FILIACION
FILIACION
DERECHO DE FAMILIA
CONCEPTO
La filiación como "el conjunto de relaciones jurídicas determinadas por la paternidad y la maternidad que
vinculan a los padres con los hijos dentro de la familia". ... En el sentido más limitado se entiende
por filiación la relación existente entre las personas de las cuales una es madre o padre de la otra.
La filiación es un derecho jurídico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por
un hecho natural o por un acto jurídico. En términos generales.
“Es la relación jurídico familiar que genera derechos y obligaciones de la madre, el padre o de ambos con
relación a sus hijas o hijos. En relación a la madre, se la denomina maternidad, en relación al padre, se la
denomina paternidad. II. La filiación como derecho de las hijas e hijos se constituye en un vínculo jurídico
y social que genera identidad de éstos en relación a su madre, a su padre o a ambos”. (Art. 12 CFPF)
CLASES DE FILIACION
La Doctrina General define las distintas clases de filiación, la cual podrá tener lugar por naturaleza y por adopción.
1. Filiación por naturaleza (biológica): a su vez, puede ser matrimonial (esto es, cuando el padre y la madre están
casados entre sí) y no matrimonial.
Este tipo de filiación matrimonia, establece que la filiación por naturaleza es matrimonial cuando el padre y la
madre están casados entre sí. Por tanto, es el hecho de la existencia del matrimonio el que fija el carácter matrimonial
de la filiación.
La filiación matrimonial integra tanto los hijos nacidos después del matrimonio de sus padres, como los hijos
nacidos antes del matrimonio de los padres que después del nacimiento llevan a efecto dicho matrimonio entre sí
(filiación matrimonial sobrevenida).
2. La filiación extramatrimonial se determina por exclusión, al ser filiación no matrimonial cuando el padre y la madre
no están casados entre sí. En este caso se analizan los distintos mecanismos para determinar la filiación no matrimonial.
3. Filiación adoptiva (no biológica) que es la denominada filiación jurídica.
FORMAS DE FILIACION
LEY No. 603
La filiación se realiza por voluntad conjunta de los progenitores, por indicación de la madre o del padre,
o por resolución judicial.
FILIACIÓN POR INDICACIÓN. La madre o el padre podrá realizar el registro de filiación de su hija
o hijo menor de edad, y por indicación la maternidad o paternidad del otro progenitor debidamente
identificado, cuando éste no lo realice voluntariamente o esté imposibilitado o imposibilitada de
hacerlo.
FILIACIÓN JUDICIAL. La persona mayor de edad que no cuente con filiación materna o paterna,
debidamente establecida, podrá demandar la filiación
ante la autoridad judicial en materia familiar.
La filiación se acredita mediante Certificado de Nacimiento
emitido por el Servicio de Registro Cívico
EFECTOS DE LA FILIACION
La filiación determina una serie de derechos y obligaciones que debemos entender en favor del menor. Los ordenamientos
suelen respetar el principio favor filii en todas las relaciones familiares, especialmente cuando hay menores de edad
involucrados. Entre estos derechos y deberes se encuentran:
1. Determinación del nombre y apellidos, siendo esto un derecho de personalidad de los hijos.
2. Atribución de la patria potestad.
3. Derechos alimenticios y sucesorios.
4. La nacionalidad, si el Estado contempla como forma de adquirir la misma mediante el ius sanguinis.
Otros efectos:
1. Derecho a la baja por maternidad, paternidad o adopción.
2. Prestaciones que ofrece la Seguridad Social debido al vínculo filial.
3. Efectos penales y cuasidelictuales. Puede atenuar o agravar determinados delitos. Además, hace que la
responsabilidad civil por los actos del menor se extienda a sus progenitores.
EFECTOS DE LA FILICIACION
PATRIA POTESTAD
CARÁCTER Y FINALIDAD. La autoridad de la madre, del padre o de ambos es una función de carácter natural y
jurídico que conlleva derechos y obligaciones en las relaciones entre la madre, el padre y sus hijas e hijos menores de
edad. Se establece para el cumplimiento de sus derechos y deberes respecto a sus hijas e hijos menores de edad, y se
ejerce bajo vigilancia de las autoridades e instancias públicas correspondientes.
Las y los hijos menores de edad no emancipados, estarán bajo autoridad de la madre, del padre o de ambos.
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD. La autoridad sobre las y los hijos comunes se ejerce por la madre, el padre o
ambos. Se presume que los actos de uno solo de ellos, que se justifiquen por el interés de la o el hijo cuentan con el
asentimiento de la o el otro. Los acuerdos que celebren entre sí la madre y el padre, pueden aceptarse, siempre que no
sean perjudiciales al interés de la o el hijo. Los desacuerdos entre éstos se resolverán en la vía administrativa y en su
caso jurisdiccional.
GUARDA DE
MENOR
DERECHO DE FAMILIA
CONCEPTO
La guarda y custodia comprende el cuidado directo del menor. Dado que el correcto desempeño de la
función de cuidado exige la convivencia entre el progenitor y el hijo, la guarda y custodia implica, junto
con la función de cuidado, una situación de convivencia.
La guarda y custodia, también denominada custodia legal, consiste en la convivencia, cuidado y
asistencia de los hijos menores de edad. En caso de nulidad matrimonial, separación o divorcio de los
padres, se deberá acordar cómo se organizarán los progenitores para facilitar la guarda y custodia de los
menores.
TIPOS DE GUARDA
El tipo de guarda y custodia deberá ser decidido en función del interés superior del menor, que
debe regir siempre, de modo preferente.
GUARDA Y CUSTODIA MONOPARENTAL,
INDIVIDUAL O EXCLUSIVA
La forma tradicional de guarda y custodia y la más habitual es aquella que se atribuye a uno de los progenitores:
Custodia paterna Custodia materna
La custodia monoparental supone que uno de los progenitores (progenitor custodio) será el encargado del cuidado
diario y ordinario de los hijos menores.
El progenitor custodio mantendrá una mayor relación personal y afectiva con los menores. En defecto de acuerdo de
los padres aprobado por el Juez, al progenitor custodio se le atribuye el uso de la vivienda familiar, será el encargado de
gestionar la pensión de alimentos que corresponda a los hijos.
Por otro lado, el progenitor que no tenga consigo a los hijos menores o incapacitados (progenitor no custodio) gozará
del derecho de visita, comunicación y estancia.
GUARDA Y CUSTODIA
COMPARTIDA
Bajo este régimen de custodia, ambos progenitores podrán tener en su compañía a los hijos por periodos
alternos (quincenas, meses, trimestres...).El padre y la madre pueden tomar decisiones en igualdad de condiciones sobre el
cuidado de los hijos.
TIPOS DE CUSTODIA COMPARTIDA:
1. Custodia compartida con domicilio fijo de los hijos: Los hijos permanecen en la misma vivienda y son los padres los que van
rotando, según el periodo que les corresponda.
2. Custodia compartida con domicilio rotatorio de los hijos: Los padres tendrán su propia vivienda y los hijos cambian de un
domicilio a otro por periodos alternos.
3. Custodia compartida coexistente: Los padres y los hijos conviven en el mismo domicilio, de ser posible.
4. Custodia compartida por igual periodo de permanencia: Cada progenitor convivirá con los hijos por igual periodo de tiempo (
por semanas, meses, semestres…).
5. Custodia compartida por diferente periodo de permanencia: Uno de los progenitores tendrá más tiempo para permanecer con
los hijos menores. Por ejemplo, cuando el otro debe viajar por trabajo.
GUARDA Y CUSTODIA PARTIDA
O DISTRIBUTIVA
En caso de haber dos o más hijos, el Juez podrá atribuir la custodia de unos hijos a un progenitor y la custodia de los
restantes al otro progenitor, pero siempre por motivos justificados.
Está muy limitada por el principio de unidad familiar que recomienda no separar a los hermanos, salvo en casos
justificados.
Regulado por el Código de las Familias y su Procedimiento y por el Código Niño, Niña y Adolescente.
PATRIA POTESTAD Y
GUARDA Y CUSTODIA
Por un lado, la patria potestad es el conjunto de facultades y deberes que corresponden a los
padres para cumplir, sobre los hijos menores de edad, no emancipados o incapacitados, funciones como:
Asistencia: cuidado diario, atención, higiene, salud, Educación y formación integral: comportamiento,
estudios, cultura, Representación: los padres tienen la representación legal de sus hijos menores, no
emancipados o incapacitados, Administración de sus bienes: aunque los bienes propios de los hijos les
pertenecen a ellos mismos, la administración de los mismos corresponde a los padres, salvo excepciones.
Por otro lado, la guarda y custodia es el conjunto de decisiones ordinarias que afectan a la convivencia
diaria con los hijos, en consecuencia, la guardia y custodia es parte integrante de la patria potestad.
PATRIA POTESTAD Y
GUARDA Y CUSTODIA
Definidas ambas figuras y para una mejor comprensión, citamos los siguientes ejemplos:
Funciones extraordinarias propias de la patria potestad: matricular a un hijo en un centro escolar, actividades
extraescolares, viajes o campamentos, intervenciones quirúrgicas….
Funciones ordinarias propias de la guarda y custodia: alimentación, cuidado e higiene diario, llevar o traer a los
hijos del colegio, elección de ropa, ayudarle con las tareas, vacunaciones obligatorias….
De manera que debemos tener en cuenta algunos aspectos como que durante el matrimonio o convivencia, la
distinción entre ambas figuras no se aprecia (ambos progenitores ejercerán, de común acuerdo, todas las funciones
mencionadas), sin embargo, en caso de separación o divorcio, o de pareja, sí se produce la distinción entre ambas
figuras.
Generalmente, con independencia de quién tenga la custodia, la patria potestad se atribuye a ambos progenitores.
Aunque cabe la posibilidad de atribuirla a uno de ellos o, incluso, de la privación de la patria potestad.
TUTELA DE
MENORES E INCAPACES
DERECHO DE FAMILIA
CONCEPTO
Autoridad conferida por ley a un adulto para cuidar de una persona y de sus bienes porque esta no está
capacitada para hacerlo por sí misma.
La tutela es una relación legal que permite que una persona natural se haga responsable por otra.
Tutela es el derecho, responsabilidad o autoridad que se recibe para velar por un individuo menor de
edad, o que no puede cuidarse a sí mismo o no puede cuidar de sus bienes, como los discapacitados.
La tutela es dar amparo, cobijo, protección y asistencia, por lo que el tutor intervendrá en todos
aquellos aspectos donde la persona tutelada no puede actuar por sí misma, dada la limitación a su
capacidad de obrar.
TIPOS DE TUTELA
TUTELA FAMILIAR. Se trata de un sistema donde el tutor pertenece al ámbito familiar del tutelado. En este sentido
la institución de la tutela resulta comparable a la patria potestad. De hecho, se puede considerar que la tutela es uno de
los componentes de la patria potestad. Así, los menores tutelados son aquellos no sometidos a patria potestad ni
emancipados.
TUTELA INSTITUCIONAL, DATIVA O LEGITIMA. Se trata de un sistema donde el tutor, puede pertenecer o no
al ámbito familiar del tutelado, actúa bajo control de las autoridades.
TUTELA TESTAMENTARIA. Surge a través del testamento realizado por una persona que está facultada para ello.
Nuestro sistema es de corte institucional, ya que es el Juez quien nombra y controla al tutor. Sin embargo, presenta
rasgos familiares, ya que se da prioridad de elección de tutores que guardan un vínculo de parentesco con el menor o
incapacitado. “La tutela es un instituto jurídico que por mandato legal, es otorgada por la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia, a una persona mayor de edad. Tiene la finalidad de garantizar a niñas, niños o
adolescentes sus derechos, prestarles atención integral, representarlos en los actos civiles y administrar sus bienes”.
CNNA.
¿Quién se somete a tutela?
¿Quién puede ser tutor?
¿Quien se somete a tutela?
En nuestro ordenamiento jurídico existen los siguientes supuestos en que puede proceder la tutela:
Los menores no emancipados en situación de desamparo.
Los menores no emancipados no sujetos a patria potestad.
Los declarados interdictos.
¿Quién puede ser tutor?
La determinación del tutor en nuestro ordenamiento jurídico corresponde la autoridad judicial. Así, será el Juez quien nombre al tutor y controle su
actuación. Sin embargo, se permite que los padres designen tutores u órganos de fiscalización de los mismos en su testamento, respecto a sus hijos menores o
incapacitados.
En este sentido se establece un orden de preferencia, que puede ser alterado por el juez si así lo estima adecuado al interés del menor o incapacitado:
Designado por el tutelado.
Cónyuge que conviva con el tutelado.
Padres.
Personas designadas por los padres en su testamento.
Descendiente, ascendiente o hermano.
CONTENIDO DE LA TUTELA
La tutela se compone de una serie de facultades-deberes que ostenta el tutor o sobre la persona o el patrimonio del tutelado.
Tales facultades tienen como único objetivo la defensa de los derechos e intereses de la persona sujeta a tutela. Así, el tutor ejerce su
cargo en beneficio del tutelado, considerándose sus funciones como un deber sometido a control judicial.
CONTROL JUDICIAL DEL TUTOR.
El tutor está sometido al control judicial. Esto implica que necesitará autorización para realizar determinadas funciones, como por
ejemplo:
Vender o gravar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles e industriales, así como objetos preciosos y valores mobiliarios.
Renunciar a derechos.
Aceptar herencias sin beneficio de inventario o rechazarlas.
Hacer gastos extraordinarios en bienes.
Entablar demandas en nombre del tutelado.
Ceder bienes o disponer gratuitamente del patrimonio del tutelado.
Dar y tomar dinero a préstamo.
Internar al tutelado en un establecimiento de salud mental y educación especial.
Ceder a terceros los créditos que el tutelado tenga contra él o comprar los que algún tercero tenga contra el tutelado.
EXTINCIÓN DE LA TUTELA
Las causas de extinción de la tutela, son:
Que el menor de edad cumple la mayoría de edad.
La adopción del tutelado menor de edad (salvo cuando estuviera previamente incapacitado).
El fallecimiento del tutelado.
Emancipación del tutelado.
Restitución de la Autoridad paterna o materna.
La extinción de la tutela puede suponer el nombramiento de un nuevo tutor si el tutelado sigue teniendo su
capacidad de obrar limitada. En caso de haber obtenido plena capacidad de obrar (por ejemplo por haber cumplido 18
años o haber sido revocada su incapacitación judicial), la extinción de la tutela determinará el levantamiento del
cargo del tutor.
En ambos casos el tutor debe rendir cuentas sobre su administración a la autoridad judicial.