2 Valoracion Clinica Del Adulto Mayor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

VALORACION CLINICA DEL ADULTO

MAYOR: Historia clínica de


evaluación integral. Evaluación
funcional, mental, física y
socioeconómica. Categorización de
los adultos mayores
Recomendaciones del Ministerio de Salud y
la Academia Latinoamericana del Adulto
Mayor (ALMA): Declaración de Lima 2005.
1. Promover y difundir una cultura de envejecimiento
saludable activo y productivo en la persona, familia y
comunidad en general.
2. Fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales
de la atención primaria, con el desarrollo de la
formación de los equipos interdisciplinarios.
3. Incluir en la capacitación de los profesionales médicos de
otras especialidades temas de envejecimiento y atención
de las Personas Mayores.
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Luis Fernando Varela Pinedo (Perú)

 “Proceso diagnóstico evolutivo multidimensional e


interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los
problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que puedan
presentar los adultos mayores, especialmente los más frágiles,
con el propósito de desarrollar un plan individualizado de
cuidados integrales, que permita una acción preventiva,
terapéutica, rehabilitadora y de seguimiento, con la óptima
utilización de recursos, a fin de lograr el mayor grado de
autonomía y mejorar la calidad de vida del adulto mayor.”
Geriatría y Gerontología para el médico internista. EDUARDO PENNY MONTENEGRO, FELIPE
MELGAR CUELLAR. Editorial La Hoguera. Bolivia 2012.
Componentes de Valoración Geriátrica
multidimensional
 CALIDAD DE VIDA del individuo:

 Estado Físico, Cognitivo y Afectivo


 Estado funcional
 Estado psíquico
MEDICOS, ENFERMERAS Y
 Estado social ASISTENTAS SOCIALES
 Ambiental,
 Soporte social,
 Económico y
 Espiritual
Objetivo fundamental de la VGI: lograr
 Mejor calidad de vida de las personas adultas mayores.
 Para conseguir ello, es necesario considerar tres aspectos prioritarios:
 Estado de salud (físico, social, mental, funcional),
 Estado socio-económico y
 Factores ambientales.
 La OMS reconoce la importancia de la valoración geriátrica y
menciona que la mejor manera de medir la salud en los ancianos es
en términos de función.
 Indicadores de calidad de cuidado del adulto mayor: funcionalidad,
menor mortalidad, disminución de hospitalizaciones y menor uso de
fármacos.
Síndromes Geriátricos
 Condiciones de salud multifactoriales que se manifiestan cuando confluyen múltiples alteraciones en diversos
sistemas y confieren vulnerabilidad ante situaciones críticas:
 Inestabilidad y caídas
 Inmovilidad
 Úlceras por presión
 Deterioro cognitivo
 Depresión
 Síndrome confusional agudo
 Deterioro funcional
 Deprivación funcional
 Alteración sueño-vigilia
 Malnutrición
 Deshidratación
 Polifarmacia/automedicación
 Incontinencias/Estreñimiento
 Pueden ocurrir intermitentemente más que de manera continua y generalmente son desencadenados por un
evento agudo. Su presencia tiene efecto importante en la calidad de vida, la discapacidad y el pronóstico.
VGI: comprende la evaluación clínica convencional
más:(1)

 Confusión Aguda (delirio): Deterioro global de  Inmovilización: Descenso de la capacidad para


las funciones cognitivas, presentando un desempeñar actividades de la vida diaria por
comienzo agudo, curso fluctuante con agitación deterioro de funciones motoras  postración.
y alteración del ciclo sueño vigilia.
 Estreñimiento: emisión de heces menor a una
 Trastorno del sueño: Dificultad para iniciar o cada 3 días, o tres veces por semana, más
mantener el sueño, o falta de sueño reparador, cambio patrón habitual con heces duras,
no menor de tres veces por una semana y/o pequeñas, con sensación de evacuación
durante un mes y que además puede producir incompleta o dolor asociado.
cansancio diurno. Ver Valoración de la higiene
del sueño mediante una escala modificada en  Incontinencias: urinaria (criterios de la
adultos mayores validado por el Instituto de “Sociedad Internacional de Incontinencias
Gerontología de la UPCH (10 preguntas). Acta 1991”): pérdida involuntaria de orina objetiva
Med Per 27(4) 2010 y constituye un problema social e higiénico.
Fecal expulsión involuntaria de heces.
 Deprivación sensorial: Se considera la auditiva
por el test del susurro, y la visual, mediante la  Prostatismo: Cambio en la frecuencia urinaria,
exploración física y la tarjeta de Jaeger. nicturia, fuerza del chorro urinario u
obstrucción total.
VGI: comprende la evaluación clínica
convencional más:(2)

 Caída: precipitación al suelo,  Úlcera de presión: Se usa la escala


repentina, involuntaria, con o sin de Norton para el riesgo de
lesión secundaria, confirmado por el desarrollo, y si la lesión está
paciente o por un testigo presente. presente, se usa la clasificación de
Ocurrida durante el último año. acuerdo a la extensión en
 Síncope: pérdida de la conciencia profundidad.
repentina, asociada a una  Salud oral: En el año 2007 se
incapacidad para mantener el tono valida el GOHAI (Índice de
postural. valoración de salud oral
 Ortostatismo: Disminución en la geriátrica), con una sensibilidad
presión sistólica mayor de 20 mm del 93% y un valor predictivo
Hg., al primer, tercer y quinto positivo del 96%.
minuto después de ponerse de pie.
VGI: comprende la evaluación clínica
convencional más: (3)
 Fragilidad: Se utilizan los criterios de Fried,  Equilibrio y marcha: fundamental y
considerando a una persona frágil si cumple probablemente la herramienta más útil para
por lo menos tres de los cinco criterios y identificar a los adultos mayores con riesgo de
caídas.
prefrágil si cumple uno o dos de ellos:
 El test de Tinetti es una prueba clásica, completa,
1. Pérdida de peso no intencional aunque algo compleja en su aplicación.
2. Debilidad muscular (medida con  Test “Get up and go”
dinamómetro)  Gálvez y cols. 2010, Instituto de Gerontología de la
3. Lenta velocidad para caminar UPCH, publican correlación entre ambas pruebas:
muy buena para un corte del “Get up and go”
4. Agotamiento menor de 20 segundos.
5. Pobre actividad física  Evaluación social: Se utiliza la escala de
valoración socio-familiar, modificada por Merino
 Una velocidad de marcha (medida en 8
para nuestra realidad. Hay dos categorías que se
metros de distancia) menor a 0.7mts/seg es establecen:
un indicador de fragilidad. Varela y cols.
 Entorno social adecuado
2010.Lima-Perú.
 Riesgo y problema social
VGI: comprende la evaluación clínica
convencional más: (4)
 Evaluación nutricional: Se evalúa  Evaluación cognitiva: Inicialmente
de acuerdo al índice de masa se aplica la prueba de Mini-mental
corporal (IMC), considerando de Folstein, realizándose solo a
desnutrición (IMC<24), eutrófico aquellos pacientes que tengan
(IMC24-26.9), sobrepeso como mínimo educación primaria.
(IMC2729.9) y obesidad (IMC>30). Caso contrario, se puede aplicar el
Otra herramienta a considerar es el cuestionario del estado mental de
Mini-Nutritional Assessment que Pfeiffer.
además permite identificar el
Traducido al castellano por Lobo,
riesgo de desnutrición (en proceso
de validación en nuestro medio).
citado por Guillen Llera.
VGI: comprende la evaluación clínica
convencional más: (5)
 Evaluación afectiva: instrumento: scala de  Evaluación funcional: Se utiliza el índice de
Depresión de Yesavage, que consta de 15 Katz de actividades básicas de la vida diaria
preguntas. Esta escala es la versión reducida de (ABVD): bañarse, vestirse, ir al baño,
la escala de depresión geriátrica (GDS) que levantarse, continencia, alimentación.
consta de 30 preguntas. En el año 2006 se
valida una escala reducida de 4 preguntas para
 Se hace una pequeña modificación, ya que en
evaluar la depresión (GDS4), con una vez de usar categorías que van de la A
sensibilidad del 93% y un valor predictivo independencia) a la G (dependencia total), se
negativo del 98%. Las preguntas incluidas son: establecen tres niveles:
 ¿Está insatisfecho con su vida?  Independencia,
 ¿Se siente indefenso?  Dependencia Parcial (1-5 ítems) y
 ¿Tiene problemas de memoria?  Dependencia Total (6 ítems).
 ¿Siente desgano respecto a actividades e  Existen otras escalas como la de Barthel
intereses?
(autocuidado), y la de la Cruz Roja.
 Para el tamizaje de depresión se requieren dos  Para actividades instrumentales se dispone de
o más ítems positivos.
la escala de Lawton.
Perfil de síndromes y problemas
geriátricos . Varela y cols. 2004. Perú
 400 pacientes hospitalizados  Caídas: 39.75%
>60años : VGI  Mareos: 39%
 Edad promedio: 74.68 años  Constipación: 37.25%
 Mujeres 50.5%  Prostatismo: 31.25%
 N° de síndromes: 4.19 (DS:+-2.44)  Confusión aguda o delirio: 28.25%
 Alteraciones de cavidad oral: 98%  Inmovilización: 22%
 Deprivación sensorial: 82.5%  Ulceras de presión: 15.75%
 Malnutrición: 68.22%  Síncope: 14.25%
 Incontinencias: 54%  Ortostatismo: 10.25%
 Insomnio: 52.72%
Perfil de síndromes y problemas
geriátricos . Varela y cols. 2004. Perú
 Autonomía funcional: 53%, dependencia total: 30% y parcial: 17%
 Deterioro cognitivo: 22.11%,
 Depresión: 15.97%,
 Situación socio-familiar buena o aceptable solo en un 26.63%.
 Los adultos mayores hospitalizados presentan una gran cantidad de
síndromes y problemas geriátricos, que muchas veces son pasados por
alto, aumentando la frecuencia de la mayoría de estos con la edad.
 La situación socio-familiar de estos pacientes es, en la mayoría de los
casos, incierta y, en muchos casos, precaria
Ministerio de Salud (MINSA) aprueba

 Resolución Ministerial del 5 de junio del 2006 “La Norma


Técnica de Salud para la atención Integral de Salud de las
Personas Adultas Mayores”. N°529-2006
 Resolución Ministerial de fecha 5 de diciembre del 2006 se
aprueba la “Guía Técnica para el llenado de la Historia
Clínica de Atención Integral del adulto mayor”.
 Instituyen la Valoración Clínica del Adulto Mayor “VACAM”
 Atención de la Persona Adulta Mayor “PAM” (captada en
diversas circunstancias)
VACAM categorías del adulto mayor y
los objetivos de la atención respectiva
 PAM activa y saludable  promoción y prevención
 PAM enferma (aguda, subaguda, crónica)  atención de daño, rehabilitación y
acciones preventivas promocionales.
 PAM frágil  prevención y atención. >1: Edad >80 años + dependencia parcial o
deterioro cognitivo leve a moderado o depresión, riesgo social, caídas (ultimo
mes o varias en el año), pluripatología (>2), E. cr., polifarmacia, IMC <23 ó
>28, hospitalización en el ultimo año.
 PAM complejo tratamiento asistencial y recuperador, requiere atención
especializada por equipo interdisciplinario y en los diferentes niveles de atención
desde institutos hasta hospitales de referencia. >2: Edad >80 años, pluripatología,
E. principal incapacitante (Katz dependencia total), deterioro cognitivo
severo, problema social, paciente terminal: Neo avanzada, IC terminal, otra
con pronóstico vital <6 meses
Atención integral del adulto mayor
 Atención domiciliaria por equipo interdisciplinario
 Cuando?:
 Está postrado, discapacitado.
 No acude al tratamiento : médico, quirúrgico, transmisible
y no transmisible.
 Condiciones que requieren manejo de situaciones
específicas, riesgos, del entorno familiar o domiciliar que
inciden en su salud.
 No acude a consulta programada: vacunación antimarílica,
exámenes auxiliares, etc.
Plan de atención integral de PAM

 Producto de la VACAM y categorización de la PAM


 Nivelde capacidad resolutiva  paquete de cuidados
esenciales.
 Cuidados esenciales:
 Necesidades de desarrollo: promoción y educación
 Necesidades de mantenimiento de la salud: prevención con
identificación de riesgos e intervención de los mismos.
 Necesidades derivadas del daño: atención del daño según GPC
 Necesidades derivadas de secuelas y disfunciones: según protocolo
Paquete de atención integral del PAM
1. Atención integral con identificación de fc de riesgo de E. no transmisibles:
Neo, HTA, DM, dislipidemias, depresión, demencia, Artrosis.
2. Tema educativo: estilo de vida saludable (alimentación, higiene, act. Física),
derechos y deberes en salud, habilidades para la vida (autoestima, buen uso
del tiempo libre), autocuidado y corresponsabilidad de la familia y
comunidad.
3. Atención preventiva: vacunación antitetánica, antimarílica,
antineumocócica, etc. Según prioridad regional.
4. Visita domiciliaria: al postrado, que no acude al CS, para tto, vacunación.
5. Atención de daños: “priorizados regionalmente”: dental, TBC, ITS/VIH,
metaxénicas, HTA, DM, OA, etc.
Definición de FUNCIONALIDAD de la PAM
(riesgo para caídas e institucionalización)
1. Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): 6 ítems dependencia, 0 independencia
 Bañarse
 Vestirse
 Usar el inodoro
 Movilizarse (entrar y salir de la cama)
 Continencia
 Alimentarse
2. Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD):
 Uso de transporte
 Ir de compras
 Uso del teléfono
 Control de fármacos
 Capacidad para realizar las tareas domésticas
3. Marcha y equilibrio
Cuestionario de PFEIFFER (11 preguntas, 1 punto por
error, >2 = deterioro cognitivo)
• ¿Qué día es hoy? (Mes, día, año) • ¿Cuándo nació usted?
• ¿Qué día de la semana es hoy? • ¿Quién es el actual presidente
• ¿Cómo se llama este sitio? (del País)?
• ¿En qué mes estamos? • ¿Quién fue el presidente antes
• ¿Cuál es su número de teléfono? que él?
(dirección de la calle) • Dígame el primer apellido de su
• ¿Cuántos años tiene usted? madre
• Puntuación máxima: 8 errores
• Empezando en 20 vaya restando
• 0-2 errores: normal de 3 en 3 sucesivamente
• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo
• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico
• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo
Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada
categoría.
Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.
Valoración del estado afectivo: Escala
abreviada de Yesavage

Esta satisfecho con su vida? NO


Se siente impotente o indefenso? SI
Tiene problemas de memoria? SI COLOCAR UN ASPA (X) SI CORRESPONDE
Siente desgano o se siente imposibilitado SI
respecto a actividades e intereses?

SIN MANIFESTACIONES DEPRESIVAS (0-1 marca)


CON MANIFESTACIONES DEPRESIVAS (2 ó más marcas)
Valoración sociofamiliar (NT.N°529-
2006)
1. SITUACION FAMILIAR (5p):
2. SITUACIÓN ECONÓMICA(5p):
3. VIVIENDA (5p):
4. RELACIONES SOCIALES (5p):
5. APOYO DE LA RED SOCIAL (Municipio, clubes, ONG, Seguro Social,
Vivienda) (5p)

VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR:
Buena/ aceptable situación familiar: 5 a 9 puntos
Existe riesgo social: 10 a 14 puntos
Existe problema social:=> 15 puntos
Presentación diferente de las
enfermedades en la PAM
 LA CO-MORBILIDAD es frecuente en el paciente mayor, la insuficiencia
en un sistema puede llevar a la insuficiencia en otro; es decir, a un efecto
de cascada. Ninguna enfermedad domina el cuadro clínico.
 INSUFICIENCIA ORGÁNICA MÚLTIPLE.
 LA PRESENTACIÓN DE UN PROBLEMA SOCIAL puede oscurecer una
enfermedad subyacente o complicar su manejo.
 EL USO DE MÚLTIPLES MEDICAMENTOS puede complicar el manejo.
 ALGUNOS MEDICAMENTOS PUEDEN CURAR Y A LA VEZ CAUSAR
PROBLEMAS DE SALUD y ello puede ser crítico en las personas mayores.
CAUSAS MÚLTIPLES DEL MISMO SÍNTOMA

 En el adulto mayor muchas enfermedades pueden


presentarse bajo la misma sintomatología, por ejemplo,
fatiga y anorexia. Otros síntomas son comunes a varias
enfermedades de la vejez como la confusión, las caídas, la
incontinencia o la inmovilidad.
 Los síntomas pueden incluso darse en una esfera distinta a
la del aparato o sistema afectado por el proceso patológico.
Por ejemplo, los cambios en el estado funcional, el
deterioro del estado mental o la incontinencia, en presencia
de neumonía o infección urinaria.
DIFERENTE PRESENTACIÓN QUE EN LOS ADULTOS
JÓVENES

 “Presentación atípica de la enfermedad" en el adulto mayor. En realidad, la presentación "atípica"


para los estándares del adulto joven es típica en el adulto mayor, de manera que incluso
podemos delinear modelos específicos de presentación de la enfermedad en Geriatría, que
contrastan con el modelo médico prevaleciente.
 Para un síntoma dado, las alternativas de diagnóstico diferencial varían sustancialmente en el
adulto mayor con respecto al joven. Lo que en el joven corresponde habitualmente a síntomas por
reflujo gastroesofágico, puede corresponder a carcinoma en el adulto mayor; si la rectorragia en el
joven hace pensar en enfermedad inflamatoria intestinal, diverticulosis o angiodisplasia son los
diagnósticos más probables en el adulto mayor.
 El mismo proceso patológico en los extremos de la vida se comporta de manera distinta. Es así,
que la mala absorción intestinal que en el joven se presenta con abundantes evacuaciones y
esteatorrea, en el adulto mayor puede hacerse manifiesta sólo cuando la osteomalacia secundaria
lleva a una fractura del cuello femoral.
 Lo que pareciera corresponder a una misma enfermedad en distintos grupos de edad, puede en
realidad obedecer a muy diversas etiologías. Como ejemplo cabe citar la presentación del cáncer
gástrico bajo la imagen clínica de la acalasia; o bien, la colitis isquémica que puede llenar los
criterios diagnósticos de la colitis ulcerativa.
GRACIAS!
¡

También podría gustarte