0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Lipa Hancco

Este documento clasifica los tipos de yacimientos explotables por minería a cielo abierto en 7 categorías: por su forma, el relieve del terreno original, su proximidad a la superficie, su inclinación, complejidad, distribución de la calidad del mineral, y el tipo de roca dominante. Provee detalles sobre cada categoría e incluye ejemplos de los diferentes tipos de yacimientos.

Cargado por

Vic Enriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Lipa Hancco

Este documento clasifica los tipos de yacimientos explotables por minería a cielo abierto en 7 categorías: por su forma, el relieve del terreno original, su proximidad a la superficie, su inclinación, complejidad, distribución de la calidad del mineral, y el tipo de roca dominante. Provee detalles sobre cada categoría e incluye ejemplos de los diferentes tipos de yacimientos.

Cargado por

Vic Enriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

SUPERFICIAL
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE
YACIMIENTOS
DOCENTE: ING. Julio Valero Gutiérrez

ESTUDIANTE: RONALD OSWALDO LIPA


HANCCO
SEMESTRE: V

JULIACA - PERU
CLASIFICACIÓNDE LOS TIPOS
DE YACIMIENTOS

Los yacimientos
explotables por Minería
a Cielo Abierto pueden
clasificarse atendiendo a
los siguientes criterios.
1. POR SU FORMA

Isométricos: Se extienden en todas direcciones.


Depósitos masivos.

Estratificados: Se presentan según dos direcciones


preferentes.

Columnares o cilíndricos: Se extienden en una


sola dirección.

Intermedios o mixtos: Combinan características


de dos o más de los grupos anteriores, debido a su propia
génesis o a la tectónica que los ha dislocado o replegado.
2. CLASIFICACIÓN POR EL RELIEVE DEL
TERRENO ORIGINAL

Horizontales o planos: Cuando la superficie es


relativamente llana u horizontal.
En ladera: Según disposición de masas mineralizadas,
pueden ser a favor de talud o contra talud.
Montañosos: cuando el terreno es irregular y se presentan
importantes accidentes topográficos.
Submarinos y subacuáticos: cuando están cubiertos
por una lámina de agua.
3. CLASIFICACIÓN POR SU PROXIMIDAD A LA SUPERFICIE

Superficiales: cuando no existe material de recubrimiento o este presenta un


espesor inferior a los 20 o 30 m.
Profundos: Localizados a profundidades mayores, entre los 40 y 250 m.
Variables: Aquellos en los que una parte es económicamente explotable a cielo
abierto y el resto, al ir desarrollándose en profundidad, por minería subterránea o
de interior.
4. CLASIFICACIÓN POR SU INCLINACIÓN

 Horizontales: con ángulos que pueden variar desde los 0° hasta los 10°
o 15° sobre el plano horizontal.
 Tumbados: con ángulos entre 10°-15°, hasta los 25°-35°.
 Inclinados: con ángulos que superan los 25°- 35° y llegan hasta los 70°-
80°.
 Verticales: con ángulos comprendidos entre los 70° y 90°.
5. CLASIFICACIÓN POR SU COMPLEJIDAD O
NÚMERO DE MINERALIZACIONES

 Simples
Caracterizados por una estructura homogénea, sin presencia de
otros niveles mineralizadores o inclusiones.

Todos los minerales se extraen conjuntamente del yacimiento.


 Complejos.

• Pueden contener, junto con minerales con altas leyes,


masas de mineral pobre o esterilizadas con contactos
claros. La explotación se realiza de forma selectiva
para evitar la pérdida o dilución del mineral
aprovechable.

• En otros casos, son depósitos con diferentes masas o


niveles mineralizados, que obligan a una explotación
más compleja, aún cuando los contactos con el estéril
sean nítidos
 Depósitos diseminados.

• Pueden tener una complicada estructura y una distribución más o menos


aleatoria del contenido recuperable.

• Obliga a una fuerte minería selectiva así como a una muy difícil
concentración mineralúrgica. Tipo "Stockworks"
6. CLASIFICACIÓN POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA CALIDAD DEL
MINERAL EN EL YACIMIENTO
 Uniformes.

• La calidad o ley del mineral es la misma dentro de los límites del yacimiento.
• La explotación se lleva a cabo con uno o varios tajos, pero sin proceder a la mezcla de
los minerales extraídos.

 No Uniformes.
• La mineralización presenta calidades distintas en alguna dirección del yacimiento (en
planta o en profundidad).
7. CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE ROCA
DOMINANTE

 El recubrimiento de estéril y el mineral son rocas compactas,


metamórficas o ígneas.
 El recubrimiento está constituido por rocas ígneas o metamórficas no
homogéneas, con alternancia de estériles blandos y duros. El mineral e
intrusiones de estériles son rocas compactas o meteorizadas y también de
origen ígneo o metamórfico.
 Las rocas del estéril de recubrimiento son blandas y densas, con el
mineral y rocas de intrusión compactas o meteorizadas, de origen ígneo
o metamórfico
 Tanto el recubrimiento como la zona
mineralizada están constituidas por
rocas ígneas o metamórficas
meteorizadas.

 Las rocas de recubrimiento son


blandas y sedimentarias. El mineral no
es homogéneo.

 El recubrimiento y el mineral son


blandos y de origen sedimentario.

También podría gustarte