100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas

Sesión 01

Este documento presenta información sobre la evaluación psicológica. Introduce los conceptos, objetivos y modelos de evaluación psicológica, incluyendo el modelo dinámico, cognitivo y conductual. También analiza un video sobre salud mental en Perú e incluye preguntas para guiar la discusión. Finalmente, explica en detalle los conceptos, objetivos y técnicas de la evaluación psicológica según diferentes modelos como el psicométrico, clínico-dinámico y conductual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas

Sesión 01

Este documento presenta información sobre la evaluación psicológica. Introduce los conceptos, objetivos y modelos de evaluación psicológica, incluyendo el modelo dinámico, cognitivo y conductual. También analiza un video sobre salud mental en Perú e incluye preguntas para guiar la discusión. Finalmente, explica en detalle los conceptos, objetivos y técnicas de la evaluación psicológica según diferentes modelos como el psicométrico, clínico-dinámico y conductual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Pregrado

SESIÓN 01: Evaluación psicológica: Concepto, objetivos.


Modelos de evaluación psicológica: Modelo Dinámico,
Cognitivo y Conductual
Competencia específica
Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso diagnóstico
basado en la integración de los resultados de la evaluación y de los fundamentos teóricos y
técnicos del mismo de acuerdo a las normas deontológicas de la Carrera Profesional.

Resultado de aprendizaje:
Explica los fundamentos del proceso diagnóstico y de la evaluación psicológica a partir de la
revisión teórica y de práctica.

Evidencia de aprendizaje:
Cuadro comparativo sobre Modelos de evaluación psicológica.
Vídeo: “Salud Mental en el Perú:CSM- Iquitos”
https://www.youtube.com/watch?v=NLpr_05f0Mw
IDEAS, IDEAS, IDEAS….

¿Qué observaron en el vídeo?

¿Cómo evaluarían a estos pacientes?

¿Qué es la evaluación psicológica?

¿Habrá diferencias entre los modelos de evaluación psicológica?

¿Cuál es la importancia de realizar una adecuada evaluación


psicológica y posterior elaboración del informe?

¿Qué aspectos éticos están relacionados con su ejecución?


Disciplina teórica +
área de la práctica
aplicada

Incluye medición y Imagen del


psicodiagnóstico EVALUACIÓN funcionamiento del
individuo, grupo o
PSICOLÓGICA programa

Implica integración y Datos cualitativos y


valoración de datos cuantitativos
Evaluación Psicológica
Conjunto de actividades científicas
profesionales en diferentes contextos

Clínico
http://quesignificado.com/
psicologia-clinica/

Organizacional
http://www.psicologialaboral.net/
articulos/tag/psicologia-positiva-
organizacional/

Educativo
http://expresasalud.com/
intervencion-psicologica-
Evaluación Psicológica
En definitiva podemos definir la evaluación psicológica como:

Un conjunto de actividades científicas y profesionales que se dan dentro


de diversos contextos aplicados y con varios propósitos. Así, cuando los
psicólogos: diagnostican o tratan a un paciente, orientan a un estudiante,
realizan selección de personal, un informe forense, contribuyen a que se
tomen determinadas decisiones y para ello, han de realizar una
evaluación psicológica. Se puede incluso decir que la evaluación
psicológica está presente, de una u otra forma, en todos los contextos de
la psicología aplicada. (Fernández-Ballesteros, 2010)
Evaluación Psicológica

Fernández-Ballesteros (2010) define la evaluación psicológica como aquella


disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y
análisis del comportamiento ( niveles de complejidad) de un sujeto humano
o grupo de sujetos, con distintos objetivos aplicados (descripción,
diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de los
tratamientos o intervenciones aplicadas).(Fernández-Ballesteros, 2010)
Evaluación Psicológica

Tapia (2011), define la evaluación psicológica, en la práctica, como toda


“actividad” de recogida, análisis, valoración y uso de la información para
resolver de forma eficaz problemas relacionados con el comportamiento
humano, de sujetos o de grupos. Es, pues, una actividad orientada a
objetivos y por tanto, a la de solución de problemas.
Evaluación Psicológica

ORIENTACIÓN
Para toma de decisiones.

SELECCIÓN
Sujeto, grupo o programa mas idóneo para un propósito .
.

DIAGNÓSTICO
Individual o grupal.

INTERVENCIÓN
Cuando se busca realizar cambios a nivel individual o grupal .
Reseña Histórica
El desarrollo de la evaluación psicológica se ha dado desde los inicios de la civilización
tal como lo menciona Fernández –Ballesteros,2010.:
• Orígenes en la antigua China 2,200 A.C.
• A lo largo del pensamiento humano : filosófico o médico. Es decir desde Hipócrates,
Platón, Locke, entre otros.
• Hay tres autores considerados padres de la Evaluación Psicológica:
 Francis Galton: Padre de la Psicología Diferencial.
 Mc Keen Cattell: Acuña el término de Test Mental-1890/ Memoria de letras…
(Diferencialista).
 Alfred Binet Crea primer test de Inteligencia: Stanford Binet 1905.
Modelos de Evaluación
Psicológica
1. Modelo Psicométrico Correlacional o del Atributo.

2. Modelo Clínico –Dinámico.

3. Modelo Conductual.

4. Modelo Fenomenológico –Humanista.

5. Modelo Cognitivo.
Modelo Psicométrico Correlacional
o del Atributo

Orígenes Galton, Mckeen, Catell, Binet. Otros representantes: Eysenck, Guilford...

Presupuestos  La conducta se explica en función de variables internas o intrapsíquicas (rasgos).


Teóricos  Estas variables dan consistencia y estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y
de las situaciones.
 Rasgo: innato.
 Reformulaciones posteriores: persona x situación (interaccionismo)

Variables Rasgos de la personalidad, dimensiones (temperamentales, cognitivos....)

Objetivos  Describir, clasificar- comparar y predecir.


 Estudiar las diferencias individuales y ubicar al sujeto en relación al grupo de referencia
normativo en un rasgo o dimensión concreta que puede cuantificarse.
 Enfoque nomotético.

Técnicas Técnicas psicométricas: elaboradas mediante procedimientos estadísticos y factoriales

Ámbitos de Escolar. Organizacional. Clínico. Investigación


aplicación
Modelo Clínico-Dinámico:
Perspectiva Médico- Psiquiatra

Orígenes Incremento de las necesidades de evaluación clínica por efecto de las dos guerras
mundiales.
Presupuestos  La conducta esta determinada por causas genético-biológicas e intrapsíquicas.
Teóricos  Modelo médico de enfermedad.

Variables  Entidades nosológicas.


 Trastornos biológicos.
Objetivos  Describir, clasificar y pronosticar.
 Estudian el grado de afectación del trastorno, los factores histórico-biográficos
etiológicos, el curso del proceso psicopatológico y el tratamiento farmacológico
adecuado.
Técnicas Test psicométricos para constatar rasgos, dimensiones o entidades nosológicas;
Técnicas observacionales; Técnicas proyectivas.
Ámbitos de Clínico.
aplicación
Modelo Clínico-Dinámico:
Perspectiva Psicoanalítica

Orígenes Modelo Freudiano de la Personalidad.


Presupuestos  La conducta se explica en base a una serie de construcciones teóricas internas que
Teóricos conforman la estructura de la personalidad en conexión con dinamismos internos
inconscientes.
 Énfasis en la historia pasada del sujeto.
Variables  Estructura intrapsíquica de la personalidad del sujeto (Ello / Yo / Super-Yo).
 Peso de los elementos topológicos (Consciente, Preconsciente, Inconsciente).
 Mecanismos de defensa.
Objetivos  Explicar y comprender.
 Estudian las elaboraciones mentales subjetivas del sujeto, más que su conducta.
 Enfoque idiográfico.
Técnicas Técnicas proyectivas (preferentemente); Análisis de los Sueños; Asociación Libre; Entrevista
libre o semiestructurada; Autobiografías; Análisis de la Trasferencia.

Ámbitos de Clínico (preferentemente) y Escolar.


aplicación
Modelo Conductual Radical (Primera Generación)

Orígenes Watson, Skinner...


Presupuestos  Condicionamiento clásico y operante.
teóricos  El ambiente como determinante directo y único de la conducta del sujeto, por lo que
el tratamiento se dirige a la modificación de variables ambientales.
 Rechaza la introspección, proponiendo una explicación de la conducta en términos
estímulo-respuesta, respuesta-reforzamiento.

Variables  Análisis de las conductas directamente observables (Análisis topográfico de la


conducta).
 Variables ambientales y motoras.
Objetivos Controlar y predecir la conducta.
Técnicas Técnicas observacionales.
Técnicas con garantías psicométricas de validez y fiabilidad.
Ámbitos de Laboratorio (inicial y preferentemente), Clínica, Escolar....
aplicación
Modelo Conductual mediacional o
Neoconductista (Segunda Generación))

Orígenes Tolman, Guthrie, Hull,..... Wolpe, Eysenck, Bandura, Rotter...


Presupuestos  El ambiente tiene gran importancia en la determinación de la conducta, pero el impacto
teóricos de la situación sobre la conducta está mediatizado por una serie de variables del
organismo o variables intervinientes.
 Interés por los procesos mediacionales (prerceptos, imágenes, ideas...), es decir, por
los procesos mentales que pueden ser estímulos encubiertos.

Variables  Aceptan la medida de variables no directamente observables.


 Variables mediacionales de carácter cognitivo-emocional: Intención, Ansiedad,
Motivación, Valor del refuerzo para el sujeto, Locus de control...

Objetivos Predecir y controlar la conducta.


Técnicas Autoinformes verbales y cuestionarios sobre conducta cognitiva;
Técnicas de observación; Técnicas de intervención en la ansiedad (modelado,
desensibilización sistemática, relajación...).
Ámbitos de Clínico (preferentemente), Escolar, Comunitario.
aplicación
Modelo Conductual Integrador (Tercera Generación ECC)

MODELO CONDUCTUAL INTEGRADOR-INTERACTIVO (TERCERA GENERACIÓN): LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL-COGNITIVA

Orígenes Ellis, Cautela, Mahoney, Beck, Meichembaum


Presupuestos Incluyendo al ambiente como variable elicitadora de conductas, estiman que su impacto
teóricos sobre el organismo no es directo ni siquiera mediatizado, sino interactuante con las
propias variables de cada organismo.

Variables  Analizan Variables ambientales, Variables del organismo y Variables de respuesta.


 Tres niveles en la evaluación del organismo: Conductas cognitivas (los
pensamientos, la interpretación del medio que efectúa el sujeto, las expectativas y
los automensajes, habilidades o estrategias, motivaciones...), Conductas motoras y
Conductas fisiológicas.
Objetivos Análisis topográfico, explicación funcional y modificación de la conducta.

Técnicas Observación-Autoobservación; Autoinformes; Registros psicofisiológicos.

Ámbitos de Clínico (preferentemente), Escolar, Organizacional.


aplicación
Modelo Cognitivo
Orígenes Avances electrónica y ordenador, Formulaciones psicolingüísticas (Chomsky), Piaget, El
enfoque de la interacción biológico-social soviético....
Presupuestos  El sujeto es un agente activo, procesador de información del medio externo e interno.
Teóricos  La conducta es explicada en base a una serie de procesos y estructuras mentales
internas, es una función del mundo cognitivo de la persona.
 No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierta preprogramación y
potencial biológico.
 Cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del
ambiente, considerando que el sujeto cuenta con planes, propósitos, programas de
acción que excede a la conducta elicitada.

Variables Estudian variables cognitivas: Estructuras mentales, Procesos, Estrategias cognitivas


empleadas para resolver tareas cognitivas... Funciones mentales superiores como la
memoria o el lenguaje, representaciones, fases en el procesamiento de la información,
procesos y estrategias...
Objetivos Describir, explicar y predecir la conducta.
Técnicas Autoinformes; Tests situacionales (simulación); Instrumentos de evaluación fisiológica
(procedimiento cronométricos...); Baterías Neuropsicológicas.
Ámbitos Laboratorio, Escolar y Clínico (neurociencias....).
aplicación
Referencias:

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Libros Digitales
  Fernández-Ballesteros, R., et {al. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Pirámide.
Google Académico https://www.kydconsultores.com/shared_books/001-EP-RFB.pdf
https://www.academia.edu/36502435/Evaluaci%C3%B3n_Psicol%C3%B3gica_de_Roc%C3%ADo_Fern
%C3%A1ndez_2a_ed

Digitalia Hispánica Tapia, J. (2011). Evaluación psicológica: coordenadas, contextos, procesos y garantías. Editorial Universidad
Autónoma de Madrid.
https://www.digitaliapublishing.com/a/19654/login
Artículos de Revistas Científicas Digitales
Redalyc Fernández, R., De Bruyn J., Godoy, A., Hornke, L., Ter, L, J., Vizcarro, C., … Zaccagnini, J. L. (2003). Guías para el
proceso de evaluación (GAP): una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, 23(84),58-70. ISSN: 0214-
7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808407
Google Académico Muñoz, M., Ausín, B., y Panadero, S. (2019). Introducción al proceso de evaluación psicológica clínica
(EPC).https://www.academia.edu/11239210/Cap%C3%ADtulo_1_Introducci
%C3%B3n_al_Proceso_de_Evaluaci%C3%B3n_Psicol%C3%B3gica_Cl%C3%ADnica_EPC
  Valdés-Florido, M., López-Díaz, Á., Palermo-Zeballos, F. J., Martínez-Molina, I., Martín-Gil, V., Crespo-Facorro, B., y
Science Direct Ruiz-Veguilla, M. (2020). Reactive psychoses in the context of the COVID-19 pandemic: Clinical perspectives
from a case series. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 13(2), 90–94.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.04.009
https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC7183984&blobtype=pdf

También podría gustarte