Música de Concierto en Cuba Siglo XIX

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Música de Concierto en Cuba Siglo XIX

Síntesis del proceso de transculturación

Sello de la nacionalidad

Pueblo Aristocracia-burguesía
Principales aspectos musicales
 Desarrollo de las veladas musicales en salones de la
aristocracia
Inicio de las Academias de Música privada (1814).
Introducción de numerosas compañías teatrales
extranjeras con representaciones de óperas y zarzuelas.
Inicio de las ediciones de música en los medios de
prensa.
Difusión del empleo del piano en el salón.
Desarrollo de sociedades y fundaciones musicales.
Proliferación de las estudiantinas
Incipiente desarrollo de la música de cámara.
Principales escenarios de la música de
concierto en el S. XIX
Iglesia


Música eclesiástica, religiosa y profana

Teatro


Óperas y zarzuelas extranjeras

Salón

• Música para piano y vocal


instrumental
Principales géneros cultivados en el siglo XIX

Religiosos


Misas, Te Deum, Stabat Mater, Invitatorios, Salve Regina, Lecciones de difuntos

Sinfónicos


Oberturas, sinfonías, poemas sinfónicos, conciertos (para piano y para violín), pequeñas
formas como scherzo, vals y otras danzas, caprichos, potpurrí, etc.

Para Bandas

• Oberturas, pasodobles, mazurcas,


valses y otras danzas o piezas.
Principales géneros cultivados en el siglo XIX

De Cámara


Tríos cuartetos, quintetos; danzas y otras pequeñas piezas para violín y piano, violoncelo,
y piano, y otras agrupaciones de cámara, incluyendo instrumentos de viento.

Para Piano


Concierto, sonatas, pequeñas formas al estilo europeo como nocturnos,
mazurcas y otras danzas, estudios, contradanzas y danzas cubanas.
Principales géneros cultivados en el siglo XIX

Vocal


Canciones, romanzas, arias, “lieder”, obras para varias voces solistas con
piano y con conjuntos instrumentales diversos (a veces con orquesta).

Para Teatro


Ópera, zarzuela, música para el teatro bufo cubano,
sainetes, juguetes cómicos.
Ejecutantes virtuosos= Salas de Conciertos
(Liceos sociedades)
VIOLINISTAS:

José White
Rafael Díaz Albertini
Claudio Brindis de Salas

PIANISTAS:

Nicolás Ruíz Espadero


Ignacio Cervantes
Compositores relacionados con:

Antonio Raffelín
Clasicis ●
Juan París
mo ●
Cratilio Guerra


Gaspar Villate
Roman ●


Laureano Fuentes
Nicolás Ruíz Espadero
ticismo ●


José Manuel (Lico) Jiménez
Rafael Salcedo

Nacio ●
Manuel Saumell
nalismo ●
Ignacio Cervantes
Nacionalismo musical
Se establece en Cuba en la música de concierto en los finales
del siglo XIX, utilizando principalmente el piano como medio
sonoro,
-En el tratamiento musical recurre a la síntesis de elementos
melódico rítmicos procedentes de la música popular cubana
-Mantiene la estructura bipartita de las danzas populares.
-Emplea nombres con intensión jocosa o de aspectos de la
vida cotidiana propios de la música popular.
-Mantiene contrastes de aire y carácter entre las dos
secciones.
-Las de Cervantes presentan trabajo pianístico más
elaborado.
Nacionalismo musical

Se establece sobre todo a partir del piano.

La bella cubana de J. White para violín y piano.

Danzas de Villate, Fuentes y Jimenez.

Canto del Guajiro y Canto del Esclavo de Espadero.

Saumell. Cervantes.
Antonio Raffelin (1786-1881)
-Solida formación musical en Cuba y Europa
(París)
-Funda publicaciones periódicas musicales
-Director de Música de la Sociedad El Pilar y
organizador de agrupaciones musicales de
concierto
-Viaja a Europa y Estados Unidos.
-Compuso numerosos géneros orquestales
como Sinfonías, fantasías para violín y orquesta,
, oberturas, misas y una marcha fúnebre
Juan París (1759-1845)

-Conocía a cabalidad la obra de los


compositores clásicos europeos.
-Sistematizó los conciertos en la Catedral de
Santiago de Cuba.
-Ejecutó buena parte del repertorio clásico,
incluyendo cuartetos de Beethoven.
-Aumentó el número de voces e instrumentos
en la Catedral
-Amplió la forma del villancico y lo lleva a 4
voces.
-Desarrolla la enseñanza musical en la capilla
Cratilio Guerra (1834-1896)
-Se formó como pianista, organista y teórico.
-Ejerció como organista de la Catedral de su ciudad natal
(Santiago de Cuba).
-Maestro de la Capilla de la Catedral en dos etapas.
-Profesor de piano y organista en diferentes iglesias de La
Habana.
-En su obra influencias de la música clásica y la ópera
romántica italiana.
-Independiza el violoncello del contrabajo en la
orquestación.
-Casi no emplea imitaciones contrapuntísticas en las
voces-.
-Compuso Antífona, Benedictus, Himnos, lecciones,
letanías, misas y otras obras mayormente religiosas.
Gaspar Villate Montes (1851 La Habana-1891
París)
-Estudio piano con Nicolás Ruíz Espadero.
-Su familia se exiló en Estados Unidos por la guerra, donde se
dedicó a estudiar la música del teatro italiano
-Viaja a París para completar sus estudios, allí se relaciona con el
Director del Teatro Italiano de París.
-Alternaba su residencia entre París y La habana, estrenando sus
obras en ambas ciudades.
-Llegó a tener algún reconocimiento en Europa.
-Sus obras responden al estilo del teatro lírico italiano del
romanticismo, solo se aprecia su criollismo en algunas
contradanzas compuestas durante su estancia en Estados Unidos
y Cuba.
-Compuso habaneras, una misa, óperas (Richaliú, Zilia, Baltazar y
La zarina), obras para piano, romanzas, obras pàra violín y piano
y para voz, coro y orquesta.
Laureano Fuentes Matons (1825-1898) Compositor y violinista.

-Recibió estudios musicales de varios maestros santiagueros


incluyendo a Juan París
-Se desempeñó como violinista de la Capilla de Música de la Catedral.
-Fundador de la Orquesta del Teatro Principal y de revistas musicales.
-Realiza un viaje a Jamaica.
-Se relaciona con las compañías de ópera que visitan la ciudad, las
cuales estrenan sus obras: La hija de Jefté (luego Seila)
-Se radica en Jamaica hasta que escribe su última obra.
-Fundó academias
-Escribió la primera historia de la música de esa región: Las artes en
Santiago de Cuba.
-Compuso numerosa música religiosa, obras orquestales incluyendo
poemas sinfónicos, cantatas, varias óperas, música de cámara, piezas
para piano y para violín.
Nicolás Ruíz Espadero (1832-1890)
Compositor, pianista y pedagogo
-Recibió formación musical en La habana y en París.
-Profesor de música del Liceo Artístico y Literario de La
Habana.
Mantiene relaciones de amistad con el compositor
norteamericano Louís Moreau Gottschalk.
-Reconocimiento internacional por la obra editada en Europa.
-Socio de Honor de la Sociedad Econ. de Amigos del País.
-Personalidad controvertida.
-Fue un pianista de primer orden
-Compuso numerosa obra para piano, donde destacan sus
contradanzas y microformas, estudios y otras piezas. Además
compuso obras para diferentes combinaciones
instrumentales, para voz y piano y didácticas.
José Manuel (Lico) Jiménez (1851 Las Vi llas-1917 Al emania)
Compositor y pi anista

-Cursa estudios en Cuba y los completa en Alemania.


-Forma un trío familiar con el que se presenta en escenarios
alemanes.
-Conoció a Liszt y a Wagner que los invita a visitar su teatro.
-Ofrece conciertos en París e ingresa en el Conservatorio de esa
ciudad.
-Fue un pianista reconocido
-Ofreció conciertos en Santiago de Cuba.
-Se desempeñó como profesor en su ciudad natal.
-Viajó a Hamburgo donde trabajó como profesor de piano y
subdirector.
Entre sus obras aparecen una Guaracha (El cocuyé), un Estudio
Sinfónico, varias obras para piano, para violín y piano y para voz y
piano.
Rafael Salcedo (1844-1917)
Compositor y pianista

-Recibió lecciones de música en Santiago de Cuba y luego en


París
-A su regreso a Santiago realiza concertos.
-Se establece como pedagogo de esa ciudad
-Se destacó como director de orquesta en esa ciudad.
-Dirigió varias compañías de óperas.
-Miembro de la sociedad filarmónica cubana.
-Fundador de la sociedad lírico dramático literaria del Liceo de
Santiago de Cuba.
-Miembro de la Junta Directiva del Ateneo
-Compositor de acento clásico pero con grandes influencias
románticas, la ópera no influyó grandemente en su creación.
-Compuso obras para orquesta, para otros formatos y para piano,
principalmente fantasías de ópera.
Manuel Saumell (1818-1870)
Compositor y pianista
-Recibe formación autodidacta primero, después recibió
lecciones de piano y teoría
Fue miembro de varias sociedades culturales.
-Publicó críticas en la prensa de la época bajo seudónimo.
- Sus obras, son muestra de una creación sólida y
elaborada, donde los temas o motivos melódicos propios
de la música cubana, trascienden el marco popular
y se convierten en creaciones netamente concertísticas.
Es uno de los representantes del llamado nacionalismo
cubano.
Se destacan en sus obras las contradanzas donde
mantiene la estructura de las piezas bailables, también
compuso obras para otros formatos.
Ignacio Cervantes (1847-1905)
Pianista y compositor

-Recibe instrucción musical de su padre y de Nicolás Ruíz Espadero,


luego los completa en París.
-- Obtiene en París primer premio de piano.
-En esa ciudad ofrece concierto y acompaña a importantes
cantantes.
-Regresa a Cuba y se sensibiliza con las luchas independentistas por
lo que es deportado a EEUU.
-Regresa a Cuba y reanuda sus actividades como concertista y
director de orquestas de teatro
-Realizó una importante labor pedagógica formando músicos como
Eduardo Sánchez de Fuentes.
-Es considerado uno de los representantes del nacionalismo
musical.
-Entre sus obras se cuentan música sinfónica, de cámara, zarzuelas,
una ópera y sobre todo sus danzas para piano de gran singularidad

También podría gustarte