 mg/dl) la [Glu] en 20’ sin modificar lactato.
Enfermos (von Gierke): [Lactato] pero no [Glu].
3- GALACTOSEMIA
NAD+ NADH
1,3 Difosfoglicerato
Pi Gliceraldehído-3-PO4
deshidrogenasa ADP
3-P Glicerato
mutasa ATP Mg2+
2-P Glicerato 3-P Glicerato
P-Glicerato
quinasa
Enolasa
H2O ATP
ADP
Mg2+
Mg 2+
P-Enolpiruvato Piruvato
Piruvato quinasa
NAD+ NADH
Lactato
Lactato deshidrogenasa (LDH)
Vía Glucolítica hasta la formación de lactato
UNIVERSIDAD DE LA HABANA
INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS
Departamento de Farmacología-Toxicología y
Centro de Estudios para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas
HIPOTÁLAMO
HIPOTÁLAMO
GN - RH
ADENOHIPÓFISIS
ADENOHIPÓFISIS
LH FSH
ESTRADIOL
ESTRADIOL
OVARIO
OVARIO PROGESTERONA
PROGESTERONA
INHIBINA
INHIBINA
FOLICULAR
OVULATORIA
LUTEA
FACTORES QUE MODFICAN LA SECRECIÓN DE PROLACTINA
AUMENTAN
SUEÑO
AUMENTAN Y DISMINUYEN
FÁRMACOS
TESTOSTERONA DEHIDROEPIANDOSTERONA ANDROSTENEDIONA
PRECURSORES
ANDRÓGENOS
CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS AL DIAGNÓSTICO HORMONAL
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-OVÁRICO (H-H-O)
1- HIPERPROLACTINEMIA
Objetivo Fundamental: Diagnosticar un Prolactinoma
2- DISFUNCIÓN OVÁRICA
[PRL]: Normales.
a) [ESTRADIOL] Séricas < 0,15 nmol/L (40 g/mL Hipogonadismo Primario con ([FSH])
Hipogonadismo Secundario a disfunción H-H
asociada a ([FSH] Normal o Baja)
b) Usos clínicos de la determinación de [progesterona]
Infertilidad Femenina.
Complementaria en ciertas formas de hiperplasia suprarrenal congénita.
Embarazo Ectópico
3- HIPOGONADISMOS
Determinación [ESTRADIOL], [FSH], [LH].
4- HIPERANDROGENISMOS
Determinación del exceso de andrógenos y su origen.
5- TUMORES VIRILIZANTES
Determinación Testosterona Total y DHE-S
[Testosterona] Sérica > 7 nmol/L Tumor Virilizante
[DHEA-S] Sérica > 27 mol/L
HIPOTÁLAMO
HIPOTÁLAMO
GN - RH
ADENOHIPÓFISIS
ADENOHIPÓFISIS
LH FSH
REGULACIÓN
REGULACIÓNDE
DELA
LA
FUNCIÓN TESTICULAR
FUNCIÓN TESTICULAR
T (TESTOSTERONA)
DHT (DIHIDROTESTOSTERONA)
PERÍODOS DE LA INFANCIA EN EL SEXO MASCULINO
1- LACTANCIA
2- PREPUBERTAD
3- PUBERTAD
TRANSFERRINA
AROMATASAS
FOSFODIESTERASA
OTRAS
EXPLORACIÓN BIOQUÍMICA DEL EJE H – H – T Y HORMONAS
EN SANGRE PERIFÉRICA
LH Y FSH
INHIBINA
PROLACTINA
1) Ensayo Gn – RH
Administración iv 100 g Gn-RH con extracción de sangre (-15’, opcional), 30,60,90’.
Sanos: Respuesta Máxima 30 y 60’
Hiposecreción: Falta o Débil respuesta acompañado de [T] baja.
Hipersecreción: Determinaciones basales ya elevadas de una o de las dos gonadotropinas.
Este ensayo evidencia algún déficit aislado o múltiple de alguna o algunas hormonas hipofisarias.
I. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO
III. INFERTILIDAD
UNIVERSIDAD DE LA HABANA
INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS
Departamento de Farmacología-Toxicología y
Centro de Estudios para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas