Acto Juridico PPT Ayudantia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

ACTO JURIDICO

HECHOS DE LA NATURALEZA V/S HECHOS


JURIDICOS
• HECHO: Todo lo que sucede por acción de la naturaleza o del hombre
• HECHO MATERIAL: No produce consecuencias jurídicas
• HECHOS JURIDICOS: tienen relevancia jurídica porque su ocurrencia ha sido
considerada por la ley para la producción de efectos jurídicos.

• La distinción o diferencia que existe entre hechos materiales y los hechos


jurídicos no radica en la naturaleza del hecho, sino en la circunstancia de
producir o no un efecto jurídico.
ORIGEN DE LOS HECHOS JURIDICOS

• HECHO JURIDICO NATURAL: EJ. La Muerte, Un Terremoto, etc


• HECHO JURIDICO HUMANO O POR ACCION DEL HOMBRE: Pueden ser
Voluntarios o Involuntarios, es decir, “sin voluntad jurídica” (dementes). Producen
efectos jurídicos “distintos” o “no queridos "por su autor.
CONCEPTO ACTO JURIDICO

• Es todo hecho jurídico humano voluntario destinado a producir un


efecto jurídico predeterminado y querido por su autor.
• “aquella manifestación de voluntad que se hace con la
intención o propósito de crear, modificar o extinguir
derechos, y que produce los efectos queridos por su autor
o las partes”.
CARACTERISTICAS DE LOS ACTOS JURIDICOS

• Constituir una manifestación de la voluntad de una o más personas, cuando hablamos


de “manifestación” estamos comprendiendo dos elementos que deben concurrir: la
intención interna o psicológica y su exteriorización.
• Producir efectos jurídicos, esto es, crear, modificar o extinguir una relación jurídica.
Persiguen un fin práctico o concreto.
• La manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o las partes y
autorizados por el ordenamiento jurídico. El acto produce los efectos queridos no sólo
porque así lo han querido sino también porque el ordenamiento jurídico, permite o
reconoce dicha manifestación de voluntad. Ambos voluntad y ley son dan origen al “acto
jurídico”.
IMPORTANTE

• El fundamento básico de los actos jurídicos es el principio de la autonomía


de la voluntad o libertad contractual, en virtud del cual las personas se
encuentran facultadas para celebrar toda clase de actos jurídicos que
estimen adecuados para la satisfacción de sus intereses, determinando el
contenido y los efectos del acto, sin otra limitación que el marco legal. No
puede dejar de desconocerse en todo caso que, en ocasiones, es el marco
legal el que fija el contenido y los efectos del acto y la voluntad sólo tiene
un rol encaminado a desencadenar los efectos que establece la ley.
CLASIFICACION DE
LOS ACTOS JURIDICOS
SEGÚN EL NÚMERO DE PARTES

• Actos unilaterales: son aquellos que para formarse necesitan de la manifestación de


voluntad de una sola parte o “autor” (p. ej. el testamento, la renuncia de un derecho).
concurre una sola voluntad en manifestación de un solo interés.
• El acto es unilateral, porque para que se forme o exista sólo necesita una manifestación de
voluntad, aun cuando pueda requerir en ciertos casos la voluntad de otra persona distinta
del autor para producir la plenitud de sus efectos.
ACTOS JURIDICOS UNILATERALES

• En los actos jurídicos unilaterales se distinguen aquellos subjetivamente simples, que son
aquellos en que el autor es una única persona (p. ej. testamento); y subjetivamente
complejos, en que el autor puede ser dos o más personas.
• En los actos jurídicos unilaterales también se distingue:
• a) Recepticios, aquellos que, si bien se perfeccionan con la manifestación de voluntad de
una parte, requieren de la aceptación de otra para que produzcan la plenitud de sus efectos
(p. ej. la oferta de celebrar un contrato)
• b) No recepticios, aquellos que producen la plenitud de sus efectos con independencia de
la voluntad o conocimiento de otra persona (p. ej. la renuncia a un derecho).
ACTOS JURIDICOS BILATERALES

• Actos bilaterales: son aquellos que requieren para su formación o perfeccionamiento el


acuerdo de las voluntades o consentimiento de dos o más partes (por ej., la compraventa,
el pago). Concurren dos o más voluntades en manifestación de intereses contrapuestos o,
al menos, distintos.
• Este criterio de clasificación se elabora atendido el número de partes necesarias cuya
voluntad es necesaria para que el acto jurídico se forme o nazca a la vida del derecho. Se
trata de número de partes, no del número de “personas”.
IMPORTANTE

• Los actos jurídicos bilaterales reciben también el nombre de “convención”. Así,


“convención” es el acuerdo de voluntades de dos partes que tiene por objeto crear,
modificar o extinguir un derecho.
• Cuando la convención tiene por objeto específico “crear” derechos se denomina
“contrato”, así, contrato es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear derechos.
• De esta manera, convención y contrato no son términos sinónimos, existe entre ellos una
relación género-especie. El Cód. Civil confunde estas expresiones en los arts. 1437 y
1438.
2) ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS DE FAMILIA

• Actos patrimoniales: son aquellos destinados a crear, modificar o extinguir un derecho


pecuniario, es decir, un derecho apreciable en dinero. Su regulación -por regla general- se
efectúa por normas de orden privado.
• Actos de familia: son aquellos referidos a la situación del individuo dentro de la familia
y a los derechos y deberes que genera dicha situación, pudiendo tener algunos
significación económica. Por ejemplo, el matrimonio, la adopción. Su regulación se
efectúa por medio de normas de orden público, y la autonomía privada queda restringida
a aquellos casos expresamente previstos por la ley.
3) LOS ACTOS PATRIMONIALES SEGÚN SU
UTILIDAD
• Actos a título gratuito: son aquellos que tienen por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen, es decir, aquellos en que
una de las partes procura una ventaja o beneficio para la otra sin recibir
ninguna contraprestación (p. ej. donación).
• Actos a título oneroso: son aquellos que tienen por objeto la utilidad de
ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro, es decir,
cada parte recibe una ventaja o beneficio a cambio de lo que procura a la
otra (p. ej. la compraventa).
4).SEGÚN LA ÉPOCA EN QUE VAN A PRODUCIR
SUS EFECTOS
• Actos por causa de muerte: aquellos en que la muerte del autor o de una de las partes
constituye el supuesto esencial y necesario para que el acto produzca sus efectos. Se trata
de los actos mortis causa, constituyen la excepción (testamento 999 Cód. Civil; mandato
destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante, 2169 Cód. Civil).
• Actos entre vivos: aquellos que no suponen ni requieren la muerte del autor o de una de
las partes para producir sus efectos.
5) ATENDIDO SI REQUIEREN FORMALIDADES O
NO PARA SU EXISTENCIA
• Actos solemnes: aquellos en que la ley, atendida la naturaleza del acto, exige para la
manifestación de voluntad el cumplimiento de ciertos requisitos externos o formalidades
necesarias para su existencia o validez, p. ej. la compraventa de un bien raíz, cuya
solemnidad es la escritura pública, art. 1801 Cód. Civil.
• Actos no solemnes: aquellos que no están sujetos a requisitos externos o formales para
su existencia o validez y en consecuencia la voluntad o el consentimiento puede
expresarse de cualquier forma. Constituyen la regla general.
6) SEGÚN LA EXTENSIÓN DE FACULTADES DE
QUIEN LO EJECUTA
• Actos de disposición: son aquellos que pueden implicar una disminución
del patrimonio.
• Actos de administración: son aquellos que no deben implicar una
disminución del patrimonio, tienden a la conservación del patrimonio.
7) SEGÚN EL MOMENTO Y FORMA EN QUE SE
PRODUCEN SUS EFECTOS
• Actos puros y simples: aquellos que producen sus efectos normales, de
inmediato y sin alteraciones o modificaciones posteriores. Constituyen la
regla general.
• Actos sujetos a modalidades: aquellos cuyos efectos normales sólo se
producen bajo el cumplimiento de un requisito denominado modalidad
(condición, plazo o modo)
8) EN CUANTO A SI PUEDEN SUBSISTIR O NO POR
SÍ MISMOS
• Actos principales: aquellos que pueden subsistir por sí mismos, no
requieren para subsistir de la existencia de otro acto jurídico, por ej. la
compraventa.
• Actos accesorios: aquellos que sólo pueden subsistir y requieren para su
existencia de otro acto jurídico, que pasa a considerarse “principal” (p. ej.
la hipoteca).
ACTOS ACCESORIOS

• Los actos accesorios pueden ser:


• a) Actos de garantía o caución: que se constituyen para asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera tal que no pueden subsistir sin ella (art. 46 Cód.
Civil), p. ej. la fianza, la prenda.
• b) Actos dependientes: que no pueden subsistir sin un acto principal, pero no persiguen
asegurar el cumplimiento de obligación alguna, p. ej. Las capitulaciones matrimoniales.
9) EN CUANTO AL MOMENTO EN QUE
PRODUCEN SUS EFECTOS
• Son actos instantáneos: aquellos que producen todos sus efectos de
inmediato (p.ej compraventa).
• Son actos de tracto sucesivo: aquellos cuyos efectos se van produciendo
periódicamente con el transcurso del tiempo (p. ej. arrendamiento).
10) EN CUANTO A SU CONFIGURACIÓN LEGAL

• Actos nominados o típicos: son aquellos que por su trascendencia jurídica o


socioeconómica, están configurados o regulados por la ley, es decir, estructurados por
ésta con caracteres propios, p. ej. los contratos regulados por el Cód. Civil.
• Actos innominados o atípicos: son aquellos que no se encuentran configurados o
regulados por la ley, pero que pueden adquirir existencia jurídica por aplicación del
principio de la autonomía de la voluntad, su validez dependerá del cumplimiento de los
requisitos generales de validez de los actos jurídicos.
ESTRUCTURA DE
LOS ACTOS
JURIDICOS
ESTRUCTURA O ELEMENTOS DEL ACTO
JURÍDICO
• Los elementos constitutivos del acto jurídico o estructura, se encuentran
establecidos en relación con la función o rol que cumple la autonomía de
la voluntad en la configuración de un determinado acto jurídico y pueden
ser de tres especies o clases, según lo consignado en relación a los
contratos en el art. 1444 del Cód. Civil.
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO

ESENCIALES

ELEMENTOS
DE LOS ACTOS NATURALES
JURIDICOS

ACCIDENTALE
S
ELEMENTOS ESENCIALES

• De acuerdo al Cód. Civil, son aquellos sin los cuales no produce efecto alguno o degenera
en otro acto diferente. En doctrina, son los elementos necesarios y suficientes para la
constitución de un acto jurídico.
• Los elementos de la esencia se clasifican en a) comunes o generales a todo acto jurídico;
y b) especiales o específicos de un acto o contrato en particular.
• Los comunes o generales son aquellos que no pueden faltar en ningún acto jurídico, sea
cual fuere su especie, son tales la voluntad, el objeto y la causa.
• Los especiales o específicos varían de acuerdo al acto en particular de que se trate, p. ej.
cosa y precio en la compraventa.
ELEMENTOS NATURALES

• De acuerdo al Cód. Civil, son los que, no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una declaración o cláusula especial.
• Los elementos de la naturaleza se encuentran en la ley, de manera que las partes nada
necesitan declarar para que estos elementos formen parte del acto, ya que la ley suple la
voluntad de las partes.
• Estos elementos pueden ser relativos a una clase de actos jurídicos, p. ej. la condición
resolutoria tácita del art. 1489 del Cód. Civil, que va envuelta en todo contrato bilateral, o
particulares de un acto o contrato determinado, p. ej. la obligación de saneamiento en la
compraventa.
ELEMENTOS ACCIDENTALES

• De acuerdo al Cód. Civil son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y las
partes los agregan por medio de declaraciones o cláusulas especiales.
• En doctrina, se trata de elementos que las partes pueden, en virtud de la autonomía
privada, incorporar al acto sin alterar su naturaleza.
• Los elementos accidentales son aquellos que no son necesarios para la existencia del acto,
pero que las partes voluntariamente pueden agregar al acto por medio de una cláusula
expresa, que viene a modificar sus efectos normales, p. ej., condición, plazo, modo y
cualquier otra cláusula especial.
REQUISITOS DE LOS
ACTOS JURIDICOS
REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

De
Acto Existencia
Requisitos
Jurídico
De validez
REQUISITOS DE EXISTENCIA

Voluntad

Objeto
Requisitos de
Acto Jurídico
Existencia
Causa

Si es que son
Solemnidades exigidas por la
Ley
CONCEPTO

• Los requisitos de existencia son aquellos indispensables para que el acto nazca a la vida
del derecho, para que exista como tal y produzca efectos. Si faltan, el acto es
jurídicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno.
• SANCION: Inexistencia del Acto Jurídico
REQUISITOS DE VALIDEZ

Capacidad
de las Partes

Exenta de
Voluntad
Vicios
Acto Requisitos
Jurídico de validéz
Objeto
Lícito

Causa Lícita
CONCEPTO

• Los requisitos de validez son aquellos cuya omisión no acarrea la falta de existencia del
acto, es decir, su incumplimiento no impide que el acto nazca a la vida del derecho y
produzca todos sus efectos.
• Los requisitos de validez son indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho
en forma sana, no viciado, y expuesto por lo mismo a la posibilidad de su invalidación.
Se encuentran en el art.1445 del Cód. Civil.
• SANCIÓN: NULIDAD ( Absoluta o Relativa)
LA VOLUNTAD

• Se encuentra contemplado en el art. 1445 N°2 del Cód. Civil: “para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario…” “que consienta en
dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio”.
• La voluntad es la actitud o disposición moral para querer algo.
• En los actos jurídicos unilaterales cabe hablar propiamente de “voluntad”, en cambio, en
los actos jurídicos bilaterales (incluido los plurilaterales), se habla más exactamente, de
“consentimiento”, que es el acuerdo, concurso o concierto de voluntades.
REQUISITOS DE LA VOLUNTAD

• Debe manifestarse, esto es, debe exteriorizarse o comunicarse, de lo contrario sólo


quedará en el fuero interno y no tendrá efectos jurídicos.
• Deber ser seria, esto es, que haya intención de generar efectos jurídicos que afectarán a
la persona hacia el futuro.
LA VOLUNTAD DEBE MANIFESTARSE, FORMAS
DE MANIFESTACIÓN
• Voluntad expresa: es aquella exteriorización explícita y directa de
voluntad y que se manifiesta por cualquier medio que la indique, la
palabra, la escritura, los signos o gestos. El principal deber del declarante
es la claridad, principio que se encuentra recogido en el art.1566 del Cód.
Civil.
• Voluntad tácita: es la que se infiere o se deduce inequívocamente de la
conducta o comportamiento de la persona, ya sea una acción u omisión,
por ej., la aceptación tácita en el mandato (art. 2124 Cód. Civil).
IMPORTANTE

• Para el Cód. Civil, por regla general, la manifestación de voluntad expresa y


la manifestación tácita tienen el mismo valor.
• Excepcionalmente, no basta la manifestación de voluntad tácita, tratándose de:
• a) actos solemnes
• b) de aquellos actos en que la ley exige una manifestación de voluntad
expresa, por ej. la solidaridad (art. 1511 Cód. Civil), en la condonación del
dolo (art. 1465 Cód. Civil).
EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE LA
VOLUNTAD.
• El silencio consiste en no hacer nada, no hay de por medio ni una declaración de
voluntad, ni una conducta concluyente, y se plantea el problema de si puede constituir
una manifestación de voluntad.
• La regla general, es que no constituye manifestación de voluntad, puesto que las
manifestaciones de silencio pueden ser infinitas, y el silencio no traduce voluntad alguna.
• Excepcionalmente, el silencio puede tener el valor de una manifestación de voluntad,
cuando exista una disposición legal que atribuya expresamente efecto al silencio y que
determine si constituye una manifestación de voluntad positiva o aceptación, por ej. art.
2125 Cód. Civil; o voluntad negativa o rechazo, p. ej. art. 1233 Cód. Civil.
LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEBER SER
SERIA

• La manifestación de voluntad debe encontrarse destinada a


producir efectos jurídicos: derechos y obligaciones.
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

• En los actos unilaterales para dar nacimiento al acto sólo se requiere la intención y su
manifestación exterior; en cambio, para dar nacimiento a un acto jurídico bilateral, se
requiere el concurso, concierto o acuerdo de voluntades de las partes.
• La formación del consentimiento, además, cobra especialmente interés en los actos
jurídicos consensuales, puesto que los actos solemnes y reales se perfeccionarán por el
cumplimiento de la solemnidad o con la entrega de la cosa.
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

• La formación del consentimiento no está reglamentada en el Cód. Civil, sino que en los
arts. 97 al 108 del Cód. de Comercio, que vino a salvar expresamente la omisión del Cód.
Civil.
• Dichas disposiciones, en consecuencia, se aplican no sólo a los actos mercantiles, sino a
todo tipo de convención, sea civil o mercantil.
• El consentimiento se forma por la concurrencia de dos elementos sucesivos y copulativos
que son: la oferta y la aceptación.
LA OFERTA

• Es la proposición de celebrar un contrato en condiciones determinadas, es un acto jurídico


unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una determinada convención, en
términos tales que, para que ésta se perfeccione, sólo baste que el destinatario de la oferta
la acepte.
• La persona que efectúa la oferta se denomina oferente o proponente, siendo indiferente la
calidad que tenga en la convención propuesta (por ejemplo, vendedor, comprador), basta
que tenga la calidad de parte.
REQUISITOS DE LA OFERTA

• Como acto jurídico la oferta debe cumplir todos los requisitos propios de
los actos jurídicos: debe ser hecha por persona capaz; debe ser seria, es
decir, formulada con el interés de crear un vínculo jurídico, etc.
• Debe ser completa, es decir, formularse en términos tales que baste la
simple aceptación de la persona a quien la oferta se ha dirigido para que la
convención propuesta se perfeccione.
CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA

• Completa: formularse en términos tales que baste la simple aceptación de la persona a


quien la oferta se ha dirigido para que la convención propuesta se perfeccione.
• Tácita: aquella que se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente la
proposición de celebrar una convención.
• Hecha a persona determinada: aquella que va dirigida a un destinatario que se encuentra
individualizado, sea o no conocido por el oferente (art. 105, inc. 2° del Cód. de Comercio).
• Hecha a persona indeterminada: aquella que no va dirigida a ninguna persona en especial
sino que al público en general, pudiendo cualquiera aceptarla (art. 105, inc. 1° del Cód. de
Comercio), este tipo de oferta “no son obligatorias para el que las hace”.
LA ACEPTACIÓN

• Es el acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la


oferta manifiesta su conformidad con ella. La persona se llama
“aceptante”.
LA ACEPTACIÓN PUEDE SER

• Expresa: aquella que se contiene en una declaración en la cual el destinatario de la propuesta


manifiesta en términos explícitos y directos su conformidad con ella. Puede ser verbal o escrita.
• Tácita: aquella que se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente la
aceptación de la oferta.
• Pura y simple: aquella en que el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad en los
mismos términos en que ha sido formulada.
• Condicional: aquella en que el destinatario de la oferta introduce a ésta modificaciones. En
nuestra legislación la aceptación condicional importa una nueva propuesta, una contraoferta,
que para que se forme el consentimiento el primitivo oferente debe aceptar las condiciones de la
contraoferta (art. 102 Cód. de Comercio).
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA ACEPTACIÓN
PARA QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO
• 1) La aceptación debe ser pura y simple. Para que se forme el consentimiento el
destinatario de la oferta debe aceptarla tal como se le formuló, sin introducirle
modificaciones o emitir pronunciamientos parciales. El artículo 101 del Cód. de
Comercio se refiere a la aceptación pura y simple.
• II) La aceptación debe ser oportuna. La aceptación es oportuna cuando se manifiesta
dentro del plazo que eventualmente hubiera señalado el oferente para que el destinatario
emita su pronunciamiento, o a falta de designación de plazo por el oferente, dentro del
espacio de tiempo que establece la ley. Así, la primera distinción es si el proponente ha
establecido o no un plazo. Si ha establecido un plazo, la oferta dura hasta el vencimiento
del mismo.
IMPORTANTE

• Si la aceptación es extemporánea, según los varios casos, la oferta se tiene


por no hecha, aun cuando hubiere sido aceptada, sin perjuicio de lo
anterior surge una obligación para el proponente: comunicar al aceptante,
tan pronto le sea posible, que su aceptación fue extemporánea, bajo
responsabilidad de indemnizar gastos y perjuicios, toda vez que el
destinatario de la oferta puede tener la creencia que su aceptación fue sido
oportuna y haber efectuado actividad jurídica en dicho entendido.
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA ACEPTACIÓN
PARA QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO
• III) La aceptación mientras la oferta se encuentre vigente. Existen ciertos hechos que
traen como consecuencia que la oferta deje de estar vigente. Así, la oferta deja de tener
vigencia por dos causas: la revocación o retractación y la caducidad.
MOMENTO EN QUE SE FORMA EL
CONSENTIMIENTO
• Si el negocio es entre presentes, la aceptación debe darse de inmediato, según las
normas generales. Dada la aceptación en ese mismo instante el consentimiento queda
formado (art.101 Cod. de Comercio).
• Por negocio entre presentes no sólo debe entenderse el caso en que ambas partes, estén de
cuerpo presente, en el mismo lugar y al mismo tiempo, sino que, como señala Domínguez
son también negocios entre presentes aquellos en que las partes negocian, aunque no
estén físicamente en el mismo lugar y en el mismo instante, puedan sin embargo
comunicarse sus resoluciones de inmediato (teléfono, video conferencia).
MOMENTO EN QUE SE FORMA EL
CONSENTIMIENTO
• El negocio será entre ausentes si existe una separación física o de distancia, sin
posibilidad de comunicación oral.
• Si el negocio es entre ausentes, o bien si existe acuerdo para que a quien se dirigió la
oferta disponga de un tiempo de reflexión, comunicando después su voluntad al
proponente, surge el problema de saber en qué momento se forma el consentimiento.
LUGAR EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO

• Respecto a la localización del contrato, que por lo común tiene


importancia para la competencia del tribunal que deberá resolver los
eventuales litigios entre las partes, si ambas residen en el mismo lugar, no
se plantea problema, si los interesados residen en distinto lugar se
entenderá celebrado en el de la residencia del que hubiere aceptado la
propuesta primitiva o la propuesta modificada (art. 104 Cód. de
Comercio).
VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Error

Vicios del
Fuerza
Consentimiento

Dolo
CONCEPTO

• Para que la voluntad pueda producir efectos jurídicos se debe haber manifestado con
conocimiento, libre y sin engaños, de esta manera, la voluntad apta y eficaz para desplegar
consecuencias jurídicas es aquella que no se encuentra viciada. En los vicios del consentimiento
existe una disconformidad entre el querer de la persona y su exteriorización.
• El art. 1451 del Cód. Civil señala que “los vicios de que puede adolecer el consentimiento son
error, fuerza y dolo”. La doctrina discute sobre si deben agregarse otros, particularmente la lesión.
• El mismo artículo además se refiere a “vicios del consentimiento”, que es lo propio de los actos
jurídicos bilaterales, pero no quiere decir que sólo en tales actos pueda encontrarse viciado el
consentimiento, sino que también cabe tal posibilidad en los actos jurídicos unilaterales. Por lo
señalado, se trata más exactamente de “vicios de la voluntad”.
EL ERROR

• Lo que determina a una persona a manifestar su voluntad para la


celebración de un acto jurídico es el conocimiento que tenga de la realidad
y esta representación de la realidad puede encontrarse distorsionada por el
error o la ignorancia.
• El error estrictamente es el concepto equivocado de algo, en cambio, la
ignorancia es la ausencia o falta de concepto de algo.
EL ERROR

• Así, puede definirse al error “es la ausencia o equivocado concepto que se


tiene de la ley, de una persona o de una cosa”.
• De la definición se desprende la primera gran clasificación del error: error
de derecho y error de hecho.
ERROR DE DERECHO

• Es la ignorancia o concepto equivocado acerca de la ley.


• Este tipo de error no constituye un vicio del consentimiento, “el error sobre un punto de
derecho no vicia el consentimiento” (art.1452 Cód. Civil) y es consecuencia de la
presunción-ficción de conocimiento de la ley (art. 8°Cód. Civil).
• El Cod. Civil siguiendo la tradición romana considera este error como inexcusable.
• Quien celebra un acto o contrato teniendo un concepto falso o equivocado de la ley
aplicable no puede, a pretexto de esta circunstancia, sustraerse de sus obligaciones.
ERROR DE HECHO

• Es la ausencia o equivocado concepto de una cosa, de un hecho o de una persona.


• Este error puede ser: esencial, sustancial, accidental y en la persona.
• Error esencial: es aquel que recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, o
sobre la identidad de la cosa específica de que se trata (art. 1453 Cód. Civil).
• Contempla dos hipótesis o dos formas:
• a) el error en la naturaleza del acto o contrato que se encuentran celebrado, en este caso las partes
se equivocan en cuanto al negocio que celebran, no en cuanto a su denominación, o “error in
negotio”;
• b) el error en la identidad de la cosa objeto del acto o contrato, en este caso las partes se
equivocan en el objeto del negocio, o “error in corpore”.
EL ERROR

• Error sustancial: es aquel que recae sobre la sustancia o calidad esencial del objeto
sobre que versa el acto o contrato (art. 1454 inc. 1° Cód. Civil).
• 2 tendencias acerca de su concepción:
• Tendencias subjetivas, que atienden a las razones o motivos por los cuales la persona
manifiesta su voluntad, y tendencias objetivas, que atienden a las propiedades o
naturaleza específica de la cosa.
• La “sustancia”, que constituiría una apreciación objetiva acerca de la materia de que está
compuesto el objeto;
• La “calidad esencial” que sería una apreciación subjetiva, relativa a la intención de las
partes, a los motivos que tienen para contratar.
EL ERROR

• Error accidental: es aquel que recae sobre cualquier otra calidad de la cosa o “cualidades
accidentales”. Se trata de error en calidades no esenciales que por regla general no vician
el consentimiento, salvo que dicha calidad accidental o no esencial sea el motivo principal
para contratar y este motivo ha sido conocido de la otra parte (art. 1454 inc. 2° Cód. Civil).
• Error en la persona. Se encuentra definido en el art. 1455 del Cód. Civil, “el error acerca
de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo
que la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato”.
• De esta manera, por regla general, el error en la persona no vicia el consentimiento, a
menos que para su celebración hubiere sido relevante la consideración de la persona, o
contrato “intuito personae”,
EFECTOS DEL ERROR

• El error, en aquellos casos en que vicia el consentimiento, trae consigo la nulidad relativa
del acto o contrato.
EL ERROR COMÚN

• Existe una institución vinculada con el error, denominada “error común”, pero que no
constituye un vicio del consentimiento, sino que, por el contrario, valida una situación de
hecho aun cuando ésta no se encuentre estrictamente ajustada a la ley, dando validez a
dicha situación aparente o de hecho.
• Sus requisitos son.
• 1) Debe ser compartido por la mayoría de las personas en la localidad en el acto o
contrato se celebra;
• 2) debe ser excusable, esto es, razonable, tener un justo motivo;
• 3) buena fe en quien lo padece.
LA FUERZA

• Los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados a que preste su
consentimiento para la celebración de un acto jurídico”.
• La fuerza como vicio del consentimiento impide la libertad en la manifestación de voluntad.
• La presión puede ser física o moral. La primera consiste en el empleo de procedimientos
materiales de violencia; la segunda, consiste en la amenaza de un mal futuro dirigida contra
una persona para determinarla a contratar.
• La presión o amenaza puede provenir del contratante beneficiado por la fuerza y también
por un tercero (no siendo requisito que existiere acuerdo entre ellos). Art. 1457 Cód. Civil.
REQUISITOS DE LA FUERZA

• 1) Debe ser injusta o ilegítima: la presión que se ejerce no debe encontrarse autorizada
por la ley. El ejercicio de un derecho -en sus hipótesis normales- no constituye fuerza
injusta o ilegítima.
• II) Debe ser importante o grave: debe tener una entidad o gravedad efectivas, de
manera de ser capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo o condición (art. 1456 Cód. Civil). La fuerza puede
infundir temor no sólo en el contratante mismo, sino también su cónyuge, ascendientes o
descendientes.
REQUISITOS DE LA FUERZA

• III) Debe ser determinante: el consentimiento obtenido con la amenaza debe ser
consecuencia inmediata y directa de ésta, de manera tal que sin la fuerza la víctima no
habría celebrado el acto, art. 1457 Cód. Civil “con el objeto de obtener el
consentimiento”.
• IV) Debe ser actual o inminente: debe existir al momento de la celebración del acto o
contrato, al momento de manifestarse la voluntad, aun cuando el mal que ella envuelve
haya de realizarse con posterioridad.
EL DOLO

• El Cód. Civil define el dolo como la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro (art. 44 inc. final).
• El dolo aparece en diversos sectores del ordenamiento civil:
• a) como vicio del consentimiento;
• b) en la responsabilidad contractual como factor de imputabilidad del incumplimiento
contractual (art. 1558);
• c) en la responsabilidad extracontractual como uno de los elementos del delito civil (art.
2284).
CLASIFICACIONES DEL DOLO

• Dolo bueno: es la astucia propia del tráfico comercial, consiste en halago, exageración de
cualidades, etc. No es ilícito.
• Dolo malo: es propiamente el engaño para obtener el consentimiento de una persona que
de otra forma no habría contratado o habría contratado en condiciones diversas. Es ilícito.
• Dolo positivo: consiste en un hecho, en una acción positiva tendiente a representar como
verdaderas circunstancias falsas o a suprimir o alterar las verdaderas.
CLASIFICACIONES DEL DOLO

• Dolo negativo: consiste en una omisión de hechos verdaderos, en el silencio u


ocultamiento de circunstancias que, de haber sido conocidas de la otra parte, ésta no
habría contratado o habría contratado en condiciones diversas.
• Dolo principal o determinante: es el que induce en forma directa a una persona a
celebrar el acto jurídico en que recae y que, de no mediar este dolo, la persona no habría
celebrado el contrato.
• Dolo incidental: aquel que no determina a una persona a celebrar el acto o contrato, la
víctima de igual forma habría manifestado su voluntad, pero la habría manifestado en
condiciones menos onerosas.
REQUISITOS PARA QUE EL DOLO VICIE EL
CONSENTIMIENTO (ART. 1458 CÓD. CIVIL).
• 1. Debe ser obra de una de las partes.
• 2. Debe ser principal: “cuando aparece claramente que sin él no habrían contratado”.
• Que el dolo deba ser obra de una de las partes, no restringe el dolo sólo a los actos
jurídicos bilaterales; así, en los actos jurídicos unilaterales el dolo sólo debe cumplir el
requisito de ser principal o determinante.
• La maniobra dolosa en los actos jurídicos unilaterales proviene necesariamente de un
tercero.
EFECTOS DEL DOLO

• El dolo, si es determinante y obra de una de las partes, vicia el consentimiento y


acarrea la nulidad relativa del acto o contrato (arts. 1458 y 1682 Cód. Civil).
• El dolo, si no es determinante o no es obra de una de las partes, no vicia el
consentimiento, no afecta la validez del acto.
• Pero da derecho a la acción de perjuicios en contra de la persona o personas que lo han
fraguado y se han aprovechado de él, en contra de las primeras, por el valor total de los
perjuicios, en las segundas, hasta la concurrencia del provecho que han reportado del dolo
(art. 1458 inc. 2° Cód. Civil).
IMPORTANTE

• En cuanto a la prueba, el dolo cualquiera sea su naturaleza o alcance no se presume, debe


probarse por quien lo alega, porque la ley presume la buena fe de los contratantes (art.
1459 Cód. Civil).
• En cuanto a la condonación del dolo. El dolo no puede condonarse o renunciarse
anticipadamente, antes de que se cometiere; pacto que adolecería de objeto ilícito (art.
1465 Cód. Civil), sólo puede condonarse el dolo pasado, aquel ya cometido y conocido
por la víctima.

También podría gustarte