Antibióticos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Antibióticos

DR GUSTAVO ESPINOZA.
Antibióticos
• Definición:

• Antibiótico es cualquier
substancia química
producida por un
microorganismo utilizada
para eliminar o inhibir el
crecimiento de un
microorganismo.
La 1era observación de lo que se denomina efecto antibiótico
fue dado por Louis Pasteur porque algunas B. saprofitas

destruían al Antrax .
Alexander Fleming descubrió la penicilina para el tto de la
Gonorrea, Meningitis o Sepsis.
Desde la generalización de los antibióticos enfermedades que
habían sido causa de muerte como la Tb neumonía o sepsis
son mucho menos graves.

La amenaza de la resistencia antibiótica ha dejado de ser una


previsión para el futuro y ya es en todo el mundo una
realidad.
Antibióticos
• Toxicidad selectiva.

• Antibióticos las substancias que han recibido alguna


modificación en el laboratorio, para mejorar su espectro o
disminuir su toxicidad siempre a partir de la molécula original.
Antibiótico.
• Quimioterápico a diferencia de un antibiótico este es
obtenido completamente por síntesis química y posee una
actividad antimicrobiana.
• Agente antimicrobiano.- la sustancia producida por
microorganismos o sintetizada químicamente que en
concentraciones bajas es capaz de inhibir o destruir
microorganismos sin producir efectos tóxicos.
Clasificación
Penicilinas • Por su estructura química
 
Inhibidores de betalactamasas
 
Cefalosporinas
 
Carbapenemicos
 
Monobactamicos

Anfenicoles
 
Tetraciclinas
 
Lincosamidas
 
Macrolidos
 
aminoglucósidos
 
glucopeptidos
 
rifamicinas
 
quinolonas
 
sulfonamidas
 
nitroimidazoles
 
Clasificación
• Por su espectro de acción

• De amplio espectro: pueden actuar sobre diferentes especies


de bacterias, hongos o protozoos, interfieren en el crecimiento
de más de uno de ellos o de numerosas especies bacterias.

• Cloranfenicol, las tetraciclinas


Clasificación
• Por su espectro de acción

• De espectro menos amplio o intermedio: actúa sobre un


número más limitado de especies en este grupo se encuentran
la gran mayoría de antibióticos.
Clasificación
• Por su espectro de acción

• De espectro reducido: acción directa sobre un muy limitado


número de bacterias, Ejem Glucopeptidos.
Clasificación
• Por su efecto antimicrobiano

• Bacteriostáticos bloquean el desarrollo y la multiplicación


bacteriana

• no liquidan

• Su efecto es reversible (tetraciclinas,sulfas, cloranfenicol,


macrólidos, lincosamidas)
Clasificación
• Por su efecto antimicrobiano

• Bactericidas provocan la muerte bacteriana

• proceso es irreversible (B lactamicos, aminoglucosidos,


fosfomicina, nitrofurantoina, polipéptidos, quinolonas, rifanpicina y
vancomicina)

• Algunos antibióticos dependiendo de ciertas características como el


medio, la concentración, las características del patógeno, pueden
actuar de las dos maneras tanto como bactericida y bacteriostático
Clasificación
• Por su mecanismo de acción:

Inhibición de la síntesis de la pared celular


 
Alteración de la función de la membrana celular
 
Inhibición de la síntesis proteica
 
Inhibición de la síntesis o función de ácidos
nucleicos
 
Antimetabolitos
 
Inhibición de la pared
celular
• fosfomicina, ciclocerina, β lactamicos, bacitracina
glucopeptidos y anti Tb (H, E, P)

• Inhibe la síntesis de la pared celular dando como consecuencia


la destrucción total de la bacteria.

• Fármacos bactericidas.
Inhibición de la
membrana celular
• Una de las funciones de la membrana celular es soportar la
presión osmótica dentro de la célula

• Las bacterias gram + es tres a cinco veces mayor que para las
gram -4 por ello cualquier inhibición en su síntesis terminaría
con la explosión de la bacteria.
Inhibición de la
membrana celular
• Substancia fundamental es
el peptidoglucano o mureina
los cuales se encuentran
entrelazados
Inhibición de la
membrana celular
• La síntesis de esta pared implica cuatro pasos

1. Formación del precursor en el citoplasma


2. Trasporte a través de la membrana
3. Formación del polímero lineal
4. Transpeptidación

• La inhibición de cualquiera de ellos llevara hacia el colapso de


la célula bacteriana.
Alteración de la función
de la membrana celular
• Estos fármacos pueden ser las polimixinas y los antifúngicos
poliénicos (anfotericina B, Nistatina, e Imidazoles),
Lipoptidos (daptomicina) y gramicidina

• La pared celular controla la composición del medio interno de


la bacteria

• Efecto será lítico e irreversible


Inhibición de la síntesis
proteica
• Son parte de este grupo lo aminoglucócidos (AMIKACINA),
cloranfenicol, tetraciclinas (DOXICICLINA) macrólidos ,
lincosamidas (CLINDAMICINA), isoxazolidinonas,
nitrofurantoina.

• Son medicamentos bacteriostáticos, excepto los


aminoglucocidos que debido a otro mecanismo de acción son
bactericidas
Inhibición de la síntesis
proteica
• El proceso de formación de proteínas se inicia a nivel de los
ribosomas mediante tres mecanismos

1. Iniciación
2. Elongación que tiene tres etapas: reconocimiento,
transferencia, traslocacion
3. terminación
Inhibición de la síntesis
proteica
• La acción de estos medicamentos a nivel de la subunidades
30S y 50S inhibe la formación de proteínas
Inhibición de la síntesis o
función de los ácidos nucleicos
• Actúan a nivel del ADN de la célula bacteriana:

1. interfiere en la replicación del ADN4


2. interfiere en la transcripción4
3. inhibe la síntesis de metabolitos escenciales4.
• En este grupo podemos encontrar fármacos como las
quinolonas, rifampicina, Nitroimidazoles etc.
Antimetabolitos

• Las sulfamidas y las diaminopirimidinas (trimetropima,


pirimetamida y metotrexate bloquean la síntesis de
metabolitos esenciales .
• La combinación de antibióticos puede ocacionar:
• Indifirencia.
• Adicion.
• Antagonismo: la actividad de los 2 antimicrobianos juntos es
menor que la suma de las actividades de los 2 antimicrobianos
separados.

• Sinergismo: La actividad de los 2 antimicrobianos es mayor


que la suma de las actividades de los 2 antimicrobianos sepa
Uso racional de
antibióticos
• Microbiología de la zona afectada
• Edad
• Sexo
• Antecedentes de alergias medicamentosas, interacción con
otros fármacos
Uso racional de
antibióticos
• Existen varias causas por las que una persona reciben
antibióticos

• Fiebre provocada por: causas inmunológicas o inflamatorias,


por necrosis tisular, procesos inflamatorios, hemopatías,
neoplasias, causas endocrino metabólicas, síndrome
neuroléptico maligno, fiebre facticia.
Uso racional de
antibióticos
• Procesos respiratorios altos: resfriado común, rinofaringitis,
traqueobronquitis los cuales son de origen viral y debemos
únicamente tratar la sintomatología

• Procesos infecciosos intestinales en donde en niños son de


origen viral que no necesitan tratamiento pues son
autolimitadas.
Elección del antibiótico
• Tratamiento empírico:

• Se le conoce como tratamiento inicial

• No tenemos conocimiento de cuál es el microorganismo causante de la


infección

• Antibiótico de amplio espectro, además bactericida

• Tratamientos basados en nuestro buen juicio clínico, sindrómico,


serológico.
Elección del antibiótico
• Tratamiento definitivo: aquí nosotros conocemos mediante
cultivos cual es el germen que está causando la infección

• Tratamiento con un antibiótico de espectro reducido


Elección del antibiótico
• Tratamiento profiláctico o preventivo: impedir la
colonización o la infección causada por cualquier
microorganismo presente en el entorno del paciente
Mecanismos de resistencia a
los antimicrobianos
• Existen múltiples mecanismos por los cuales
pude producirse resistencia bacteriana

• Resistencia Natural: cuando el


microorganismo carece de Diana para el
antibiótico.

• Resistencia adquirida: por modificación de


la carga genética de la bacteria.

• Transmite vertical a las células bacterianas


hijas

• Transmisión horizontal a bacterias de otras


especies.
Mecanismo de resistencia
a los antimicrobianos
• Destrucción o inactivación
del agente antimicrobiano

• β lactamasas

• Enzimas modificantes de
aminoglucósidos

• La cloranfenicol-
acetiltransferasa
Mecanismo de resistencia
a los antimicrobianos
• Disminución de la concentración
intrabacteriana del antibiótico
• 1.- modificación de la
permeabilidad del fármaco afecta
a tetraciclinas, aminoglucósidos,
fosfomicina

• Gram + están rodeadas de una


pared celular

• Bacterias gram – contienen una


segunda membrana constituida
por lipopolisacaridos
Mecanismo de resistencia
a los antimicrobianos
• 2.- salida del antibiótico:

• este mecanismo lo realizan


mediante bombeo activo del
fármaco.

• Esto ocurre con la


tetraciclinas, macrólidos, e
incluso fluoroquinolonas4.
Mecanismo de resistencia
a los antibióticos
• Objetivo alterado para el
fármaco

• Esto puede pasar cuando se


modifican enzimas o la
capacidad de fijación a nivel
de los ribosomas,

• Receptores diana,
modificados
 
Mecanismo de resistencia
a los antibióticos
• Objetivo alterado para el fármaco

• β lactamicos alterar el blanco que es el péptidoglucano,

• Quinolonas donde por mutación de ADN-girasa o en la


topoisomerasa IV pierde la acción antibiótica.
Mecanismo re resistencia
a los antibióticos
• Desarrollo de vías metabólicas alternas

• Cuando se bloquea una vía metabólica vital para la bacteria,

• Desarrolla un mecanismo por el cual genera el mismo


producto pero por una vía metabólica alterna.
Transmisión de
información genética
• Sin material genético extraño: mutación en el cromosoma
bacteriano la misma que es irreversible y hereditaria, estos
cambios se producen a nivel del ADN

• Con material genético extraño: información transmitida a


otras bacterias incluso de diferente especie que es la
transmisión horizontal y hacia las células hijas mediante
transmisión vertical.
Transmisión de
información genética
• Con material genético
extraño:

• Transformación: se
produce luego de una lisis
bacteriana en donde queda
libre material genético ADN
el cual se incorpora en el
genoma del hospedador
dando como resultado la
alteración de el genotipo de
las células a las que pasan
Transmisión de
información genética
• Con material genético
extraño:

• Transducción: transmisión
de material genético
mediante un fago,
probablemente un virus que
se propaga en las bacterias
sin destruirlas, este se
incorpora al ADN bacteriano
Transmisión de
información genética
• Con material genético
extraño:

• Conjugación: es el paso de
material genético con
información de resistencia
bacteriana a uno o varios
antibióticos a través de un
pilus o puente sexual , que se
puede dar entre bacteria de la
misma especie o de
diferentes especies.
RESISTENCIA
ANTIBACTERIANA.
• RESISTENCIA A B LACTAMICOS.- Es un grave problema
porque son los mas usados, las bacterias adquieren resistencia
por:
• Alteración de las proteínas fijadoras de penicilina (PBP).

• Producción de enzimas inactivantes (betalactamasas


plasmidicas o cromosómicas).

• Alteración de las porinas de la membrana externa.


RESISTENCIA
ANTIBACTERIANA.
• RESISTENCIA A GLUCOPEPTIDOS.- Las micobacterias,
hongos y casi todas las gram negativas (ex Gonococo) son
resistentes a glucopeptidos ya que estos no atraviesan la
membrana externa y no alcanzan la diana.
RESISTENCIA
ANTIBACTERIANA.
• RESISTENCIA A QUINOLONAS- Se debe a mutaciones de
la diana (tropoisomerasa II o girasa.

• Bombas de explusion activa que impiden que alcancen


concentraciones intraceulares eficaces.
RESISTENCIA
ANTIBACTERIANA.
• RESISTENCIA A MACROLIDOS Y LINCOSAMIDAS.- Son
incapaces de atravesar la membrana de Gram – ya que son
hidrófobos (azitromicina menos problemas en este sentido)

• Hay expulsión activa de estos fármacos.

• La producción de transferasas da resistencia de los


estafilocosos a la Clindamicina.
RESISTENCIA
ANTIBACTERIANA.
• RESISTENCIA AMINOGLUCOSIDOS.- La inactivación
enzimática es el principal mecanismo de resistencia por las
enterobacterias (P.aeruginosa, estafilo, enterococos).

• Alteracion de la permeabilidad de la membrana.

• Los anaerobios son resistentes ya que carecen de sistemas de


transporte específicos.
RESISTENCIA
ANTIBACTERIANA.
• RESISTENCIA TETRACICILINAS.- El mecanismo mas
importante la expulsión activa del fármaco con las
enterobacterias.
• Con los gram+ y gram- es la producción de proteínas
citoplasmáticas que impiden unión con los ribosomas.
• Modificacion enzimática.

• RESISTENCIA CLORANFENICOL .- La modificación


enzimática y alteraciones en la permeabilidad de la membrana.
Terapia antibiótica
combinada
• Antibióticos sinérgicos: inhibición del crecimiento por medio
de una combinación de fármacos en concentraciones menores
o iguales a 25%, Aumenta su sensibilidad al efecto inhibidor
del otro.
Terapia antibiótica
combinada
• Efecto aditivo: Cuando necesita la mitad de la CIM de cada
fármaco para inhibir al microorganismo, el resultado se
denomina aditivo. Ambos fármacos funcionan de manera
independiente
 
Terapia antibiótica
combinada
 
• Antibióticos antagónicos: Cuando se necesita más del 50% de
la CIM (CONCENTRACION INHIBITORIA MINIMA) de
cada fármaco para producir un efecto inhibidor son fármacos
antagónicos
Terapia antibiótica
combinada
1.- tratamiento de sepsis cuando se desconoce el foco

2.- tratamiento empírico para infecciones graves cuya causa se


desconoce

3.- infecciones polimicrobianas


Terapia antibiótica
combinada
4.- infecciones producidas por microorganismos resistentes.

5.- infecciones crónicas por gérmenes de lento crecimiento

6.- potenciación de la acción antimicrobiana


Terapia antibiótica
combinada
1. complicaciones

2. suma de los efectos tóxicos,

3. actuamos sobre la flora bacteriana saprofita exterminándola

4. aumento las resistencias

5. costos
Fracaso de la terapia
antibiótica
 
• Sobreinfección aparición de signos bacteriológicos y clínicos
de una infección nueva durante el tratamiento con otra
Fracaso de la terapia
antibiótica
• uso del antibiótico inadecuado.

• posología inadecuada.

• FOD

• falta de información microbiológica adecuada.


Fracaso de la terapia
antibiótica
• Abscesos y cuerpos extraños 

o Menor concentración del antibiótico en el absceso

o Inactivación por Betalactamasas, pH.

o La anoxia disminuye la penetración a través de la pared bacteriana.


(quinolonas, macrólidos, aminoglucósidos)
Fracaso de la terapia
antibiótica
• Abscesos y cuerpos extraños 

o La fase de crecimiento bacteriano, que al hallarse en fase de


crecimiento lento, no permite la acción de los β- lactamicos.

o Los antibióticos que presentan alto volumen de distribución no logran


concentraciones terapéuticas en el espacio extracelular.

o La presencia de biofilms en coágulos, vegetaciones endocárdicas,


osteomielitis o prótesis precisan el uso de antibióticos a
concentraciones muy altas.
Vias de eliminación de los
antimicrobianos.
• ELIMINACION RENAL: Aminoglucosidos, B lactamicos,
Daptomicina, Etambutol, Glucopeptidos, Levofloxacino.

• ELIMINACION POR METABOLITOS: Cloranfenicol,


Isoniazida, Lincosaminas, Macrolidos, Rifamicinas, Pirazinamida.

• ELIINACION RENAL/METABOLISMO: Ciprofloxacino,


Linezolid, Moxifloxacino, Sulfamidas.

• OTRAS VIAS (BILIAR): Tetracicilina, Ceftriaxona,


Clindamicina, Rifamicina, Macrolidos.
EFECTOS ADVERSOS
GENERALES
• Efecto sobre flora saprofita.

• Superinfecciones mas frecuentes por fármacos de espectro


amplio, combinados y prolongados.

• Otros factores: edad, inhibidores de la acidez gástrica,


inmunosupresión , estancia hospitalaria prolongada.

También podría gustarte