0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas17 páginas

SHOCK

El shock cardiogénico se caracteriza por la incapacidad del corazón para mantener la perfusión adecuada de órganos vitales, provocando hipoxia tisular. Las principales causas son el infarto agudo de miocardio y las miocardiopatías. El diagnóstico se basa en la clínica y estudios iniciales. El tratamiento incluye líquidos, agentes vasoactivos e inotrópicos para estabilizar al paciente, y la reperfusión coronaria temprana es fundamental para tratar la causa subyacente.

Cargado por

FernandõŘeyĕs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas17 páginas

SHOCK

El shock cardiogénico se caracteriza por la incapacidad del corazón para mantener la perfusión adecuada de órganos vitales, provocando hipoxia tisular. Las principales causas son el infarto agudo de miocardio y las miocardiopatías. El diagnóstico se basa en la clínica y estudios iniciales. El tratamiento incluye líquidos, agentes vasoactivos e inotrópicos para estabilizar al paciente, y la reperfusión coronaria temprana es fundamental para tratar la causa subyacente.

Cargado por

FernandõŘeyĕs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 17

SHOCK

Definición
El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón
y/o de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de
órganos vitales. Provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por
bajo flujo sanguíneo, o por una distribución irregular de éste. Incluye un
conjunto de síntomas, signos y alteraciones analíticas y hemodinámicas que
precisan una rápida identificación y tratamiento agresivo para reducir su
elevada mortalidad.
TIPOS DE SHOCK

REACCIÓN SISTÉMICA DE SUSTANCIA SENSIBILIZANTE COMO UN

ANAFILÁCTICO HIPERSENSIBILIDAD DE CARÁCTER


GRAVE Y A VECES MORTAL
FÁRMACO, UNA VACUNA, CIERTOS
ALIMENTOS, UN EXTRACTO ALERGÉNICO, UN
VENENO O ALGUNA SUSTANCIA QUÍMICA

ASOCIADO GENERALMENTE AL INFARTO AGUDO


SE RELACIONA CON UN BAJO DE MIOCARDIO, LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
CARCINOGÉNICO GASTO CARDÍACO (“FALLA DE CONGESTIVA O ARRITMIAS GRAVES. CUADRO
CON ELEVADA MORTALIDAD, ALREDEDOR DEL
BOMBA”) 70%.

TRAUMATISMOS, HEMORRAGIAS
ES UNA PÉRDIDA RÁPIDA
HIPOVOLÉMICO Y MASIVA DE LA VOLEMIA
DIGESTIVAS, GINECOLÓGICAS Y
PATOLOGÍA VASCULAR.
TIPOS DE SHOCK
SHOCK SÉPTICO

Fenómeno microbiano que se caracteriza por la respuesta


inflamatoria a la presencia de microorganismos o a la
INFECCIÓN invasión de tejidos estériles del huésped por dichos
organismos.

Bacteriemia: Se produce por la presencia de bacterias en la


BACTERIEMIA sangre. La bacteriemia puede ser transitoria, si dura
minutos, intermitente o continua si permanece horas.

SÍNDROMES SÉPTICOS (ESTADIOS DE LA SEPSIS)

El concepto comprende desde el síndrome de respuesta


SEPSIS inflamatoria sistémica (SIRS) a la infección grave
documentada, clínica y/o microbiológicamente.
SIRS
Es una respuesta generalizada del organismo ante determinados estímulos,
cuya presencia puede obedecer a causas infecciosas o no infecciosas.
Implica la presencia de dos o más de los siguientes ítems:

 Fiebre >38°C o hipotermia >36°C.


 Taquicardia (FC >90 Lpm).
 Taquipnea >30 rpm, o PaCO2 <32 mmHg, o necesidad de ventilación
mecánica.
 Alteración del recuento de leucocitos (más de 12.000 o menos de 4.000
leucocitos por mm3).
 Pueden también asociarse:
 Alteración de la conciencia.
 Edema o balance positivo > 20 ml/kg en 24 horas.
 Hiperglicemia en ayunas (glucosa plasmática >110 mg/dl) en ausencia de
diabetes.
 Niveles plasmáticos altos de procalcitonina o de proteína C reactiva.
SEPSIS GRAVE
Sepsis con disfunción de uno o más órganos (función
hemodinámica, renal, respiratoria, hematológica o
neurológica) asociada a la Sepsis, hipotensión arterial
(transitoria o persistente) o hipoperfusión tisular:

 Hipoxemia con PaFi/FiO2 <300 mmHg.


 Oliguria (diuresis <0,5 ml/kg/h durante al menos dos horas).
 Creatinina >2 mg/dl o incremento >0,5 mg/dl.
 Coagulopatía (INR >1,5 o TTPA <60 s).
 Trombocitopenia <100.000/mm3.
 Hiperbilirrubinemia (BT >2,0 mg/dl).
Shock séptico:
 Hipotensión arterial debida a la Sepsis que persiste y no responde a
la expansión del volumen intravascular con líquidos, acompañada de
alteraciones de la perfusión (acidosis metabólica o
hiperlactacidemia), o requiere de fármacos vasoactivos para
mantener la presión arterial.

Hipotensión debida a la Sepsis:


Presión arterial sistólica < de 90mmHg, o
disminución de la presión arterial sistólica en 40
mmHg o más con respecto a los valores basales,
en ausencia de otras causas de hipotensión.
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DEL SHOCK

 Buscar cuadro explicativo


Agregar mas información de tu punto
SHOCK CARDIOGÉNICO
Estado en el cual el GC es ineficiente
para perfundir y oxigenar los tejidos, y
manifestarse con signos de
hipoperfusión tisular pese a un
adecuado estado de volumen
intravascular.

ETIOLOGÍA
Las etiologías las podemos dividir en dos grandes grupos:
isquémicas (IAM) y no isquémicas.
Por mucho, la causa más común del ChC es el IAM
con elevación del ST (IAMcEST) con disfunción del VI.
En estos casos, la mayoría de las veces es debido al
infarto de la pared anterior y corresponde a 79% de los
casos del ChC.

Choque cardiogénico: de la definición al abordaje


Cardiogenic shock: from definition to the approach
Choque cardiogênico: da definição à abordagem
César Enrique Garnica Camacho,* Eduardo Rivero Sigarroa,* Guillermo Domínguez Cherit*
SHOCK CARDIOGÉNICO
Las causas no isquémicas son diversas y podemos dividirlas en:
1. Disfunción ventricular

Miocarditis aguda y Miocardiopatía por


estrés Valvulopatías Estenosis o Regurgitación

Obstrucción del flujo Miocardiopatía Hipertrófica

Enfermedad del pericardio bradiarritmias taquarritmias

Choque cardiogénico: de la definición al abordaje


Cardiogenic shock: from definition to the approach
Choque cardiogênico: da definição à abordagem
César Enrique Garnica Camacho,* Eduardo Rivero Sigarroa,* Guillermo Domínguez Cherit*
SHOCK CARDIOGÉNICO
Diagnóstico
Anamnesis, Historia clínica
Examen Físico
Estudios de gabinete iniciales (como
Electrocardiograma de 12 derivaciones con
imagen de IAM, radiografía de tórax con
cardiomegalia y/o edema agudo pulmonar)
son fundamentales

Choque cardiogénico: de la definición al abordaje


Cardiogenic shock: from definition to the approach
Choque cardiogênico: da definição à abordagem
César Enrique Garnica Camacho,* Eduardo Rivero Sigarroa,* Guillermo Domínguez Cherit*
SHOCK CARDIOGÉNICO
Criterios diagnósticos

Choque cardiogénico: de la definición al abordaje


Cardiogenic shock: from definition to the approach
Choque cardiogênico: da definição à abordagem
César Enrique Garnica Camacho,* Eduardo Rivero Sigarroa,* Guillermo Domínguez Cherit*
SHOCK CARDIOGÉNICO
Tratamiento

1. Infusión de líquidos para corregir hipovolemia e hipotensión, a menos que se


presenten datos de congestión pulmonar .
2. En este caso, se deberá iniciar con agentes vasoactivos para mantener la
presión arterial y el GC.
3. Asimismo, mantener una oxigenación adecuada y la protección de vía aérea
con intubación orotraqueal puede llegar a ser requerido.

Situaciones de inestabilidad hemodinámica (arritmias


ventricular, bloqueos) deberán tratarse de manera convencional.

El manejo de soporte debe llevarse a cabo en unidades


de cuidados intensivos, pero esto no podrá ser efectivo si no se logra
abatir la causa del ChC. La restauración temprana y definitiva del flujo
coronario es el tratamiento de elección en IAM y, por consecuencia, del
ChC.
SHOCK CARDIOGÉNICO
Tratamiento farmacológico

 Un adecuado uso de los agentes vasoactivos


(inotrópicos y vasopresores) pueden ser parte de
una terapia puente al tratamiento definitivo y un
soporte vital en la recuperación.

MILRINONA, DOBUTAMINA Y LEVOSIMENDÁN.


Los agentes inotrópicos son usados como manejo de
primera línea, con o sin vasopresores en pacientes con IAM y ChC.
Se requiere monitoreo continuo del estado de perfusión global
(invasivo o no invasivo), y de esta forma poder titular las dosis
mínimas necesarias. Una vez estabilizado el sujeto se debe
considerar la suspensión de este manejo lo antes posible.
SHOCK CARDIOGÉNICO
Terapia definitiva
El ChC tiene múltiples causas, alrededor de
80% es por IAM, por
En definitiva, lopuede
se les queadjudicar
este apartado
un va
beneficio sobre ChC, en especial
encaminado
cuandoa ellatratamiento
terapia de la causa del ChC.
se emplea en las primeras seis horas y
Reperfusión ycuando el sujeto
revascularización
no ha
La reperfusión presentado
coronaria es la datos de ChC antes
de iniciarlo.
intervención estándar en el ChC. Entre
las opciones se encuentra la terapia
fibrinolítica

Choque cardiogénico: de la definición al abordaje


Cardiogenic shock: from definition to the approach
Choque cardiogênico: da definição à abordagem
César Enrique Garnica Camacho,* Eduardo Rivero Sigarroa,* Guillermo Domínguez Cherit*
A. Hipoperfusión tisular: lactato > 2 mmol/L,
Saturación venosa central disminuida,
diferencia veno-arterial del dióxido de carbono
(DvaCO2) >6.
B. PC y PVC altas, IC disminuido, RVS altas.

C. En el seno de un IAM con extensión al VD: PC


baja, PVC alta, IC disminuido,
RV pulmonares aumentadas; cuando RVS bajas
(buscar otro
choque asociado, como séptico).

D. La colapsabilidad de la VCI > 40% (en pacientes


con respiraciones
espontáneas) o la distensibilidad de la VCI > 12%
sugieren depleción
de volumen; E/e’ > 15 es igual a PCP > 20.

Figura 3: Flujograma del abordaje y manejo del


choque cardiogénico en el seno de un IAM.

También podría gustarte