Signo Sem. Conceptos Basicos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SEMIOLOGÍA

CONCEPTOS BÁSICOS
Introducción
•Aunque no resulta fácil hallar una definición clara de la semiótica, tratemos de
ahondar un poco en los orígenes de la palabra para sacar algunas conclusiones.
•Mucho antes de que el término “semiótica” fuera utilizado ya se encuentran
investigaciones al respecto del los signos.
•Estos orígenes se confunden con el de la propia filosofía, ya Platón definía el
signo en sus diálogos sobre el lenguaje, en el dialogo de Sócrates con Cratilo,
discute sobre el origen de las palabras y, en particular, sobre la relación que existe
entre ellas y las cosas que designan.
•Pero si analizamos la etimología de la palabra, ésta deriva de la raíz griega
semeîon (signo) y sema (señal), entonces diremos que en términos muy generales
la semiótica se ocupa del estudio de los signos. Como es evidente bajo esta
perspectiva se unifican toda una serie de orientaciones y acercamientos al análisis
de la cultura. Su dominio es demasiado amplio y en él confluyen diversas
perspectivas y por tanto, aún no se ha consolidado como una disciplina con
modelos teóricos unitarios.
•Esta preocupación etimológica además de tratar de aclarar el
proceso diacrónico sufrido por el término, abre espacio para
discutir las dos grandes corrientes del siglo XX en el campo del
estudio de los signos; la semiología y la semiótica.
•Semiología es una deformación moderna y, a veces, se utiliza
semeiología, sematologia, semeiotica, tanto como "semiotics" que
en inglés le da a la palabra una forma plural y sirve para
denominar como ya dijimos una “ciencia”.
•Aunque en el primer congreso de la Asociación Internacional de
Semiótica se adopto la palabra “semiótica” como el término para
abarcar el estudio de las tradiciones de la semiología y la
semiótica general.
La Semiología

Una rama de las ciencias humanas que tiene por objeto todos los
sistemas de signos que constituyen sistemas de significación y,
por lo tanto, no sólo el lenguaje propiamente dicho sino también
los gestos, las imágenes y los sonidos. Tal disciplina nace en el
Curso de Saussure. Se puede, pues, concebir una ciencia que
estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal
ciencia sería la parte de la psicología social, y por consiguiente de
la psicología general. Nosotros la llamaremos semiótica.
(Saussure 1968: 33).
Para Hjelmslev, la semiología es uno de los niveles de análisis de
la semiótica.
Semiótica y semiología

Para muchos, “semiótica” y “semiología” son equivalentes,


aunque algunos reservan el término de “semiótica” para el
estudio de los signos no lingüísticos (proxémica, paralingüística
y kinésica), y sobre todo de los signos no sistemáticos, esto es,
de los signos nacidos del análisis estético (por ejemplo, los
carteles), del psicoanálisis, de la antropología, de la teoría de la
comunicación, etc. En este sentido, la “semiología” trataría los
signos en los que hay una intención comunicativa consciente o
inconsciente. Como parece evidente, las fronteras entre ambas
están muy borrosas.
Semiología y lingüística:

La semiología es la ciencia que trata de los sistemas de


comunicación dentro de las sociedades humanas. Ferdinand de
Saussure, que ha sido considerado como el padre de la lingüística
estructural moderna, fue el primero que habló de la semiología y
la define como “una ciencia que estudia la vida de los signos en el
seno de la vida social“. Añade inmediatamente: ella nos enseñará
en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los
gobiernan.
Hacia la misma época, el americano Charles Sanders Peirce
concibe igualmente una teoría general de los signos, que llama
semiótica.
Ferdinand de Saussure subraya la función social del signo,
Charles Sanders Peirce insiste en su función lógica. Pero los
dos aspectos se ven en estrecha relación. Hoy la investigación
llamada semiológica o preferiblemente semiótica se centra en
el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de
comunicación así como en el lugar que ocupa en el saber
humano; y no faltan ensayos teóricos que reflexionan acerca
del estatuto epistemológico de los sistemas semióticos.

Hoy una costumbre hoy, demasiado extendida, de considerar


como equivalentes lenguaje y semiología. Se cae en el error de
considerar que el mismo fin implica los mismos medios. Y nada
más alejado de la realidad: ya hemos visto que el lenguaje es
semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
LOS SIGNOS
CONCEPTOS PRELIMINARES
El hombre, tomado en un determinado momento de su propia
historia encuentra a su mundo circundante constituido como un
universo de signos. En virtud de la función derivada de su
facultad semiótica, resulta natural para el hombre significar
cuanto le rodea, o sea, transformar a su universo externo e
interno en signos. Mediante esta modificación de su entorno (al
cual el animal, utilizando otra vía, se adaptaría), lo transforma
en objeto de conocimiento y, así, su intervención consiste en la
elaboración de una específica artificialidad. La práctica de su
humanidad en el mundo consiste en elaborar esas veladuras
de lo real, mediante las que se aliena definitivamente de lo
natural y genera un ámbito específico a su naturaleza: el
ámbito de la significación. El hombre, mediante esta actividad
de transformar a lo natural en signos, resulta ser naturalmente
artificial.
EL SIGNO
Un signo es una realidad perceptible por uno o varios sentidos
humanos que remite a otra realidad que no está presente.
Consta de un significante, un significado y un referente
produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada
significación.

El signo proviene de la combinación de significante y significado,


de forma que constituyen como las dos caras de una moneda.
El signo lingüístico es una clase especial de asociación y la más importante
en la comunicación humana. El concepto fue propuesto por Ferdinand de
Saussure y ha tenido amplia aplicación en la lingüística, por ejemplo, la
semántica lingüística se encarga de estudiar el significado de dichos signos.
SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
El signo, según Charles Sanders Peirce, es una entidad de tres
caras, el referente, el significante, y el significado. El referente
es el objeto real, al cual hace alusión el signo. Se refiere también
al plano de las ideas. Puede ser real o imaginario, individual,
colectivo, concreto o abstracto. El significante es el soporte
material o sustancia, lo que captamos de acuerdo a los sentidos.
Puede ser visual, auditivo, olfativo, táctil o gustativo. El significado
es la imagen mental que se convierte en forma escrita o verbal.
Es el mensaje sugerido por la forma material. EJEMPLO: Si
vemos un elefante; (En fotografía, escultura, etc.) El referente, es
el elefante mismo. El significante, será la fotografía, escultura, etc.
El significado, será la descripción: animal mamífero de cuatro
patas, el mamífero más grande sobre la tierra, del género de los
paquidermos que vive en manadas gobernadas por la hembra
más vieja llamada matriarca.
El significante del signo es una "imagen acústica" (cadena de
sonidos) y constituye el plano de la extensión. También es el
conjunto de letras con el cual escribimos.
El significado es el concepto y construye el plano del contenido.
Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier
palabra.
El significante también consta de una imagen gráfica, que es lo
que se obtiene por medio de los sentidos, esta podría ser las
letras o la palabra en sí. ejemplo: cabeza c/a/b/e/z/a
SIGNO SEMIOLÓGICO
Roland Barthes. Semiólogo francés de mediados del s. XX. Estudió los signos no
lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que
anteriormente planteó Saussure.

Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura.

Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se
combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el
publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc.,
éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos
lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc.

Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo


sistema semiológico.

No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En la pintura, no
hay algo que determine exactamente la significación. Para Barthes, la cultura siempre
trabaja con diferentes sentidos.

El sistema semiológico es diferente al sistema de la lengua y trabaja como una serie de


montajes de signos. La materia significante es la misma pero el sentido para cada uno es
distinto. Siempre por debajo de un lenguaje hay otro posible.
Signo semiológico
El signo es una porción (de dos caras) de sonoridad, visualidad, etc.
Cada plano se divide en dos categorías: forma y sustancia.
La forma es aquello que puede describirse exhaustiva, simple y coherentemente por la
lingüística.
Expresión
Sustancia: por ejemplo la sustancia fónica, articulada, no funcional, de la que se ocupa la
fonética.
Forma: constituida por las reglas paradigmáticas y sintácticas (una misma forma puede
tener dos sustancias diferentes, una fónica y otra gráfica).
Contenido
Sustancia: por ejemplo, los aspectos emotivos, ideológicos o simplemente nocionales des
significado, su sentido “positivo”.
Forma: es la organización formal de los significados, por ausencia o presencia de una
marca semántica.
Esta distinción puede volverse útil y fácil de utilizar en semiología:
Cuando tenemos que enfrentarnos con un sistema en el cual los significados son
inherentes a una sustancia diversa de la de su propio sistema (ej., caso de la moda
escrita).
Cuando un sistema de objetos se comporta a una sustancia que no es inmediata y
funcionalmente significante, pero puede ser, a cierto nivel, simplemente utilitaria. Ej.: cierto
manjar puede servir para significar una situación, pero también para nutrirse.
El significado
Para la lingüística, el significado no es “una cosa”, sino una representación psíquica de la
cosa. Pero siguiendo estudios posteriores se podría decir que el significado no es ni la
representación psíquica, ni la cosa real; ni acto de conciencia ni realidad; puede definirse
tan solo en el seno de la significación: es ese “algo” que aquel que emplea el signo
entiende por él.

El significado es uno de los dos componentes del signo, la única diferencia que lo opone al
significante es que éste último es mediador.

En el ámbito de la semiología, la situación no es diversa, donde objetos, gestos e


imágenes, etc. (significantes) remiten a algo que no es decible sino a través de ellos, con la
diferencia que el significado semiológico puede remitirse a los signos de la lengua.
Entonces, un determinado sweater podrá significar los largos paseos de otoño en el
bosque, en este caso, el significado no es solamente mediado por su significante
vestimentario (el sweater) sino también por un fragmento de palabra, lo cual facilita su
utilización.
Llamamos ISOLOGÍA al fenómeno por el cual la lengua une de forma indiscernible e
indisociable sus significantes y sus significados. De ésta forma se distinguirá los sistema
NO – ISOLÓGOS (complejos), en los cuales el significado puede estar asociado a sus
significantes.
La lingüística estructural no ha construido una semántica (clasificación de las formas del
significado verbal), por lo tanto no se puede proponer una clasificación de los significados
semiológicos.
El significante
Es lo que hace que el pensamiento pueda ser interpretado,
puede materializar lo que no tiene materia. La materia le es
necesaria pero no suficiente. Esta materialidad obliga a
distinguir otra vez entre materia y sustancia: la sustancia del
contenido (significado) puede ser inmaterial (aspectos
emotivos, ideológicos, etc.), pero la del significante siempre es
material (sonidos, objetos, imágenes). Todos podemos
interpretar signos con distinta materia, olfato, gusto, etc.

En semiología, donde existen materias diversas (sonido,


imagen, objeto y escritura, etc.) sería oportuno agrupar los
signos ya que se fundan en una única en una única e idéntica
materia, bajo el concepto del signo típico: el verbal, el gráfico, el
icónico y el gesticular, se formarían cada cual un signo típico.

También podría gustarte