Presentación de Crimenes de Lesa Humanidad
Presentación de Crimenes de Lesa Humanidad
Presentación de Crimenes de Lesa Humanidad
El primer instrumento en el que se hizo referencia a ellos, aunque no explícita, fue la Convención
sobre los usos y las leyes de la guerra terrestre, firmada en La Haya en 1907.
La necesidad de juzgar a los responsables de los crímenes contra la humanidad se recogió por
primera vez en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, establecido el 8 de
agosto de 1945 por el Reino Unido, Francia, EE.UU. y la URSS.
Los Estatutos de los tribunales penales internacionales ad hoc para la ex Yugoslavia (1993) y
para Ruanda (1994) también incluyeron y definieron el crimen contra la humanidad.
Crímenes de lesa humanidad en El Salvador según la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas
Otros Crímenes no
procesados judicialmente:
Asesinatos de las
religiosas norteamericanas,
el de los periodistas
holandeses, la masacre de
Las Hojas, el de la
Federación Nacional
Sindical de Trabajadores
Salvadoreños
(FENASTRAS) y el
Masacre del Masacre de El Matanza de los Comité de Madres y
Sumpul Mozote Sacerdotes Familiares de Presos y
Jesuitas Desaparecidos Políticos de
El Salvador
(COMADRES),
CAPITULO I
MARCO HISTORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Historia del Estatuto de Roma y del surgimiento de la Corte Penal Internacional (CPI)
e) Encarcelación u otra
privación grave de la libertad
d) Deportación o traslado
física en violación de normas f) Tortura;
forzoso de población;
fundamentales de derecho
internacional;
Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de
asesinato exterminio esclavitud deportación o traslado forzoso
de población
Artículo 7 1) a) Artículo 7 1) b) Artículo 7 1) c)
Elementos Elementos Elementos
Que el autor haya dado muerte, a Que el autor haya ejercido uno de los Artículo 7 1) d)
Conducta fuera parte de un Que una o más personas, incluso atributos del derecho de propiedad sobre Elementos
el autor haya dado muerte a una o mediante la imposición de una o más personas, como comprarlas, Que el autor haya deportado o
más personas. condiciones de existencia venderlas, prestarlas o darlas en trueque, o trasladado por la fuerza, sin motivos
destinadas deliberadamente a todos ellos, o les haya impuesto algún autorizados por el derecho
Que la conducta se haya causar la destrucción de parte de tipo similar de privación de libertad. internacional y mediante la expulsión
cometido como parte de un una población. u otros actos de coacción, a una o
ataque generalizado o sistemático Que la conducta se haya cometido como más personas a otro Estado o lugar.
dirigido contra una población Que la conducta haya consistido parte de un ataque generalizado o
civil. en una matanza de miembros de sistemático dirigido contra una población Que esa o esas personas hayan estado
una población civil o haya tenido civil. presentes legítimamente en la zona
Que el autor haya tenido lugar como parte de esa matanza. de la que fueron deportadas o
conocimiento de que la conducta Que el autor haya tenido conocimiento de trasladadas.
era parte de un ataque Que la conducta se haya cometido que la conducta era parte de un ataque
generalizado o sistemático como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra Que el autor haya sido consciente de
dirigido contra una población generalizado o sistemático una población civil o haya tenido la las circunstancias de hecho que
civil o haya tenido la intención de dirigido contra una población intención de que la conducta fuera parte determinaban la legitimidad de dicha
que la ataque de ese tipo. civil. de un ataque de ese tipo. presencia.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de Crimen de lesa humanidad de
prostitución forzada embarazo forzado esterilización forzada
violencia sexual
Artículo 7 1) g)–3 Artículo 7 1) g)–6
Artículo 7 1) g)–4
Elementos
Artículo 7 1) g)–5 Elementos
Elementos Que el autor haya confinado a una o más Que el autor haya realizado un acto
Que el autor haya hecho que una o más mujeres que hayan quedado embarazadas Elementos de naturaleza sexual contra una o
personas realizaran uno o más actos de por la fuerza, con la intención de Que el autor haya privado a una o
naturaleza sexual por la fuerza, o mediante la más personas o haya hecho que esa o
modificar la composición étnica de una más personas de la capacidad de
amenaza de la fuerza o mediante coacción, población o de cometer otra infracción esas personas realizaran un acto de
como la causada por el temor a la violencia, reproducción biológica. naturaleza sexual por la fuerza o
grave del derecho internacional.
la intimidación, la detención, la opresión mediante la amenaza de la fuerza o
psicológica o el abuso de poder contra esa o Que la conducta se haya cometido como Que la conducta no haya tenido mediante coacción, como la causada
esas personas u otra persona, o parte de un ataque generalizado o justificación en un tratamiento por el temor a la violencia, la
aprovechando un entorno de coacción o la sistemático dirigido contra una población médico o clínico de la víctima o
incapacidad de esa o esas personas de dar su intimidación, la detención, la
civil. víctimas ni se haya llevado a cabo
libre consentimiento. opresión psicológica o el abuso de
con su libre consentimiento. poder, contra esa o esas personas u
Que el autor haya tenido conocimiento
Que el autor u otra persona hayan obtenido, de que la conducta era parte de un ataque otra persona o aprovechando un
o esperaran obtener, ventajas pecuniarias o generalizado o sistemático dirigido Que la conducta se haya cometido entorno de coacción o la incapacidad
de otro tipo a cambio de los actos de contra una población civil o haya tenido como parte de un ataque de esa o esas personas de dar su libre
naturaleza sexual o en relación con ellos. la intención de que la conducta fuera generalizado o sistemático dirigido consentimiento.
parte de un ataque de ese tipo. contra una población civil.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
Artículo I
Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se
hayan cometido:
Organización
La Corte está compuesta de cuatro (4) órganos, dos (2) oficinas semiautónomas y el Fondo para las
Víctimas (The Trust Fund for Victims - TFV). Los órganos son: Presidencia, Divisiones Judiciales,
Oficina del Fiscal y Registro.
Presidente: Juez Chile Eboe-Osuji, (Nigeria).
Primer Vicepresidente: Juez Robert Fremr, (Rep. Checa).
Segundo Vicepresidente: Juez Marc Perrin de Brichambaut, (Francia).
18 jueces organizados dentro de la División de Cuestiones-Preliminares, la División de Juicio y la
División de Apelaciones.
Fiscal:Fatou Bensouda, (Gambia).
Vicefiscal James Stewart (Canada),
Secretaria: Peter Lewis, (Gran Bretaña).
Las oficinas semi-autónomas son la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la Oficina del
Abogado Público para la Defensa.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Principios aplicables
El funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que lo transforman en un tribunal
especial, solo para conocer casos realmente particulares. Los principios aplicables son:
Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no puede juzgar los hechos de competencia
del tribunal.
- Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la comisión y que sea competencia de la
Corte.
- Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como ordena el Estatuto.
Irretroactividad: ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por hechos o delitos cometidos con
anterioridad a su entrada en vigencia.
Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva las personas jurídicas, salvo como
hecho agravante por asociación ilícita. La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en
el momento de comisión del presunto crimen.
Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado.
Responsabilidad por el cargo.
Imprescriptibilidad.
Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de responsabilidad penal.
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Sentenci
a de
Constitu
Inconstit
ción de la
ucionalid Codigo Existencia de otro delito
Republic
ad de la Penal
a de El
Ley de
Salvador
Amnistía
General
Los crímenes de lesa humanidad son considerados como aquellos que ofenden y vulneran la condición
misma del ser humano y la conciencia de la humanidad. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
establece que los crímenes de lesa humanidad “se hallan entre los crímenes más graves de trascendencia
para la comunidad internacional en su conjunto, [por ello] justifican y entrañan la responsabilidad penal
individual y requieren una conducta que no es permisible con arreglo al derecho internacional generalmente
aplicable, como se reconoce en los principales sistemas jurídicos del mundo”
En este sentido, el Estatuto de Roma ha definido los crímenes de lesa humanidad como aquellos cometidos
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho
ataque.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
a) Línea de conducta
a) Generalizado
Concepto
Los delitos contra la humanidad o lesa La violación de derechos humanos corresponde
humanidad se configuran cuando al incumplimiento por parte de un funcionario
sistemáticamente, y con un patrón establecido, se del Estado de los derechos a la vida, igualdad,
viola uno de estos derechos, tal como se libertad, expresión, acceso a la justicia,
establece en el artículo 7 del Estatuto Romano. inviolabilidad del domicilio, educación, salud y
vivienda, entre otros.
Responsabilidad
En el caso de un delito de lesa humanidad la El Estado se hace responsable por las violaciones
responsabilidad recae sobre un funcionario, ya de derechos humanos cometidas en el país,
sea el Presidente, sus ministros o cualquier otro.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Investigacion
Los crímenes de lesa humanidad corresponden a una Las violaciones de derechos humanos son recopiladas por las
investigación penal que ordena la Corte Penal Internacional organizaciones civiles de los países y diferentes relatorías de la
(CPI). Comisión de Derechos Humanos.
Existen tres mecanismos para que un caso de lesa humanidad sea
conocido por la CPI:
1) Que un país parte del Estatuto envíe el caso a la Corte.
2) Que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ordene la
investigación.
3) Que la Oficina del Fiscal de la Corte decida que “existe
fundamento suficiente para abrir una investigación” y sea
autorizado por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte.
Juicio
El órgano encargado de juzgar los crímenes de lesa humanidad es Ademas de las distintas instancias de la Comisión Interamericana de
la Corte Penal Internacional (CPI) y también por los tribunales de Derechos Humanos de la ONU (libertad de expresión, contra la
cada país, según sus leyes internas. tortura, contra la desaparición forzada, sobre la independencia de
jueces y abogados, contra la detención arbitraria), las víctimas
pueden acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para
denunciar la violación de sus derechos humanos.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
No son inmunes
No son amnistiables
La amnistía es una figura que es considerada por Las inmunidades en el derecho internos, son
la S.C., como “una manifestación prerrogativa privilegios otorgados por el ordenamiento
de gracia y competencia legislativa.” jurídico a funcionarios públicos, a no ser
enjuiciados por delitos cometidos en el ejercicio
Esta figura es un medio de erradicar la de sus funciones. Estas inmunidades si bien son
impunidad, puesto que al introducirla en un relevantes en el derecho interno, en el derecho
cuerpo normativo, lo que provoca es eximir a penal internacional no pueden alegarse
determinadas personas de responsabilidad penal.
CAPITULO III
MARCO TEORICO SOBRE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Naturaleza Jurídica