Seguimiento y Evaluacion Politicas Desarrollo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

POLITICA PUBLICA

“un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos


considerados necesarios o deseables y por medios y acciones
que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución
gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento
de actores individuales o colectivos para modificar una situación
percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth, 2002.)
Las políticas publicas están directamente relacionadas con el
ejercicio del gobierno en cualquier contexto político. Desde la
tradición anglosajona se centra en la administración, la relación
de las políticas publicas con los mecanismos de toma de
decisiones y las cuotas de poder de cada uno de los actores,
mientras la tradición europea, la vincula al concepto de Estado,
su funcionamiento interno y sus relaciones con la sociedad.
COMPONENTES DE UNA POLITICA PUBLICA

La existencia de una política pública plantea la presencia de una


estructura que ordena la acción del Estado. Así, la decisión de política
pública debe verse reflejada en un ordenado conjunto de acciones,
agregadas en distintos niveles de complejidad.

Adaptando el esquema de Fernández-Ballesteros (1996), una política


pública puede componerse de cuatro niveles asociados: (i) el
estratégico, (ii) el de planeación, (iii) el de programación y (iv) el de
acciones de política
COMPONENTES DE UNA POLITICA PUBLICA
COMPONENTES DE UNA POLITICA PUBLICA
COMPONENTES DE UNA POLITICA PUBLICA

En el nivel estratégico se identifican los múltiples escenarios que el espacio


de política pública y el problema socialmente relevante generan para, con
base en ello, identificar qué se debe hacer, es decir, definir los principios y
rutas de acción que orientarán todo el proceso con el que se pretende
solucionar el problema de política.

En el nivel de planeación se toman las decisiones sobre el cómo, lo que se


debe hacer, es decir, es el momento en que se aterriza la ruta de acción de
la política en tiempos, lugares, instrumentos y actuaciones específicas.
Este nivel es el lugar para pensar el marco de gobernanza que va a regir la
implementación de la política y la forma como va a ser coordinado.
COMPONENTES DE UNA POLITICA PUBLICA

Los otros dos niveles tienen como finalidad aterrizar las


decisiones al plano de la acción. El nivel de programación
busca organizar las actividades y definir los recursos a través
de los cuales se va a desarrollar algún componente específico
de la política pública. Así, un programa busca definir los actores
implementadores y sus responsabilidades, de acuerdo al
componente y las herramientas con que contaría, así como la
cabeza de dirección y, claro está, la forma de ejecución de los
instrumentos de política pública seleccionados en la planeación.
GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

Hay que tener en claro que la política pública no se


administra, se gobierna. Por ende, no se puede pensar en
esta simplemente como una rutina de pasos a ejecutar
para desarrollar un plan de acción gubernamental, sino
que se debe considerar, al tiempo, la estructura de
gobierno que la soporta y la lleva a cabo. Así, para una
mejor comprensión de la política pública, es necesario
entender los conceptos de gobernanza y gobernabilidad
GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

Gobernabilidad está asociado exclusivamente a la esfera


gubernamental, se refiere a condiciones y comportamientos del
gobierno, en el cómo un gobierno bien equipado con los recursos y
poderes asociados es capaz de dirigir la sociedad (Aguilar, 2007). La
gobernabilidad, por lo tanto, se asocia a la capacidad que tiene el
gobierno de implementar sus decisiones, de imponerlas a una
sociedad que requiere y demanda un orden.
GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

La gobernanza se entiende como la organización establecida para


administrar una red social configurada con un propósito específico
(Williamson, 1991, 2005). Es el proceso en el que se define la dirección
y la forma de organización para cumplir los objetivos de la política y ya
no es obra exclusiva del gobierno, considerado un actor único o
dominante, sino que es resultado de la deliberación conjunta entre el
gobierno y los distintos actores sociales, privados y políticos que se
encuentran en el espacio de la política pública (Aguilar, 2007, p. 8). Es
decir, al momento de gobernar la política pública, el gobernante se
apoya en una estructura de interacción con actores, tanto dentro como
fuera de su control jerárquico, para una acción conjunta.
GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

Este es un proceso de dirección que depende de la correcta


articulación entre el gobierno y la sociedad, de la forma como
interactúan y donde se reconoce que el gobierno no cuenta
con todos los recursos suficientes para gobernar de manera
adecuada la sociedad, por lo que requiere del apoyo y
acompañamiento de distintos agentes que le suministran los
insumos faltantes para cumplir con su labor. Así, la capacidad
de gobernar se entiende en función de interacciones recurso-
dependientes que se originan en el proceso de dirección del
Estado y que se expresan a través de las políticas públicas.
EVALUACION DE LAS POLITICAS PUBLICAS

La evaluación de las políticas públicas se entiende como un


procedimiento analítico encargado de proveer información sobre
el desempeño de la política, sirviendo de base para la
planificación de la intervención pública a lo largo del tiempo, al
proporcionar una valoración sistemática y objetiva de su diseño,
gestión y resultados (anticipados y no anticipados) alcanzados,
con respecto a su deseabilidad, utilidad o valor social (Dunn,
2008).
TIPOS DE EVALUACIÓN

Entender y definir la evaluación en el marco de las


políticas públicas y su importancia para la democracia, la
gestión pública y la ciudadanía en general, se propone
una tipología de la evaluación a partir de tres preguntas
principales planteadas por Roth (2004, p. 143) ¿cuándo se
evalúa?, ¿qué y para qué se evalúa?, y ¿quién evalúa?
CUESTIONES PARA DEFINIR EL TIPO DE
EVALUACION

El carácter temporal de la
evaluación es un aspecto
importante a tener en cuenta,
ya que contrario a la visión
tradicional de la evaluación,
no necesariamente tiene
lugar una vez se ha
implementado toda la
política.
Evaluación ex ante
Este tipo de evaluación, también llamada a priori o de
factibilidad, consiste en realizar un análisis de una política
pública antes de su implementación, con el fin de determinar
los posibles efectos de su puesta en marcha. Se trata
entonces de un instrumento prospectivo y de ayuda a la
decisión, que consiste principalmente en pronosticar los
impactos futuros causados por un proyecto, al analizar
diversas opciones diseñadas, generalmente en función de su
eficacia, su impacto previsible y su impacto en otras políticas
públicas
Evaluación ex ante
El examen ex ante puede basarse en variadas técnicas de análisis, las más conocidas
son: el costo-beneficio, costo- impacto, costo-eficiencia y el análisis del diseño basado
en la pertinencia y coherencia lógica, entre otros aspectos. Evaluaciones ex ante más
comunes:

Estudios de impacto legislativo: su objetivo es conocer mejor las consecuencias y


los efectos previsibles que provocaría una nueva legislación. Busca mejorar el
proceso de elección entre alternativas legales e instrumentos jurídicos para alcanzar
una meta.

Evaluación de proyectos de desarrollo: se trata de un tipo de evaluación muy


común en los organismos financieros y se orienta a evaluar la factibilidad de un
proyecto o política, como requisito para tomar la decisión de financiarlo o no. Este tipo
de evaluaciones se concentran en analizar la pertinencia, la coherencia interna
(consistencia entre el contexto y los beneficiarios, los métodos o líneas de acción
propuestas y los objetivos, los medios y los recursos presupuestados, y la filosofía o
sustento teórico de la propuesta, entre otros factores). el FMI o BID, quienes realizan este tipo de evaluación para decidir
respecto a políticas de carácter doméstico de los países
Evaluación ex ante

Evaluación de impacto en infraestructura: cuando se está hablando de políticas o


proyectos que involucran un trabajo de infraestructura, tales como vías, acueductos,
redes eléctricas, edificios, etcétera, este tipo de evaluación realiza un análisis de costos-
beneficios, de modo que se logre una racionalización del proceso de toma de decisión por
medio de la consideración de cálculos técnicos y principios de gerencia.

Estudios de impacto ambiental: Ante la creciente preocupación por los problemas


ambientales, muchos países y organizaciones han establecido la obligatoriedad de
realizar una evaluación de impacto ambiental como requisito sin el cual no es posible
autorizar la implementación de una política pública, o alguno de los proyectos que la
componen.
Evaluación concomitante
Este tipo de evaluación se realiza durante la fase de implementación y acompaña
la puesta en marcha de la política. Según Roth (2004, p. 149) su objetivo principal
es controlar el buen desarrollo de los procesos previstos y detectar problemas para
realizar los ajustes que sean necesarios en el tiempo preciso. Estas evaluaciones
pueden ser de carácter continuo o periódico y pueden estar articuladas con los
procesos de seguimiento y monitoreo.

En este modo de evaluación se recomienda a partir de la solución u orientación de


tres preguntas:
• La extensión en la cual el programa está llegando a la población sujeto
apropiada.
• Si la política está o no entregando los servicios de modo consistente con las
especificaciones de su diseño.
• Si los recursos están siendo bien invertidos, o nuevos recursos deben ser
invertidos en la consecución del programa.
Evaluación concomitante

El desarrollo de este tipo de evaluaciones debe ser entendido en el


marco de la necesidad de controlar las finanzas públicas y alcanzar
mayores niveles de eficiencia y efectividad en el uso de los recursos.

Este tipo de evaluación, sus principales resultados son determinar el


avance de una política en relación con las metas propuestas,
identificar áreas problemáticas, contribuir a mejorar el
gerenciamiento del personal y mejorar la capacidad del Estado para
controlar organizaciones y personas en medio de una relación de
información asimétrica entre los distintos niveles que intervienen en
la implementación.
Evaluación ex post

También denominada como evaluación retrospectiva, es la evaluación


que se realiza con más frecuencia. Este tipo de evaluación busca
analizar los efectos de una política una vez se ha completado su
implementación. La finalidad de este tipo de evaluación es obtener
información, conocimientos y aprendizajes para decisiones futuras.
Características de la evaluación

Dependiendo de la finalidad de la evaluación y las características del objeto a evaluar,


se pueden establecer categorías para la clasificación de las evaluaciones de política
pública.

Se pueden identificar tres modos principales de evaluación:


• De insumos utilizados, en que la evaluación se centra en recursos, habilidades y
personas que participan en la actividad.
• De procesos, en el que se consideran los métodos empleados para transformar los
insumos políticos, económicos y de otra clase en productos o resultados de política.
• De resultados, se centra en los impactos o consecuencias de una actividad particular.
Es en general la que más se ha empleado; sin embargo, las condiciones óptimas para
llevarla a cabo en el sector público son raramente reunidas. Se necesita que los
objetivos de los programas públicos se encuentren fijados de manera precisa, que se
puedan medir los resultados sin ambigüedades y que se disponga de un instrumento
de medición confiable.
Niveles de evaluación

Nivel de medios: es la forma más elemental de evaluar y consiste en


la verificación de si los medios previstos para la implementación de
una decisión han sido efectivamente puestos a disposición en el
espacio y tiempo adecuados. Este tipo de evaluación generalmente
es realizado por las entidades de control. A pesar de ser muy útiles
para mantener el control sobre la entidad encargada de la política,
esta evaluación no dice nada acerca de las consecuencias de la
misma.
Niveles de evaluación

Nivel de resultados: busca responder a la pregunta de si el


programa logró alcanzar los objetivos fijados. Detecta los
resultados de la acción pública y los compara con los objetivos
previstos, se centra en la medición de los efectos inmediatos
alcanzados por la entidad ejecutora a través de indicadores
generalmente cuantitativos que dan razón de la actividad
productiva de la entidad.
Niveles de evaluación

Nivel de impacto: a modo de complemento del nivel anterior, esta evaluación


considera datos cualitativos para determinar los efectos previstos que se
derivaron de la acción pública en el entorno social y económico. Se lleva a cabo
mediante técnicas formalizadas como Delphi o análisis de varios criterios. Su
debilidad es que ignora los progresos y debilidades que se pudieron presentar
durante el proceso de implementación.

Nivel de eficiencia: su objetivo principal es relacionar los efectos obtenidos con


los medios utilizados, busca determinar el grado de eficiencia del dispositivo
creado para la política.
Niveles de evaluación

Nivel de satisfacción: No considera los objetivos plantados en la política y


se centra en analizar si esta realmente ha logrado satisfacer una necesidad
fundamental.

Se trata de un nivel de evaluación muy útil en tanto que los efectos no


necesariamente responden a los objetivos de la política (efectos no
previstos) pero impactan en el nivel de satisfacción de los destinatarios,
bien sea positiva o negativamente.
Tipos de indicadores

Un indicador es “un
dato cuantitativo o
cualitativo que permite
dar cuenta sobre
cómo se encuentran o
marchan las cosas en
relación con algún
aspecto de la realidad
de las políticas
Tipos de indicadores
Tipos de evaluación y de evaluadores
Tipos de evaluación y de evaluadores

Es importante resaltar que la evaluación y sus resultados


no dependen solo de la técnica utilizada, el nivel de
evaluación o el momento en que se evalúa, sino que los
agentes evaluadores determinan el proceso. Esta
importancia de los actores evaluadores tiene un impacto
directo sobre la gobernanza del proceso.

También podría gustarte