Uct - Elaboración de Proyectos de Inversión Pública

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 245

MAESTRÍA EN AUDITORIA Y GESTIÓN PÚBLICA

ELABORACIÓN DE
PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA
MG. JOSÉ MANUEL CUBAS VARGAS
La Inversión
Pública en el Perú
antes de la
creación del SNIP
¿Como se invertían los recursos públicos antes del SNIP?
De la Idea del PIP:
Se limitaba a la idea de solución por parte de la autoridad, promotor o formulador del
proyecto, no se proponían mayores alternativas de solución técnica a un problema
identificado.

Los “elefantes blancos”


La inversión pública se ejecutaba sin
verificar la rentabilidad económica, social y
la consistencia con las políticas sectoriales y
su sostenibilidad y no se incluían los costos
de operación y mantenimiento.

En síntesis:
Se hacía uso ineficiente de los recursos.
Los recursos lo destinaban a inversiones no prioritarias.
EN GENERAL, EL OBJETIVO DE LAS
AUTORIDADES ERA MEJORAR SU
POPULARIDAD A TRAVÉS DE LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA Y NO EL
SERVICIO QUE SE DEBÍA PROVEER A
TRAVÉS DE ELLA.

Así por ejemplo, importaba


inaugurar un hospital y no que los
pacientes tengan derecho a ser
atendidos, y lo más importante,
que mejorarán su salud.
CALIDAD
Los Sistemas DEL SERVICIO
PÚBLICO

Administrativos
SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA
FASE DE POSTINVERSIÓN
PROYECTOS EN EL MARCO DEL
SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA
ASPECTOS GENERALES
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN


2.1.1. Nombre del Proyecto
2.1.2. Localización del PIP

2.2. INSTITUCIONALIDAD
2.2.1. Unidad Formuladora
2.2.2. Unidad Ejecutora
2.2.3. Responsable de la Operación y Mantenimiento del Proyecto

2.3. MARCO DE REFERENCIA


2.3.1. Antecedentes e Hitos Relevantes del PIP
2.3.2. Pertinencia del PIP
1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes aspectos:
A. Información general
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación social del PIP
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del proyecto
J. Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. Nombre del Proyecto

Construcción
(Sector Transporte)
Mejoramiento
2.1.1. Nombre del Proyecto

SANEAMIENTO (agua potable, desagüe y residuos sólidos)


2.1.1. Nombre del Proyecto

VIVIENDA (Parques y plazas)


2.1.1. Nombre del Proyecto

AGRICULTURA (sistemas de riego)


2.1.1. Nombre del Proyecto

ENERGÍA
2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. Unidad Formuladora

Institución: Municipalidad Distrital de Chancay

Responsable: Dr. José Casas Sebastián

Cargo: Alcalde Distrital

Dirección: Plaza de Armas S/N, Chancay, Huaral – Lima


Teléfonos: 377-1597 Fax 377-1406
E-mail: [email protected]

Formulador: Roberto Villalobos Centurión


Ing. Civil CIP N° 71671
Jr. Ica N° 198, Dpto. 109 Magdalena del
Mar – Lima
471-0352 / 98863-4917
[email protected]
ÍNDICE
3. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1.1. Diagnóstico del área de influencia o área de estudio del PIP
3.1.2. Diagnóstico de los Involucrados
3.1.3. Diagnóstico del Servicio
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
3.2.1. Definición del Problema Central
3.2.2. Análisis de las Causas
3.2.3. Análisis de Efectos
3.2.4. Árbol de Causas – Problemas – Efectos
3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO
3.3.1. Análisis de los Medios del Proyecto
3.3.2. Análisis de los Fines del Proyecto
3.3.3. Árbol de Medios – Fines o de Objetivos o del Proyecto
ÍNDICE
3. IDENTIFICACIÓN

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


3.4.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales
3.4.2. Identificación de las acciones
3.4.3. Análisis de la interrelación entre las acciones
3.4.4. Planteamiento de las alternativas de solución o los
proyectos alternativos
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

¿ QUE ES UN PROBLEMA?

“Es un componente de la realidad que se requiere modificar. Un problema no


es la ausencia de una solución, si no un estado existente negativo”.

3.2.1. Definición del Problema Central

Es una situación negativa que afecta a un sector de


la población, y que puede ser deducida a partir de
los antecedentes del proyecto.

EJEMPLO:

“LA LIMITADA PROVISIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA DURANTE EL DÍA”
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. Definición del Problema Central

Identificado el problema, éste debe revisarse para ver si cumple con las siguientes
características:

Se requiere intervención pública

Problema específico

Debe permitir diversas alternativas de solución


3.2.1. Definición del Problema Central
3.2.3. Análisis de Efectos

Para identificar los efectos del problema principal podemos preguntarnos:

¿ Si el problema no se solucionara, qué consecuencias tendría ?

El árbol de efectos se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso del árbol de
causas.
LLUVIA DE IDEAS:
- Almacenamiento inadecuado de
- Restricciones en la calidad de alimentos.
servicios de salud y educación. - Bajo desarrollo productivo de las
- Restricciones en la disponibilidad de localidades.
telecomunicaciones. - Baja calidad de vida.
- Incremento de costos de actividades - Aumento de la delincuencia
productivas y comerciales. nocturna.
- Baja productividad de actividades - Retraso socio económico de las
productivas y comerciales. localidades.
3.3.1. Análisis de los Medios del Proyecto

Tener en cuenta que los medios fundamentales corresponden a las causas indirectas del último
nivel.
3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.4.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje de la solución


del problema identificado, y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a
alcanzarlo.
3.4.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

Medios fundamentales mutuamente excluyentes: que no pueden ser llevados a cabo al mismo
tiempo, por lo que se tendrá que elegir sólo uno de ellos.

Medios fundamentales complementarios: que resulta más conveniente llevarlos a cabo


conjuntamente, ya sea que se logran mejores resultados o porque se ahorran costos.

Medios fundamentales independientes: aquellos que no tienen relaciones de complementariedad


ni de exclusión mutua.
3.4.2. Identificación de las acciones

Para que se logren los medios fundamentales se requerirá la ejecución de acciones; la posibilidad de
contar con distintas alternativas de solución dependerá de cuán exhaustiva es la búsqueda de
acciones. La pregunta clave es:

¿qué se puede hacer para lograr el medio?


3.4.4. Planteamiento de las alternativas de solución o los proyectos alternativos

A partir de las acciones que se definan podremos plantear varias alternativas de solución para el
problema. Es decir, las alternativas de solución son las diversas agrupaciones que podamos hacer de
las acciones planteadas de manera tal que podamos dar solución al problema. Las alternativas tienen
que ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí; por ello, las acciones que se
planteen tienen que ser posibles de implementar y apropiadas para lograr el medio fundamental.
ANTES DE ELEGIR UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN, PENSEMOS EN LA ALTERNATIVA
“OPTIMIZACIÓN”

IDEAL
SITUACIÓN OPTIMIZADA
No es financieramente posible
Rentable socialmente: se garantiza
No se justifica económicamente transitabilidad
(poco tráfico)
Financieramente posible
1 Km= US$600 mil
1 Km= US$60 mil
“Leer sin meditar es una ocupación inútil"
RESULTADOS DEL SNIP
SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
Y GESTIÓN DE INVERSIONES
Muerte digna… SNIP

Bienvenido… INVIERTE.PE
EL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES
¿CÓMO NACEN LOS SISTEMAS NACIONALES DE
INVERSIÓN PÚBLICA?
 La Administración Pública involucra tres tareas principales:
* Controlar el nivel total de inversión para cumplir con metas macroeconómicas.
* Fijar las prioridades para la asignación de los recursos a proyectos.
* Asegurar la calidad de aquellos proyectos que sean financiados.

 Para cumplir con las dos primeras tareas, los instrumentos tradicionalmente utilizados han
sido los planes de mediano plazo y el presupuesto anual.

 Sin embargo, hasta hace un par de decenios atrás no se contaba con un instrumento de
gestión pública dedicado específicamente a facilitar el logro del objetivo de la calidad de la
inversión.
¿CÓMO NACEN LOS SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA?
 Conscientes de esa falencia, varios países de la región iniciaron en la década de 1980 acciones orientadas a
mejorar la calidad de la inversión pública, las cuales se tradujeron en la creación de Banco de Proyectos.
Estos eran sistemas de información, inicialmente manuales, destinados a registrar los proyectos de
inversión pública en las distintas etapas de su ciclo, con el propósito principal de apoyar la planificación de
la inversión pública y contribuir a mejorar su calidad.

 Los países pioneros, en la primera mitad de los años ochenta, fueron Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala
y Venezuela. Más tarde se comenzaron a utilizar sistemas de información computarizados. Posteriormente
otros países, entre ellos, Argentina, Colombia, Ecuador, Jamaica, Perú y Trinidad y Tobago.

 Era evidente que los sistemas de información por sí solos no garantizaban el logro del objetivo de calidad
de la inversión pública. Era necesario complementarlos con instructivos o metodologías de preparación,
evaluación y gestión de la ejecución de proyectos, con capacitación a funcionarios públicos y con un
soporte legal, institucional y metodológico adecuado.
EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES EN EL PERÚ
Muchas personas continúan creyendo que el
INVIERTE.PE es el Ministerio de Economía y
Finanzas.

El INVIERTE.PE no es una institución, sino un


Sistema Administrativo del Estado que
incluye la participación de distintos actores
de cualquier entidad que ejecute proyectos
de inversión pública. Cada actor es
responsable de cumplir funciones específicas
a lo largo de la preparación de un proyecto.

Es un trámite burocrático para conseguir presupuesto.


El INVIERTE.PE es un sistema que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública. Es un camino estrictamente
técnico, necesario para el buen uso de los recursos públicos, para lo cual establece una serie de principios, procesos,
normas técnicas y metodologías. Si bien un proyecto de inversión pública requiere contar con la viabilidad en el marco
del INVIERTE.PE previamente a su ejecución, no es parte de las funciones el asignar recursos para la ejecución de los
mismos. En la misma línea, un proyecto viable no implica que ya cuente con recursos para su ejecución.
EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES EN EL
PERÚ
El INVIERTE.PE no prioriza proyectos
Son las autoridades de cada sector o nivel de
gobierno y sus instancias de gestión quienes
definen qué proyecto y cuándo se ejecuta
una vez declarado viable en el marco del
SNIP. El INVIERTE.PE no prioriza los
proyectos, sino que promueve la generación
de una cartera de proyectos de calidad de
acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio
social.

La Inversión Pública se encuentra descentralizada


Desde el 01 de enero de 2007 la evaluación y aprobación de proyectos se encuentra
descentralizada (SNIP).
¿POR QUÉ DEBERÍAMOS CONOCER EL PRESUPUESTO
PÚBLICO?

Conocer el Presupuesto Público es fundamental para todos, pues


es el principal instrumento de gestión del Estado, para otorgar un
mayor bienestar a la ciudadanía a través de una asignación
eficiente y eficaz de los recursos públicos, acorde con la
disponibilidad de los fondos públicos.
EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
- INVIERTE.PE -

Es un sistema administrativo del Estado, que tiene como fin orientar el


uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para
el desarrollo del país.

Invierte.pe ha sido creado mediante Decreto


Legislativo N° 1252 publicado el 01/12/2016,
derogando la Ley N° 27293 - Ley del SNIP,
entrando en vigencia desde el 24/02/2017, con
la publicación de su Reglamento mediante
Decreto Supremo N° 027-2017-EF.
Según el MEF, Invierte.pe busca corregir las falencias halladas en el sistema anterior
(SNIP), que estuvo operativo por 16 años. La intención de esta herramienta de gestión de la
inversión es reducir los tiempos de formulación y evaluación de los proyectos, evitar la
existencia de sobrecostos y fortalecer la evaluación y seguimiento de los proyectos
culminados.
También busca inspirar confianza en el empresariado sobre la reactivación de la inversión
pública, tras la caída del 2016. Se creó mediante un decreto publicado el 1 de diciembre.

“Tras el diagnóstico que se hizo al SNIP, se vio que los proyectos que se formulaban no
respondían a la necesidad de cubrir las brechas de acceso a servicios de la población”,
explicó Gabriela Carrasco, directora general de Inversión Pública del MEF. 
Debemos asumir que... Con el fin de ir resolviendo
estas carencias, Invierte.pe buscará anclarlas a políticas
sectoriales y reenfocará el papel de los gobiernos
regionales y locales. “La principal reforma está en dar la
responsabilidad a quien propone y ejecuta los proyectos
(sectores y gobiernos subnacionales), ya que antes lo
asumía el MEF y eso generaba un cuello de botella”.
Su despliegue estará ligado al primer Plan Nacional de
Infraestructura de programación multianual, que rompe
con la planificación anual establecida en el pasado.

“Esto permitirá planificar hacia el futuro nuestro proceso


de inversiones”, declaró titular del MEF.
Su despliegue estará ligado al primer Plan Nacional de
Infraestructura de programación multianual, que rompe con la
planificación anual establecida en el pasado.

“Esto permitirá planificar hacia el futuro nuestro proceso de


inversiones”, declaró titular del MEF.
¿Debilidades?
Desde su nacimiento, algunos expertos han expresado inquietudes sobre este nuevo
instrumento. Flavio Ausejo, experto en Gestión Pública de la PUCP, consideró que la
herramienta relajará los requisitos y controles para lograr mayor velocidad en la
formulación de los proyectos, lo que eleva los riesgos para el Estado.

Sin embargo, Carrasco (ex funcionaria responsable Inversión Pública del MEF)
precisó que la simplificación de etapas va unida a evaluaciones y monitoreo durante y
finalizado el proyecto. “Para ello está el registro del sistema de seguimiento, que
también buscará su interoperabilidad con el sistema de presupuesto”, destacó.

Además, Invierte.pe informa el MEF, tiene listas las metodologías generales para la
evaluación previa a los proyectos, a cargo de la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones del MEF. En tanto, los sectores involucrados tendrán a su
cargo el diseño de metodologías específicas.
De acuerdo con la apreciación del MEF, esto hará que los operadores no tengan
que formular estudios, que en muchos casos son costosos y de mala calidad para
un proyecto. “Llenarán una ficha técnica estandarizada con criterios definidos
por el sector rector. Así, se irá de frente al expediente técnico”.

De acuerdo con la complejidad y recursos involucrados, se presentará una ficha


técnica (para proyectos de inversión estándar) o estudios de preinversión
(proyectos de inversión de alta complejidad).
Brecha social
Otra crítica que se hace a este sistema de gestión es el indicador de cierre de
brechas sociales, que determina la priorización de los proyectos en cartera. “Es
importante que el reglamento señale cuáles son esos indicadores, con elementos
objetivos que determinen no solo la prelación sino el impacto de la obra”, opinó
Carlos Rojas, abogado asociado al estudio Lazo, de Romaña & CMB.

Sobre este punto, la ex funcionaria del MEF señaló que existen sectores, como
saneamiento, transporte y educación, que ya han definido sus indicadores. Sin
embargo, otros sectores menos intensivos en inversión aún no terminan esta
tarea.
“Como estará previsto en el reglamento, veremos un plan de acción para ver
cómo medir los indicadores que faltan, considerando las complejidades a escala
nacional”, precisó.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte