Legislacion Industrial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

LEGISLACIÓN INDUSTRIAL

GESTIÓN 2022

Abog. MSc. DAEN. Enrique Urquidi Páez


La legislación industrial, es la norma
vinculante o conjunto de normas fijadas por
un gobierno para regular las condiciones de
trabajo o la adquisición, tratamiento y
eliminación de materiales por parte de las
fábricas y empresas en uno o más sectores de
fabricación o técnicamente productivos.
LEGISLACIÓN INDUSTRIAL
Unidad 1  
Tema:       Introducción al Derecho
 Contenido:
1.1. Orígenes e importancia práctica para la sociedad
1.2. Normas Jurídicas
1.3. Derecho Público
1.4. Derecho Privado
ORÍGENES DEL DERECHO
El Derecho comienza con la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente),
que supera la violencia a través de la cual los pueblos primitivos resolvían
sus conflictos. De aquí se pasa a una compensación económica, y más
tarde se van imponiendo las normas por los pontífices en relación con los
Dioses.
Es muy relevante el Derecho Romano donde nace el Derecho laico que
tanto ha influido en el Derecho vigente (Derecho material: Derecho Civil –
contrato, propiedad, herencia, etc.‐ y en el Derecho Penal –dolo, delito,
etc.‐; también en el Derecho Procesal).
DERECHO NATURAL O IUSNATURALISMO : Evolución desde
el iusnaturalismo escolástico (“teológico” –religioso ‐), que se
extiende desde el Renacimiento –Siglos XV y XVI ‐ hasta el S:
XVII con el iusnaturalismo “racionalista” –laico ‐ (basamento en
la filosofía moral y política), que se extiende desde el S: XVII y
XVIII, teniendo como algunos de sus pensadores más
importantes, Tomas Hobbs, Jon Locke y Rousseau. Es con el
iusnaturalismo racionalista con el que nace el Estado moderno
centralista, bajo una concepción absolutista del poder.
DERECHO POSITIVO (NORMAS ESCRITAS VIGENTES).‐ Viene a
responder a la concepción iusnaturalista del Derecho, existiendo tres
grandes tipos de positivismo:
1) Positivismo jurídico naturalista.‐ Sostiene que el factor determinante del
Derecho, son las realidades sociales.
2) Positivismo jurídico conceptualista.‐ El Derecho son categorías o
elementos conceptuales que se construyen a partir de la lógica racional; en
definitiva, el Derecho es una realidad lógica. Ejemplos de esos conceptos
serían el de norma, negocio jurídico, persona jurídica, derecho subjetivo,
interés legítimo, etc.
3) Positivismo jurídico normativista.‐ El Derecho positivo se identifica con el
conjunto de normas que coexisten vigentes en un espacio político
En síntesis: “El Derecho es un conjunto de normas
jurídicas obligatorias que regulan la conducta social.”
El cuerpo normativo es de carácter imperativo.
Obligatoria, que rige las conductas en las relaciones
humanas (es una realidad humana, ni animal ni de la
naturaleza)
Externas (tiene proyección externa, no regulando el fuero
interno, regido por las normas morales, y al fin y al cabo
se dice que “el pensamiento no delinque”)
DIVISIÓN DEL DERECHO: DERECHO
PÚBLICO Y PRIVADO
Se conoce con el nombre de Derecho Público a la rama
del Derecho que tiene el objetivo de regular los
vínculos que se establecen entre los individuos y las
entidades de carácter privado con los órganos
relacionados al poder público, siempre que estos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas y con
base a lo que la ley establezca.
EL OBJETIVO DEL DERECHO PÚBLICO

El fin del Derecho Público es el mantenimiento del


orden social, la armonía de la comunidad y la paz. En
otras palabras, su objetivo es conseguir una
convivencia pacífica entre los individuos. De esta
manera, se trata de preservar el interés de la mayoría,
el conocido interés general o bien común.
RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO
Derecho Administrativo. regula el funcionamiento del Estado como poder
administrador, entre los distintos órganos administrativos y su relación con los
particulares.
Derecho Constitucional o Político. Se ocupa del análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado.
Derecho Penal. Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes,
Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de
justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos
judiciales.
Derecho Tributario. Es s el conjunto de reglas, normas y principios que se
encargan de regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y
el contribuyente.
DERECHO PRIVADO
EL derecho privado es el encargado de regular las
relaciones entre los particulares, las cuales son
planteadas en su nombre y beneficio. El Derecho
Privado se rige con las relaciones entre particulares y
el Estado, cuando éste actúa como un particular sin
ejercer potestad pública alguna.
RAMAS DEL DERECHO PRIVADO
Derecho Civil. Regula las relaciones entre
particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el
propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su
poder como autoridad pública. Es la más utilizada
entre las ramas del Derecho, pues comprende las
relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de
familia, de derecho sucesorio, entre otros.
Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular la
actividad de los comerciantes y sus relaciones comerciales,
denominadas actos de comercio.
Derecho Laboral. Se refiere a las relaciones entre los
patrones y sus empleados, fijando sus deberes y derechos
recíprocos, así como la protección del trabajador. (Es público
cuando se relaciona con el Estado y Privado cuando la
relación es solo entre particulares, correspondiendo al
Derecho Social)
DERECHO LABORAL
Gestión 2022

Abog. MSc. Enrique Urquidi Páez


Unidad 2
Tema: Derecho Laboral                           
Contenido:
             1.1.           Contrato de Trabajo
             1.2.           Remuneraciones
             1.3.           La jornada de Trabajo
             1.4.           Indemnización
             1.5.           Pre aviso y desahucio
             1.6.           Bonos
  1.7.           Vacaciones
              1.8.           Jornada de Trabajo
              1.9.           Días hábiles, días feriados
              1.10.        La mujer en la Ley del Trabajo
DERECHO
LABORAL
Es el conjunto de
normas jurídicas
que regulan las
relaciones de
trabajo entre el
empleador y el
trabajador.
OTRA DEFINICIÓN
el derecho laboral es el conjunto de normas dictadas a
fin de regular las relaciones laborales que se
establecen en un determinado país. Su objetivo es
defender los intereses del trabajador y protegerlo de
aquellas circunstancias que puedan llegar a
perjudicarlo.
CONTRATO LABORAL
En sede del Derecho laboral, tanto el artículo 5
LGT, como el artículo 5 de su Decreto
reglamentario, establecen que el contrato de
trabajo es aquel en virtud del cual una o más
personas se obligan a prestar sus ser vicios manuales
o intelectuales a favor de otra u otras personas.
REMUNERACIÓN
La remuneración es toda clase de retribución y/o
contrapartida que se ofrece como compensación por la
prestación de un servicio o cesión de activos.
La remuneración puede ser vista como todo pago o
contrapartida entre dos o más partes por la cesión de
algún factor necesario. Es decir, es el precio que una
parte abona a otra por haberle prestado unos servicios
o activos.
La Remuneración en
materia laboral, tiene
como fundamento el
trabajo que es todo
esfuerzo físico o
intelectual que realiza
el ser humano a
cambio de un pago en
dinero.
CLASES DE REMUNERACIÓN
Salario. Retribución que recibe el Obrero que
etimológicamente deriva de sal, que era la moneda de
pago en la antigüedad.
Sueldo. Retribución que recibe el Empleado, deriva del
Latín Solidum, referido al oro, metal precioso con el que
se pagaba a las legiones romanas.
Honorario. Retribución que recibe el Profesional, que
deriva del Latín Honoris, referido al pago que percibían
los miembros del Senado Romano.
La jornada laboral es el espacio de tiempo en el cual, de acuerdo
a lo convenido con el empleador, el trabajador realiza sus
actividades laborales siendo que estas deberán ser
proporcionales a la remuneración que percibe. De acuerdo a lo
establecido por los tratados internacionales de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) no podrá exceder a las
8 horas diarias y a las 48 horas semanales.
“Se entiende como el periodo de tiempo durante el cual el trabajador
se encuentra a disposición del empleador en el lugar de prestación de
su fuerza laboral”
La Ley General del Trabajo nos brinda una definición en su “Artículo
47º Jornada efectiva de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador está a disposición del patrono. La jornada de trabajo podrá
elevarse en caso de fuerza mayor y en la medida indispensable”
“ARTICULO 46º La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8
horas por día y de 48 por semana.”(Bolivia L. G., 1942)
La Ley General del Trabajo de 1942 regula las relaciones
laborales en Bolivia. Las relaciones entre empleadores y
empleados son complejas y la normativa local se actualiza
periódicamente para que las empresas puedan adaptarse a las
condiciones laborales modernas. Es la norma básica de
regulación de las relaciones laborales. Se aplica a cualquier
persona que tenga una relación laboral y sea que preste este
servicio de forma material y/o intelectual.
Art. 1 LGT- La presente ley determina con carácter
general los derechos y obligaciones emergentes del
trabajo, con excepción del agrícola que será objeto de
disposición especial. Se aplica también a las
explotaciones del Estado y cualquier asociación
pública o privada, aunque no persiga fines de lucro,
salvo las excepciones que se determinen.
Art. 2.- Patrono es la persona natural o jurídica que
proporciona trabajo, por cuenta propia o ajena, para la
ejecución o explotación de una obra o empresa.
Empleado y obrero es el que trabaja por cuenta ajena.
Se distingue el primero por prestar servicios en tal
carácter; o por trabajar en oficina con horario y
condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo
predominantemente intelectual.
Quedan comprendidos en ésta categoría de empleados,
todos los trabajadores favorecidos por leyes especiales.
Se caracteriza el obrero por prestar servicios de índole
material o manual, comprendiéndose en ésta categoría,
también, al que prepara o vigila el trabajo de otros
obreros, tales como capataces y vigilantes.
Art. 3.- En ninguna empresa o establecimiento, el número de
trabajadores extranjeros podrá exceder del 15 por ciento del total y
comprenderá exclusivamente a técnicos. El personal femenino
tampoco podrá pasar del 45 por ciento en las empresas o
establecimientos que, por su índole, no requieran usar del trabajo de
ésta en una mayor proporción. Se requiere ser de nacionalidad
boliviana para desempeñar las funciones de Director, Administrador,
Consejero y Representante en las instituciones del Estado, y en las
particulares cuya actividad se relacione directamente con los intereses
del Estado, particularmente en el orden económico y financiero.

También podría gustarte