0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Clase 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Clase 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

Educación Psicomotriz

Psicopedagogía
Instituto profesional

DESARROLLO MOTOR
MEd. Klga. Patricia Acevedo A.
Teoría socio cultural de Lev
Vygotsky Pone énfasis en el desarrollo humano
dentro de su contexto social, histórico y
La interacción social cultural y no puede separarse de él.

Estudia el desarrollo humano como


resultado de la interacción entre las
personas de su entorno y con una
sociedad que las rodea continuamente.

El aprendizaje activo y la participación guiada tienen una


relación muy importante
Teoría socio cultural de Lev
Vygotsky
Funciones Funciones
filogenéticas ontogénicas
Las funciones comunes a la especie Desarrollo biológico
humana tales como gatear, sentarse del individuo: nadar
o ponerse de pie. patinar y andar en
bicicleta. Se
adquieren por
Filogénesis entrenamiento.

desarrollo
evolutivo
de una
especie
Teoría socio cultural de Lev Vygotsky
Distancia entre las actividades que puede realizar un niño sin ayuda y las
actividades que puede realizar bajo la guía de un experto.
Zona de desarrollo próximo
Períodos del desarrollo en el niño según Vygotsky
Impulsividad motriz (0 Emocional (2 – 12 Sensoriomotor (12 – Personalismo (3 – 6 Categorial (6 – 11
– 2 meses) meses) 36 meses) años) años)
• En este periodo el • En este periodo la • el niño va • En este periodo se • En este periodo el
niño responde ante madre juega un papel adquiriendo diversas adquiere la niño va combinando
diversos estímulos a muy importante destrezas motoras, información de si la información que
través de sus reflejos. porque se convierte puede explorar los mismo, emplea el viene del exterior con
en el eje principal de objetos que se juego simbólico o de la información que ha
su bienestar, se puede encuentra a su representación organizado a través
poner énfasis en la alrededor, es muy poniendo énfasis a de su pensamiento, en
construcción del importante que le sus habilidades de esta etapa tendrá un
sujeto. niño tenga el espacio imitación a diversos mayor conocimiento
suficiente para personajes que le de la realidad y será
desarrollar sus llamen la atención, en más objetivo al
destrezas motrices, en cuanto relación con analizarlas.
esta etapa iniciara con un adulto, este se
el lenguaje y continua mostrara en todo
la construcción del momento con
objeto. negatividad, se inicia
con la construcción
del sujeto.
¿Qué otros factores son importantes considerar dentro del desarrollo
cognoscitivo, según Vygotsky?

Lenguaje
Es crítico para el desarrollo cognoscitivo.

En forma de discurso privado (hablar consigo mismo) guía


el desarrollo cognoscitivo.
Con el tiempo estas verbalizaciones
se interiorizan como discurso interno
silencioso.

¿Por qué?
Cuando el individuo adquiere y tiene las posibilidades de emitir
Lenguaje un lenguaje externo, se puede ver inmerso al lenguaje de una
manera socializada con los demás utilizando su propio cuerpo a
través de gestos y movimientos.

Se manifiesta como el
Lenguaje le permite poder ordenar
comportamiento de las personas, El lenguaje aparece acompañado
acciones, pensamientos,
cuando expresan sus ideas, de la acción.
emociones.
emociones y sentimientos.
¿Qué otros factores son importantes considerar dentro del
desarrollo cognoscitivo, según Vygotsky?
Existe una especificidad infantil en los
modos de pensar sentir y actuar:
¿Qué implica tener una personalidad sana
y equilibrada?
¿Qué repertorios
Cognitivo-
conductuales

conductuales
(aprendizaje)
adquiere el niño Hábitos
Sociales
(conductas
prosociales)

con el apoyo
afectivo?
Lingüísticos
¿Qué diferencias encuentran entre Vygotsky y Piaget?
ÁREAS
PSICOMOTRICES
Tono muscular
•Se trata de la contracción permanente variable de los
músculos que condiciona el desarrollo de los
movimientos adecuadamente.
•Este tono es variable en función de la postura o
acción.
•Este estado puede ir desde una contracción de
reposo (hipotonía), hasta una contracción máxima
(paratonía).

• Eutonía.
• Distonía
• Paratonía
Postura y equilibrio
Es la relación ente la
fuerza de gravedad y la
fuerza motriz de los
músculos que permite
mantener una posición actividad refleja del cuerpo
determinada.
Equilibrio Postura

• Equilibrio estático: pone en juego las


funciones motoras
• Equilibrio dinámico: se une a la
coordinación para tratar de evitar una • El sistema vestibular (también
caída. llamado laberinto).
• La visión.
• La propiocepción (conciencia de
la posición corporal).
Control respiratorio
La respiración
habitualmente está
regulada por un
reflejo automático
de los pulmones y
centros
respiratorios que
van adaptando la
forma de
respiración a cada
momento.

El acto respiratorio se compone de:


- Inspiración
- Espiración
La organización de este
esquema corporal
implica:
Esquema corporal
» Percepción y control del propio cuerpo.
» Equilibrio postural.
» Lateralidad definida.
•Se entiende este como la
organización de todas las sensaciones » Independencia de los segmentos del
referentes al cuerpo en relación con cuerpo con respecto al tronco y unos de
el mundo exterior, tanto en reposo los otros.
como en movimiento. » Dominio de la respiración.

•Es la toma de conciencia de las


experiencias del propio cuerpo y la
forma de relacionarse con el exterior
según sus posibilidades.
Esquema corporal
Se elabora conforme se va dando la maduración nerviosa y sensoriomotriz y la experiencia
que el niño va viviendo en sus primeros momentos de desarrollo.

Del nacimiento 2 - 5 años 5 - 7 años 7 -11 años


a los 2 años

Enderezamiento y Dominio del cuerpo a través Conocimiento diferenciado Toma conciencia de todos
movimientos de cabeza de la acción, haciéndose la de uno mismo, puede los elementos que
y tronco hasta llegar a prensión cada vez más representar el propio cuerpo componen el cuerpo y se
la postura sedente, que precisa y los movimientos con datos obtenidos por los controla su movilización y
facilita a prensión con cada vez más coordinadas sentidos. Mayor desarrollo relajación. Así, se da la
las manos al no conforme se van controlando de las posturas, respiración, posibilidad total de
necesitarlas para la movilidad de las partes del conocimiento de la derecha relacionarse con el mundo
apoyarse. El uso de las cuerpo y el desplazamiento y la izquierda e exterior y aprender
en el espacio. independencia de los
articulaciones permite autónomamente.
reptar y gatear. movimientos de los brazos
con respecto al tronco.
Esquema corporal
Se proponen 3 niveles de integración en el esquema corporal:

Nivel preoperatorio del cuerpo Nivel operatorio del cuerpo,


Nivel sensoriomotor
donde se controla este de en el que se tienen
donde hay un control
forma global y segmentaria, conciencia del mismo y las
motor del cuerpo a nivel
percibiendo e interiorizando acciones se interiorizan y se
global
el propio cuerpo y percibiendo consideran reversibles.
también ya el mundo externo.
Es la posibilidad de realizar acciones que
implican diversos movimientos de algunas
partes del cuerpo y la inhibición de otras.

Coordinación motriz

» Coordinación global: movimientos


simultáneos de diversas partes del cuerpo que
se conoce como coordinación dinámica
general.
» Coordinación segmentaria: movimientos
relativos a mecanismos perceptivos como la
visión y la integración de los datos obtenidos
para ejecutar movimientos. Suele
denominarse coordinación visomotriz o
coordinación óculo-segmentaria.
Coordinación motriz
Coordinación dinámica general
DESPLAZAMIENTOS Combinación de movimientos que implique un cambio en la situación del
cuerpo en el espacio
• La marcha
• La carrera
• El deslizamiento
• El gateo
• Trepar

se da habitualmente entre los 3 y los 4 años. requiere la adquisición


SALTOS previa de a marcha y la carrera.
4 fases:
Preparación → impulso → salto → caída.
Se pueden diferenciar 2 tipos de saltos, vertical y horizontal.

GIROS Rotar el cuerpo sobre algunos de sus ejes

TRANSPORTES Desplazamiento ajustando la postura para evitar el desequilibrio entre la persona y


lo que transporta
Algunas conductas
motrices que requieren
la coordinación de
movimientos simples
llegan a automatizarse
a través de
repeticiones, y a esto
se le conoce como
praxias, las cuales
tienen una gran
importancia a la hora
de adquirir
aprendizajes básicos
como hábitos y
lenguaje.
Ejecutar movimientos ajustados en
Coordinación función de la visión.
óculo-manual Supone que el niño domina los objetos y
puede manejarlos
en el espacio.

Este desarrollo es
fundamental para el
aprendizaje de

Coordinación habilidades como la


escritura, para lo cual
se requiere precisión.
motriz
• Lanzamiento
• Recepción
• Golpeo
• Patear
Es frecuente distinguir 3 fases en el
desarrollo de la lateralidad:
Lateralidad
» Indiferenciada hasta los 3 años.
» Alternante hasta los 6.
» Definitiva a partir de los 6 años Preferencia por el uso de una mitad lateral del
cuerpo en lugar de la otra por tenerse de ella
un control más efectivo.

La adquisición definitiva de la lateralidad es la que permite


distinguir la derecha de la izquierda.

• 4 meses: cierta dominancia en el uso de las manos


• 7 meses: una mano resulta más hábil
• 2- 5 años: utiliza las dos partes de su cuerpo de forma más
diferenciada
• 7 años: se adquiere definitivamente la lateralidad y el dominio
de las nociones derecha e izquierda.
Organización
espacio-temporal
El espacio y el tiempo constituyen un ámbito fundamental
de la relación de la persona con el mundo, pues las
relaciones que se establecen entre los objetos, las personas
y sus acciones determinan lo que va ocurriendo. En este
sentido, el tiempo y el espacio son indisociable uno del
otro.
Espacio El espacio de Es aquel que ocupan los objetos
En principio el niño se desarrolla en un
espacio desorganizado, y los límites se le
ocupación
imponen desde fuera. Poco a poco, a través
del movimiento organiza su espacio con
lugares de referencia respecto a los
objetos, y poco a poco el cuerpo pasa a ser
el lugar de referencia, abriéndose campos
cada vez mayores.
El espacio Es aquel que ocupa el propio cuerpo
y que se reconoce en función de las

postural
percepciones del mismo como el
dolor o los movimientos.

Es el que constituye el ambiente en el

El espacio que el cuerpo se sitúa. La


información que el cuerpo recibe de
este espacio se da a través de la

circundante visión y el tacto de todo el cuerpo


(velocidad, orientación, postura,
desplazamiento, etc.).
El tiempo Es aquello que se da entre dos estados distintos y sucesivos.

La dificultad que tiene la comprensión del tiempo es que


no se percibe a través de los sentidos, y la única forma de
comprenderlo es a través de los movimientos y su
velocidad, duración, intervalos, etc.
Se pueden considerar 3 etapas en la concepción
del tiempo:

» Adquisición de elementos básicos: velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad.


» Relaciones en el tiempo: esperar, simultaneidad, sucesión, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy…
» Nivel simbólico: aplicación a los aprendizajes, asociación a los movimientos coordinados,
desvinculación del espacio.

También podría gustarte