Presentación de Crimenes de Lesa Humanidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
CICLO III - 2018

CATEDRA: DERECHOS HUMANOS


 
 
 
TEMA: CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
 
 

DOCENTE: LIC. JUAN RAMÓN RUÍZ


 
 

ESTUDIANTES: RONALD ARCIDES MONTANO JOVEL


 
HERIBERTO ANTONIO AYALA SARMIENTO
 
IMELDA PATRICIA FLORES JIMENEZ

MARÍA ELENA MELÉNDEZ DE LÓPEZ (TS)


 

SAN SALVADOR, 05 DE ENERO DE 2019


CAPITULO I
MARCO HISTORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Desarrollo histórico del concepto de crímenes lesa humanidad

El primer instrumento en el que se hizo referencia a ellos, aunque no explícita, fue la Convención
sobre los usos y las leyes de la guerra terrestre, firmada en La Haya en 1907.

La necesidad de juzgar a los responsables de los crímenes contra la humanidad se recogió por
primera vez en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, establecido el 8 de
agosto de 1945 por el Reino Unido, Francia, EE.UU. y la URSS.

Los Estatutos de los tribunales penales internacionales ad hoc para la ex Yugoslavia (1993) y
para Ruanda (1994) también incluyeron y definieron el crimen contra la humanidad.

Formalmente se estableció el concepto de crimen contra la humanidad, o crimen de lesa


humanidad en los Estatuto de la Corte Penal Internacional aprobado en julio de 1998, llamados
comúnmente como “Estatuto de Roma”
CAPITULO I
MARCO HISTORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Crímenes de lesa humanidad a lo largo de la historia a nivel Internacional

1982-3 | Genocidio contra


los Maya en Guatemala
1994 | Genocidio de Ruanda
En el genocidio en
Después de las distintas oleadas de violencia entre
Guatemala contra la etnia
hutus y tutsis, sucedió en Ruanda uno de los
Maya Ixil entre marzo de 1993 | Limpieza étnica en la ex mayores crímenes contra la humanidad de la
1982 y agosto de 1983 Yugoslavia historia. En él, un millón de personas fueron
murieron 1.771 personas, La limpieza étnica en gran parte de asesinadas y alrededor de 200.000 mujeres fueron
según los datos de la ONU. Bosnia contra los no serbios durante la violadas.
segunda guerra de los Balcanes provocó
la matanza de miles de hombres y niños
en el territorio de la antigua Yugoslavia.
Más de 10.000 personas fueron
1948-92 | Crimen del apartheid asesinadas y más de 161 han sido 2014 | El ISIS en Siria
Durante el tiempo del apartheid procesadas. La ONU investiga crímenes de guerra y lesa humanidad por el
en Sudáfrica, la minoría blanca ISIS en Siria. La Comisión documentó que el ISIS habría
que gobernaba el país impulsó utilizado el terror entre la población civil, adoctrinando a
una política de segregación racial menores y ejerciendo torturas, ejecuciones, amputaciones,
que privaba al 80% de su exhibiciones públicas de cuerpos mutilados, lapidaciones de
población de raza negra de los mujeres y niñas, matrimonios forzosos, secuestros y
derechos humanos más básicos. esclavitud sexual.
CAPITULO I
MARCO HISTORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Crímenes de lesa humanidad en El Salvador según la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas

Otros Crímenes no
procesados judicialmente:
Asesinatos de las
religiosas norteamericanas,
el de los periodistas
holandeses, la masacre de
Las Hojas, el de la
Federación Nacional
Sindical de Trabajadores
Salvadoreños
(FENASTRAS) y el
Masacre del Masacre de El Matanza de los Comité de Madres y
Sumpul Mozote Sacerdotes Familiares de Presos y
Jesuitas Desaparecidos Políticos de
El Salvador
(COMADRES),
CAPITULO I
MARCO HISTORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Historia del Estatuto de Roma y del surgimiento de la Corte Penal Internacional (CPI)

En 1948 la Asamblea General de las Naciones


El siguiente llamado serio vino luego de la I
La historia se inicia firmemente en 1872 cuando Unidas (AG ONU) adoptó la Convención sobre la
Guerra Mundial con el Tratado de Versalles de
Gustav Moynier, uno de los fundadores del Prevención y el Castigo del Crimen de Genocidio,
1919. Quienes formularon el tratado concibieron
Comité Internacional de la Cruz Roja, propuso la e invitaron a la Comisión de Derecho
una corte internacional ad-hoc para juzgar al
creación de una corte permanente en respuesta a Internacional (CDI) a “estudiar la posibilidad de
Kaiser y a los criminales de guerra alemanes, pero
los crímenes de la guerra Franco-Prusiana. establecer un órgano judicial internacional para
esto no llegó a suceder.
juzgar a las personas acusadas de genocidio.”

Tomando como base el borrador del Comité


Preparatorio, la AG ONU decidió llamar a la
Luego de considerar el informe del Comité, la AG Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de
En junio de 1989, motivados en parte por un
ONU creó el Comité Preparatorio sobre el las Naciones Unidas sobre el Establecimiento de
esfuerzo para el tráfico de drogas, Trinidad y
Establecimiento de la CPI para preparar un texto una CPI para “finalizar y adoptar una convención
Tobago revivió la propuesta ya existente del
borrador consolidado. De 1996 a 1998 se llevaron sobre el establecimiento” de una CPI. La
establecimiento de una Corte Penal Internacional
a cabo seis sesiones del Comité Preparatorio de la “Conferencia de Roma” se llevó a cabo entre los
CPI y la AG ONU le solicitó a la CDI a retomar
ONU en la sede de las Naciones Unidas en Nueva días 15 de junio y 17 de julio de 1998 en la ciudad
su trabajo de elaborar un estatuto de esta corte.
York. de Roma, Italia, contando con la participación de
160 países en las negociaciones, de la cual surgió
un documento llamado “Estatuto de Roma”.
CAPITULO I
MARCO HISTORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Adopción del Estatuto de Roma en El Salvador

La Asamblea Legislativa inició en junio de


2014, un proceso de estudio para la ratificación
del Estatuto de Roma, iniciativa del Gobierno
remitida al Parlamento.
El Estatuto de Roma fue ratificado en el El Viernes 04 de marzo de 2016, el entonces
DECRETO N° 197, emitido por la Asamblea canciller de la República, Hugo Martínez con la
Legislativa, el 26 de noviembre de 2015, participación de la presidenta de la Comisión de
instrumento por medio del cual El Salvador se Relaciones Exteriores, Integración
someterá a la jurisdicción penal-internacional Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior,
para demandar justicia en relación a los diputada Karina Sosa y del Embajador de El
crímenes establecidos en el Estatuto: de guerra, Salvador en los Estados Unidos, Rubén Zamora,
agresión, lesa humanidad y actos genocidas. realizó el depósito del Estatuto de Roma en la
sede de Naciones Unidas, con lo que se
convirtió en el Estado número 124 en formar
parte de la Corte Penal Internacional (CPI).
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Crímenes de lesa humanidad (Art. 7)

a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud;

e) Encarcelación u otra
privación grave de la libertad
d) Deportación o traslado
física en violación de normas f) Tortura;
forzoso de población;
fundamentales de derecho
internacional;

g) Violación, esclavitud sexual, h) Persecución de un grupo o


prostitución forzada, embarazo colectividad con identidad
forzado, esterilización forzada o propia fundada en motivos i) Desaparición forzada de
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Investigación y Lugar del juicio


enjuiciamiento Art. 62 • La Penas aplicables
reclusión por un
Art. 13 número determinado de
años que no exceda de 30
• La investigación de los años; o
hechos que fueran • La reclusión a perpetuidad
constitutivos de delitos se cuando lo justifiquen la
puede iniciar por tres extrema gravedad del
formas: crimen y las circunstancias
• Por remisión de un Estado personales del condenado.
• A menos que se decida otra
Parte a la Corte de una • Una multa con arreglo a
cosa, el juicio se celebrará
situación particular; los criterios enunciados en
en la sede de la Corte.
• Por solicitud del Consejo las Reglas de
de Seguridad de las Procedimiento y Prueba;
Naciones Unidas (donde se • El decomiso del producto,
aplica el veto invertido) los bienes y los haberes
• De oficio por el Fiscal de procedentes directa o
la Corte. indirectamente de dicho
crimen, sin perjuicio de los
derechos de terceros de
buena fe.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Elementos de los Crímenes de lesa humanidad

Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de
asesinato exterminio esclavitud deportación o traslado forzoso
    de población
 Artículo 7 1) a) Artículo 7 1) b) Artículo 7 1) c)  
Elementos Elementos  Elementos
   Que el autor haya dado muerte, a Que el autor haya ejercido uno de los Artículo 7 1) d)
Conducta fuera parte de un Que una o más personas, incluso atributos del derecho de propiedad sobre Elementos
el autor haya dado muerte a una o mediante la imposición de una o más personas, como comprarlas,  Que el autor haya deportado o
más personas. condiciones de existencia venderlas, prestarlas o darlas en trueque, o trasladado por la fuerza, sin motivos
destinadas deliberadamente a todos ellos, o les haya impuesto algún autorizados por el derecho
Que la conducta se haya causar la destrucción de parte de tipo similar de privación de libertad. internacional y mediante la expulsión
cometido como parte de un una población. u otros actos de coacción, a una o
ataque generalizado o sistemático Que la conducta se haya cometido como más personas a otro Estado o lugar.
dirigido contra una población Que la conducta haya consistido parte de un ataque generalizado o
civil. en una matanza de miembros de sistemático dirigido contra una población Que esa o esas personas hayan estado
una población civil o haya tenido civil. presentes legítimamente en la zona
Que el autor haya tenido lugar como parte de esa matanza. de la que fueron deportadas o
conocimiento de que la conducta Que el autor haya tenido conocimiento de trasladadas.
era parte de un ataque Que la conducta se haya cometido que la conducta era parte de un ataque
generalizado o sistemático como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra Que el autor haya sido consciente de
dirigido contra una población generalizado o sistemático una población civil o haya tenido la las circunstancias de hecho que
civil o haya tenido la intención de dirigido contra una población intención de que la conducta fuera parte determinaban la legitimidad de dicha
que la ataque de ese tipo. civil. de un ataque de ese tipo. presencia.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Elementos de los Crímenes de lesa humanidad

Crimen de lesa humanidad de   Crimen de lesa humanidad de


encarcelación u otra privación Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de violación esclavitud sexual
grave de la libertad física tortura  
   Artículo 7 1) f) Artículo 7 1) g)–1  
   Elementos  Elementos Artículo 7 1) g)–2
 Artículo 7 1) e)  Que el autor haya infligido a una Que el autor haya invadido el cuerpo de Elementos
 Elementos o más personas graves dolores o una persona mediante una conducta que  
 Que el autor haya encarcelado a sufrimientos físicos o mentales. haya ocasionado la penetración, por Que el autor haya ejercido uno de los
una o más personas o las haya insignificante que fuera, de cualquier atributos del derecho de propiedad
sometido de otra manera, a una Que el autor tuviera a esa o esas parte del cuerpo de la víctima o del autor sobre una o más personas, como
privación grave de la libertad personas bajo su custodia o con un órgano sexual o del orificio anal o comprarlas, venderlas, prestarlas o
física. control. vaginal de la víctima con un objeto u otra darlas en trueque, o todos ellos, o les
parte del cuerpo. haya impuesto algún tipo similar de
Que la gravedad de la conducta Que el dolor o el sufrimiento no privación de libertad
haya sido tal que constituya una haya sido resultado únicamente Que la invasión haya tenido lugar por la
infracción de normas de la imposición de sanciones fuerza, o mediante la amenaza de la fuerza Que el autor haya hecho que esa o
fundamentales del derecho legítimas, no fuese inherente ni o mediante coacción, como la causada por esas personas realizaran uno o más
internacional. incidental a ellas. el temor a la violencia, la intimidación, la actos de naturaleza sexual.
detención, la opresión sicológica o el
Que el autor haya sido consciente Que la conducta se haya cometido abuso de poder, contra esa u otra persona Que la conducta se haya cometido
de las circunstancias de hecho como parte de un ataque o aprovechando un entorno de coacción, o como parte de un ataque
que determinaban la gravedad de generalizado o sistemático se haya realizado contra una persona generalizado o sistemático dirigido
la conducta. dirigido contra una población incapaz de dar su libre consentimiento. contra una población civil.
civil.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Elementos de los Crímenes de lesa humanidad

Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de
prostitución forzada embarazo forzado esterilización forzada
  violencia sexual
   
   
Artículo 7 1) g)–3    Artículo 7 1) g)–6
Artículo 7 1) g)–4
  Elementos
Artículo 7 1) g)–5  Elementos
Elementos  Que el autor haya confinado a una o más    Que el autor haya realizado un acto
 Que el autor haya hecho que una o más mujeres que hayan quedado embarazadas Elementos de naturaleza sexual contra una o
personas realizaran uno o más actos de por la fuerza, con la intención de  Que el autor haya privado a una o
naturaleza sexual por la fuerza, o mediante la más personas o haya hecho que esa o
modificar la composición étnica de una más personas de la capacidad de
amenaza de la fuerza o mediante coacción, población o de cometer otra infracción esas personas realizaran un acto de
como la causada por el temor a la violencia, reproducción biológica. naturaleza sexual por la fuerza o
grave del derecho internacional.
la intimidación, la detención, la opresión mediante la amenaza de la fuerza o
psicológica o el abuso de poder contra esa o Que la conducta se haya cometido como Que la conducta no haya tenido mediante coacción, como la causada
esas personas u otra persona, o parte de un ataque generalizado o justificación en un tratamiento por el temor a la violencia, la
aprovechando un entorno de coacción o la sistemático dirigido contra una población médico o clínico de la víctima o
incapacidad de esa o esas personas de dar su intimidación, la detención, la
civil. víctimas ni se haya llevado a cabo
libre consentimiento. opresión psicológica o el abuso de
con su libre consentimiento. poder, contra esa o esas personas u
Que el autor haya tenido conocimiento
Que el autor u otra persona hayan obtenido, de que la conducta era parte de un ataque otra persona o aprovechando un
o esperaran obtener, ventajas pecuniarias o generalizado o sistemático dirigido Que la conducta se haya cometido entorno de coacción o la incapacidad
de otro tipo a cambio de los actos de contra una población civil o haya tenido como parte de un ataque de esa o esas personas de dar su libre
naturaleza sexual o en relación con ellos. la intención de que la conducta fuera generalizado o sistemático dirigido consentimiento.
parte de un ataque de ese tipo. contra una población civil.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Elementos de los Crímenes de lesa humanidad

Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de


Crimen de lesa humanidad de
persecución apartheid
desaparición forzada Crimen de lesa humanidad de
   
de personas otros actos inhumanos
   Artículo 7 1) j)
   
Artículo 7 1) h)  Elementos
Artículo 7 1) i) Artículo 7 1) k)
   Que el autor haya cometido un acto
 Elementos  
Elementos inhumano contra una o más personas.
Que el autor: Elementos
 Que el autor haya privado a) Haya aprehendido, detenido o
Que ese acto fuera uno de los  Que el autor haya causado mediante
gravemente a una o más personas de secuestrado a una o más personas;
mencionados en el párrafo 1 del un acto inhumano grandes
sus derechos fundamentales en o
artículo 7 del Estatuto o fuera de sufrimientos o atentado gravemente
contravención del derecho b) Se haya negado a reconocer la
carácter semejante a alguno de esos contra la integridad física o la salud
internacional. aprehensión, la detención o el
actos. mental o física.
secuestro o a dar información
Que el autor haya dirigido su sobre la suerte o el paradero de esa
Que el autor haya sido consciente de Que tal acto haya tenido un carácter
conducta contra esa persona o persona o personas.
las circunstancias de hecho que similar a cualquier otro de los actos a
personas en razón de la identidad de Que el autor:
determinaban el carácter del acto. que se refiere el párrafo 1 del artículo
un grupo o colectividad o contra el a) Que tal aprehensión, detención 7 del Estatuto.
grupo o la colectividad como tales. o secuestro haya sido seguido o
Que la conducta se haya cometido en
acompañado de una negativa a Que el autor haya sido consciente de
Que la conducta haya estado dirigida el contexto de un régimen
reconocer esa privación de libertad las circunstancias de hecho que
contra esas personas por motivos institucionalizado de opresión y
o a dar información sobre la suerte determinaban el carácter del acto.
políticos, raciales, nacionales, étnicos, dominación sistemáticas de un grupo
o el paradero de esa persona o
culturales, religiosos o de género. racial sobre uno o más grupos
personas;
raciales.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Las Reglas de Procedimiento y Prueba,

Las Reglas de Procedimiento y Prueba constituyen un instrumento para


la aplicación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, al
cual está subordinado en todos los casos. Al elaborar las Reglas de
Procedimiento y Prueba se ha procurado evitar la reiteración y, en la
medida de lo posible, repetir disposiciones del Estatuto. Se han incluido
referencias directas al Estatuto en las Reglas, cuando correspondía, con
el objeto de destacar la relación entre ambos instrumentos con arreglo al
artículo 51, en particular los párrafos 4 y 5. En todos los casos, las
Reglas de Procedimiento y Prueba deben interpretarse conjuntamente
con las disposiciones del Estatuto y con sujeción a ellas. A los efectos de
los procesos en los países, las Reglas de Procedimiento y Prueba de la
Corte Penal Internacional no afectarán a las normas procesales aplicables
en un tribunal o en un sistema jurídico nacionales.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad  

Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea


General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968  
Entrada en vigor: 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el
artículo VIII.

Artículo I  
Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se
hayan cometido:

b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en


tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones
de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I)
de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y
los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido
en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun
si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron
cometidos.
ec
iro
u CAPITULO II
ersl
a
ae
n MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
l
tn
sq
aa Principios de cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los culpables de crímenes de
y
o
u
c guerra, o de crímenes de lesa humanidad 
i
lih
d
e
eo
u
r
sn
m
a
laa
cln
o
q
srei
u
ísd
e
m
p
a
rep
d
s
o
en
e
sers
a
se
u
cr
n
l

td
a
eín
o
sm
f
lee
e
aen
n
c
sej
u
h
tasu
a
o
i
d
rh
ce
eu
in
sm
a
ag
d
q
u
n
d
au
eis
e
r
d
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Corte Penal Internacional (CPI)

La Corte Penal Internacional (erróneamente llamada en ocasiones


Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional
permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer
crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad.
Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.

Organización
La Corte está compuesta de cuatro (4) órganos, dos (2) oficinas semiautónomas y el Fondo para las
Víctimas (The Trust Fund for Victims - TFV). Los órganos son: Presidencia, Divisiones Judiciales,
Oficina del Fiscal y Registro.
Presidente: Juez Chile Eboe-Osuji, (Nigeria).
Primer Vicepresidente: Juez Robert Fremr, (Rep. Checa).
Segundo Vicepresidente: Juez Marc Perrin de Brichambaut, (Francia).
18 jueces organizados dentro de la División de Cuestiones-Preliminares, la División de Juicio y la
División de Apelaciones.
Fiscal:Fatou Bensouda, (Gambia).
Vicefiscal James Stewart (Canada),
Secretaria: Peter Lewis, (Gran Bretaña).
Las oficinas semi-autónomas son la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la Oficina del
Abogado Público para la Defensa.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Corte Penal Internacional (CPI)

Principios aplicables

El funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que lo transforman en un tribunal
especial, solo para conocer casos realmente particulares. Los principios aplicables son:

Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no puede juzgar los hechos de competencia
del tribunal.
- Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la comisión y que sea competencia de la
Corte.
- Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como ordena el Estatuto.
 
Irretroactividad: ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por hechos o delitos cometidos con
anterioridad a su entrada en vigencia.
 
Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva las personas jurídicas, salvo como
hecho agravante por asociación ilícita. La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en
el momento de comisión del presunto crimen.

Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado.
 
Responsabilidad por el cargo.
 
Imprescriptibilidad.
 
Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de responsabilidad penal.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Diferencia de la Corte Penal Internacional (CPI)  con la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Corte Penal Internacional (CPI) Corte Internacional de Justicia (CIJ)

La Corte Penal Internacional, que La Corte Internacional de Justicia,


tiene su sede en La Haya, Países principal órgano judicial de las Naciones
Bajos, es una institución permanente, Unidas, se diseñó principalmente para
sin restricciones espaciales ni ocuparse de las disputas entre los
temporales. Está en capacidad de Estados. No tiene jurisdicción sobre
actuar en forma más rápida de lo que asuntos que involucren la
lo haría un tribunal ad hoc. Como responsabilidad individual en un crimen.
entidad permanente, su sola
existencia es un factor para disuadir a
los posibles perpetradores y enviarles
un mensaje de advertencia.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Consecuencias de la falta de tipificación de los delitos de


Legislación Nacional lesa humanidad en la legislación penal

No integración del Tipo

Sentenci
a de
Constitu
Inconstit
ción de la
ucionalid Codigo Existencia de otro delito
Republic
ad de la Penal
a de El
Ley de
Salvador
Amnistía
General

Incapacidad de un Estado para juzgar

Aplicación directa de los delitos de lesa


humanidad establecida en el Estatuto de Roma
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Elementos de los crímenes de lesa humanidad

Los crímenes de lesa humanidad son considerados como aquellos que ofenden y vulneran la condición
misma del ser humano y la conciencia de la humanidad. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
establece que los crímenes de lesa humanidad “se hallan entre los crímenes más graves de trascendencia
para la comunidad internacional en su conjunto, [por ello] justifican y entrañan la responsabilidad penal
individual y requieren una conducta que no es permisible con arreglo al derecho internacional generalmente
aplicable, como se reconoce en los principales sistemas jurídicos del mundo”

En este sentido, el Estatuto de Roma ha definido los crímenes de lesa humanidad como aquellos cometidos
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho
ataque.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Ataque contra una población civil

a) Línea de conducta

El Estatuto comienza por b) Comisión múltiple de actos


definir el ataque como una
línea de conducta, que puede c) Contra la población civil
ser entendida como una marca La línea de conducta debe
continua compuesta por caracterizarse por la comisión
ciertas maneras de actuar, una múltiple de actos. A pesar de d) De conformidad con una política
que no se ha definido cómo En este orden de ideas, el
tendencia o dirección de concepto de población civil no
comportamientos debe ser esta forma de
comisión, se entiende que tiene como objetivo e) Estado u organización
diferenciar entre combatientes la exigencia de que los actos
puede tratarse de múltiples sean cometidos de
actos generados con una o y no combatientes, su
finalidad es distinguir el sujeto conformidad con una política
varias acciones por parte del de un Estado o de una La misma definición del
autor o autores. pasivo del ataque: la población Estatuto permite afirmar que
entendida como multiplicidad organización de cometer ese
ataque o para promover esa el sujeto activo del ataque no
de individuos. se limita a una entidad estatal,
política, además de resaltar la
necesidad de que el ataque en en tanto es fácticamente
sí mismo sea cometido tras la posible que además de un
existencia de una política Estado cualquier grupo u
dirigida a su comisión, implica organización actúe de
que los crímenes aislados y/o conformidad con una política
fortuitos no se considerarían dirigida a la comisión del
como parte de un ataque. ataque y en este sentido su
línea de conducta se
identifique con los actos
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Ataque generalizado o sistemático

a) Generalizado

En el caso de Jean Pierre Bemba b) Sistemático


Gombo, la Corte Penal Internacional
consideró que el término generalizado El Tribunal Penal Internacional para c) Conocimiento del ataque
“contiene una gran escala de ataques, Ruanda, en el proceso de Kayishema
los cuales deben ser masivos, estableció que “un ataque sistemático Al respecto, se ha afirmado que “de la
frecuentes, llevados a cabo significa un ataque llevado a cabo en especial construcción del tipo del
colectivamente de gravedad cumplimiento de una política o un plan crimen contra la humanidad resulta que
considerable y dirigidos contra una preconcebidos”. En este sentido, un el autor debe haber reconocido al
multiplicidad de víctimas. Esto implica ataque sistemático puede ser es aquel menos la orientación político-
un ataque llevado a cabo sobre una que se “basa en una política o un plan ideológica especial de su hecho, es
gran área geográfica o un ataque en que sirva de guía a los autores decir, debe ser consciente en principio
una pequeña área pero dirigida contra individuales respecto al objeto del de las circunstancias fácticas que hacen
un gran número de civiles”. ataque”. de su acción un crimen contra la
humanidad”.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Diferencias claves entre un crimen de lesa humanidad y violación de derechos humanos

Crimen de lesa humanidad Violación de DDHH

Concepto
Los delitos contra la humanidad o lesa La violación de derechos humanos corresponde
humanidad se configuran cuando al incumplimiento por parte de un funcionario
sistemáticamente, y con un patrón establecido, se del Estado de los derechos a la vida, igualdad,
viola uno de estos derechos, tal como se libertad, expresión, acceso a la justicia,
establece en el artículo 7 del Estatuto Romano. inviolabilidad del domicilio, educación, salud y
vivienda, entre otros.

Responsabilidad
En el caso de un delito de lesa humanidad la El Estado se hace responsable por las violaciones
responsabilidad recae sobre un funcionario, ya de derechos humanos cometidas en el país,
sea el Presidente, sus ministros o cualquier otro.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Diferencias claves entre un crimen de lesa humanidad y violación de derechos humanos


Crimen de lesa humanidad Violación de DDHH

  Investigacion
Los crímenes de lesa humanidad corresponden a una Las violaciones de derechos humanos son recopiladas por las
investigación penal que ordena la Corte Penal Internacional organizaciones civiles de los países y diferentes relatorías de la
(CPI). Comisión de Derechos Humanos.
Existen tres mecanismos para que un caso de lesa humanidad sea  
conocido por la CPI:  
 
1) Que un país parte del Estatuto envíe el caso a la Corte.
 
2) Que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ordene la  
investigación.  
3) Que la Oficina del Fiscal de la Corte decida que “existe  
fundamento suficiente para abrir una investigación” y sea
autorizado por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte.

Juicio
El órgano encargado de juzgar los crímenes de lesa humanidad es Ademas de las distintas instancias de la Comisión Interamericana de
la Corte Penal Internacional (CPI) y también por los tribunales de Derechos Humanos de la ONU (libertad de expresión, contra la
cada país, según sus leyes internas. tortura, contra la desaparición forzada, sobre la independencia de
jueces y abogados, contra la detención arbitraria), las víctimas
pueden acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para
denunciar la violación de sus derechos humanos.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Características de los Crímenes de lesa humanidad

No son inmunes
No son amnistiables

La amnistía es una figura que es considerada por Las inmunidades en el derecho internos, son
la S.C., como “una manifestación prerrogativa privilegios otorgados por el ordenamiento
de gracia y competencia legislativa.” jurídico a funcionarios públicos, a no ser
  enjuiciados por delitos cometidos en el ejercicio
Esta figura es un medio de erradicar la de sus funciones. Estas inmunidades si bien son
impunidad, puesto que al introducirla en un relevantes en el derecho interno, en el derecho
cuerpo normativo, lo que provoca es eximir a penal internacional no pueden alegarse
determinadas personas de responsabilidad penal.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Características de los Crímenes de lesa humanidad

La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad,


Son imprescriptibles
poseen cuatro elementos fundamentales, siendo estos los
siguientes:

Característica que solo puede entrar en


consideración en situaciones excepcionales, y
frente a las cuales aparece como un único
a) El derecho a la verdad
recurso en la persecución de delitos de gravedad b) Ius Cogens Ius cogens
extrema cometidos por regímenes políticos en c) Garantía de la no repetición
forma masiva y sistemática, dentro de los cuales d) La reparación
entran los crímenes de lesa humanidad.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Naturaleza Jurídica

Estos delitos de lesa humanidad tienen su origen


desde la época de la esclavitud, sin embargo,
En ese sentido, tomando como base su origen es
tienen su reconocimiento a partir de la Segunda
que se establece que la naturaleza jurídica de los
Guerra Mundial cuando los Alemanes Nací
delitos de lesa humanidad se encuentra en el
cometen atrocidades en contra de la población
contexto del Derecho Internacional, puesto que
civil, en consecuencia de ello se crea un
son delitos que por el nivel de gravedad, y por el
Instrumento Internacional el cual se conoce
daño que ocasiona a la humanidad pueden ser
como la “Carta del Tribunal de Nuremberg”,
juzgados en otros Estado cuando el Estado donde
juntamente se crea el Tribunal de Nuremberg,
se originaron no les dio persecución penal.
para juzgar a responsables de la comisión de
delitos de lesa humanidad en Alemania

También podría gustarte