0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Clase N°4

Este documento presenta una clase sobre procesos afectivos y motivacionales en la carrera de psicología. La clase analiza la relación entre motivación, fisiología y cognición, y cómo el cerebro funciona como centro de la motivación. Explica conceptos como el sistema de recompensa cerebral y cómo este sistema se ve afectado en adicciones y desórdenes mentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Clase N°4

Este documento presenta una clase sobre procesos afectivos y motivacionales en la carrera de psicología. La clase analiza la relación entre motivación, fisiología y cognición, y cómo el cerebro funciona como centro de la motivación. Explica conceptos como el sistema de recompensa cerebral y cómo este sistema se ve afectado en adicciones y desórdenes mentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Facultad: Ciencias sociales, Artes y Humanidades

Departamento: Ciencias sociales

PROCESOS
AFECTIVOS Y
MOTIVACIONALE 3ra
Clase

S
EL CEREBRO COMO CENTRO DE LA
MOTIVACIÓN

Profesor : Mauricio Rojas Arias


Carrera: Psicología
Primer año: Segundo semestre
OBJETIVO DE LA CLASE

• Analiza la relación entre motivación, fisiología y cognición


• Cognición y Motivación
01 02 03
Descubrimiento del sistema La conducta motivada Sistema de recompensa
de recompensa

04 05 06
El Sistema de Recompensa El Sistema de Recompensa en
La recompensa o el castigo
en la adicción a drogas desórdenes mentales
¿RECOMPENSAR O CASTIGAR?

Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por
medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada
conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al
aprendizaje.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Los estudios sobre el condicionamiento clásico dieron lugar a la aparición de otras teorías que
pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de ellas es el condicionamiento
operante. El condicionamiento operante trata de negar la creencia de que los pensamientos y
motivaciones internas son los responsables del aprendizaje de un comportamiento. Como
conductista, Skinner creía que sólo las causas externas de comportamiento debían ser consideradas.

El término "operante" fue utilizado por Skinner con el fin de darnos una buena visión general de su
teoría. Con este término, él quería decir que este tipo de condicionamiento implica sólo los factores
externos que afectan al comportamiento y sus consecuencias.
Refuerzo
El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una determinada
conducta, por medio de un estímulo presentado poco después de su manifestación. Al evento que
intensifica la probabilidad de que el comportamiento se repita se le denomina reforzador. Existen dos
tipos de refuerzo:

Reforzadores positivos son estímulos favorables que se dan después de la presentación de la conducta.
El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio de la adición de algo.

Reforzadores negativos, por otra parte, son la eliminación de los estímulos desfavorables después de la
presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o respuesta se
intensifica por la eliminación de algo.
Castigo
En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la
presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que éste
ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos:

Castigo positivo es la adición de algo que causa la disminución de la repetición de determinada


conducta. El castigo negativo, también conocido como castigo por eliminación, se produce
cuando un evento o resultado favorable se retira después de que un comportamiento se produce.

Castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de
disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento.

Disminuye la probabilidad Aumenta la probabilidad


 
de comportamiento de comportamiento
Adición Castigo positivo Refuerzo positivo
Eliminación Castigo negativo Refuerzo negativo
¿ QUE ES EL SISTEMA DE
RECOMPENSA?
El sistema de recompensa es el conjunto de vías neuronales que permiten el flujo de información entre
las estructuras involucradas en el procesamiento de las recompensas. Las neuronas dopaminérgicas del
área ventral tegmental modulan el flujo de información a través de proyecciones al núcleo accumbens,
la amígdala, el hipocampo, la corteza prefrontal y el pálido ventral. Cada uno de estos sistemas tiene
proyecciones superpuestas al Núcleo Accumbens, donde todo se integra bajo la influencia moduladora
de la dopamina.
SISTEMA DE RECOMPENSA CEREBRAL:¿CÓMO
FUNCIONAN LAS ADICCIONES EN BASE A NUESTRA
MOTIVACIÓN ?

Podemos definir a las adicciones como los hábitos de comportamientos peligrosos o de consumo de
sustancias (generalmente drogas) de las que no se puede prescindir o que hacerlo resulta muy difícil.
Esto, como resultado del grado de dependencia psicológica y/o fisiológica que producen (Toranzo,
Marín y Morán, 2018)
PARA PODER DETERMINAR SI SE TRATA DE UNA SITUACIÓN DE ADICCIÓN, ES IMPORTANTE
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES FACTORES PARA EVIDENCIAR LA EXISTENCIA DE ABUSO O
DEPENDENCIA, De la Puente y Balmori (2007),

• Intensidad o frecuencia de uso o conducta.

• Cantidad de tiempo o dinero invertido en tales circunstancias.

• Nivel de interferencia tanto en las actividades diarias como en las relaciones de interacción

familiar, social y laboral de la persona.

• Presencia de conductas compulsivas que promueven el aislamiento de la persona y difieren

de las conductas que eran usuales.


REFORZADORES DE CONDUCTAS

• Según Ruiz et al. (2010), existen elementos que pueden reforzar las adicciones:

• Reforzadores naturales: Alimentos o conductas sexuales que representan beneficios para


nuestra especie.
• Reforzadores artificiales: Lo que conocemos como drogas, que no tienen un fin evolutivo
específico.
• Ambos tipos de reforzadores influyen en las estructuras neuronales que tenemos y que
conforman el sistema de recompensa cerebral. Dicho sistema cumple una función elemental
en el desarrollo y mantenimiento de adicciones (Becoña-Iglesias y Cortés-Tomás, 2016).
SISTEMA DE RECOMPENSA CEREBRAL

El sistema de recompensa cerebral impacta en el circuito primitivo de nuestro cerebro,


es el más básico y nos ayuda a la supervivencia. Se encarga de la regulación de
sensaciones placenteras, memoriza los estímulos del ambiente, facilita el aprendizaje y
promueve la repetición de la conducta.

En otras palabras, la función más importante del sistema de recompensa es notificar la


presencia de una sensación placentera. Si la persona tiene un comportamiento
determinado que evidencie esta sensación, se incrementará la probabilidad de que ocurra
la respuesta. Por lo tanto, esta respuesta será parte del repertorio conductual.
¿QUÉ ESTRUCTURAS CEREBRALES ESTÁN
RELACIONADAS CON EL SISTEMA DE RECOMPENSA
CEREBRAL?

• Área tegmental ventral: Área asociada al hipotálamo, ubicada en la zona del cerebro
medio. Produce impulsos dopaminérgicos en conjunto con la sustancia negra, liberan
mayor cantidad de dopamina en el núcleo accumbens.
• Núcleo accumbens: Se trata de un grupo de neuronas que forman parte del encéfalo y
que, en conjunto con el bulbo olfatorio, conforman los ganglios basales. El núcleo
accumbens tiene un rol fundamental con respecto al placer, la risa, la sensación de
recompensa, la adicción y la aversión.
• Sistema límbico: Es elemental en lo referido a la regulación de emociones, aprendizaje,
mediación de memorias y monitoreo de homeostasis interna. Asimismo, dicho sistema
está involucrado en el control de conductas sexuales y alimentarias. De igual manera, es
altamente influyente en el grado de motivación de la persona.
ADICCIONES Y NEUROTRANSMISORES QUE LIBERAN
PLACER
DOPAMINA
Este neurotransmisor es reconocido por la generación de emociones positivas que proporciona. El
llamado “sistema dopaminérgico mesolímbico” produce sensaciones de placer en las distintas
adicciones. Adicionalmente, es una de las últimas rutas que refuerzan su efecto adictivo.
SEROTONINA
Otro neurotransmisor presente en este caso es la serotonina, un neurotransmisor estrechamente
ligado a la motivación. En otras palabras, la serotonina está relacionada con el nivel de esfuerzos
que está dispuesta a hacer la persona para obtener un resultado.
GABA
El GABA (ácido gama aminobutírico) es uno de los principales inhibidores del sistema nervioso
central. Este neurotransmisor está involucrado en la modulación de dopamina en el sistema de
recompensa cerebral. Cuando se da el caso del consumo de una sustancia adictiva, los
receptores de GABA hiperpolarizan las neuronas. Como resultado, las neuronas liberan la
dopamina de forma más rápida, por lo que emiten una mayor cantidad de sustancias en el
sistema de recompensa. De esta forma, incrementa la sensación de euforia y éxtasis en el
individuo. Adicionalmente, la descarga de GABA en nuestro cerebro puede producir una reducción
de ansiedad, llegar a un punto de sedación y euforia, e incluso, deshinibir el comportamiento.
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE RECOMPENSA
ALCOHOL
CEREBRAL EN LAS ADICCIONES?
Cuando bebemos alcohol, existe una estimulación de neuronas dopaminérgicas en el núcleo
accumbens y el área tegmental ventral. Adicionalmente, esta sustancia combinada con otras,
puede reforzar la conducta de adicción. Entre ellas tenemos la combinación de azúcar, comida,
agua y otro tipo de drogas.
ESTIMULANTES
Existen sustancias que estimulan el sistema de recompensa cerebral aumentando el nivel de
dopamina pero en menor grado que el alcohol. Se trata de sustancias tales como las anfetaminas,
nicotina e incluso cocaína. En este caso, también influye la manera en la que se consume dicha
sustancia, pues si se hace por vía intravenosa o pulmonar (fumando) hay mayor intensidad de
reacción.
ADICCIONES SIN SUSTANCIA
En esta categoría se encuentran conductas u objetos que pueden no ser tóxicos por sí solos.
Encontramos la adicción a los juegos (ludopatía), y actualmente, a la tecnología o también
llamadas tecnoadicciones. Estas son resultado de adicciones psicológicas dado que hay una
dependencia donde la persona tiene dificultades para controlar su uso. afirman que este tipo de
adicciones no se dan necesariamente por el placer producido. Contrariamente a las otras
sustancias, se tratarían de una medida de evitación de malestar profunda.
TRATAMIENTOS SUGERIDOS EN LAS
ADICCIONES
En el caso de las adicciones, los tratamientos suelen estar enfocados en modificar las funciones
del sistema de recompensa cerebral. Esto, como resultado de la disminución/eliminación del
consumo de aquella sustancia/conducta que causa adicción.

• Tratamiento farmacológico, focalizado en tres procedimientos:


• Provocar la aversión química o artificial hacia ciertas sustancias por medio de otros
elementos repelentes.
• Limitar el consumo de ciertas sustancias no deseables para así poder modificar la actividad
de los neurotransmisores.
• Sustituir con fármacos que produzcan efectos similares (liberación dopaminérgica) pero con
menor intensidad para que causen menos adicción.
• Psicoterapia: Un proceso de terapia cognitiva – conductual suele ser muy eficaz para poder
reforzar las conductas positivas y de autocontrol.
• Psicoeducación: Brindar información completa sobre lo que implica una adicción y su
potencial afectación a la persona y seres queridos.
EL SISTEMA DE RECOMPENSA EN DESORDENES MENTALES

La anhedonia implica la disminución del placer en respuesta a estímulos que previamente se


percibían como gratificantes. Diversos análisis sugieren que la anhedonia se refleja mediante una
hiposensibilidad a la recompensa y disminución de la motivación.
Genera una reducción en la activación del estriado ventral ante estímulos positivos y gratificantes.
Estudios recientes indican que la anhedonia se asocia con problemas de conectividad entre la
corteza prefrontal y el núcleo accumbens durante el procesamiento de la recompensa.

Las personas con depresión sufren una reducción de la sensibilidad al placer y participan
menos del comportamiento dirigido a objetivos.
Durante los juegos de azar o las tareas de recompensa monetaria, los adultos con depresión toman
decisiones más conservadoras
El trastorno bipolar
Se asocia con la hipersensibilidad a la recompensa y aumento de la motivación.
La hipersensibilidad a la recompensa puede conducir a un aumento excesivo de la motivación(por
ejemplo trabajar un número de horas muy elevado en un trabajo determinado) durante actividades que
implican metas, logros. En el extremo, este aumento excesivo de motivación se refleja en síntomas
hipomaniacos, como son: estado de ánimo irritable, disminución de la necesidad de dormir, aumento de
la activación psicomotora, confianza extrema.
La esquizofrenia se pueden observar síntomas negativos y positivos.
Los síntomas negativos son anhedonia, disminución de la expresión afectiva, reducción de la
motivación y reducción de experiencias placenteras.
Los síntomas positivos de la esquizofrenia son principalmente psicosis, alucinaciones y delirios.
Existe una hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia, que argumenta que los síntomas negativos son
el resultado de una liberación inapropiada que no responde de forma correcta a señales de recompensa
significativas, mientras que los síntomas positivos serían resultado de una liberación de dopamina
elevada frente a estímulos irrelevantes (alucinaciones). Dichos estudios sugieren que los síntomas en la
esquizofrenia pueden deberse sobre todo a deficiencias en la capacidad de evocar las recompensas
pasadas y futuras, y no a un déficit en la sensación de placer al responder a una recompensa presente.

También podría gustarte