Actividad 9

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL CIVILISMO

NORMAS DE
CONVIVENCIA
MOTIVACIÓN
Observan el siguiente vídeo: https://youtu.be/WmxEpN_1n9c. Titulado:
Primer Civilismo (1872 - 1876). Duración: 6´23”
Exploración de saberes previos:
• ¿Cuál es el contenido del vídeo?
• ¿Cuáles fueron las circunstancias en las que Pardo llegó al poder?
Conflicto cognitivo:
• ¿Cuáles fueron las características de su gobierno?
• ¿A qué llamamos civilismo?
TÍTULO: EL CIVILISMO
PROPÓSITO: Que los docentes en formación analicen y comprendan el civilismo,
mediante fuentes diversas.
DOMINIO 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
COMPETENCIA 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una
programación curricular en permanente revisión.
El civilismo.
Your, M (S/F), sostiene que se caracteriza por
la llegada de civiles al poder, a pesar de la
marcada oposición de los militares. Esta
etapa de la historia fue marcada por la
llegada de Manuel Pardo y Lavalle a la
presidencia, fundador del Partido Civil, el
cual tendrá gran protagonismo hacia finales Durante este período tuvieron lugar
del siglo XIX. la mayoría de los antecedentes de la
Guerra del Pacífico y generaron una
repercusión desastrosa en el Perú en
los años que le siguen.
Primer Presidente Constitucional del Perú que
Manuel Pardo Lavalle (1872-
no provenía de las filas del ejército.

Fundador del primer partido político peruano


1876)

Ideólogo con una visión del país que aspiraba


a concretar en el Gobierno

Promovía un modelo que, en base a la laboriosidad y a


Centurión, F (2018).
la ética del trabajo, impulsaba una democratización del MANUEL PARDO Y EL
juego político. DERECHO.
Su acción no se limitó a buscar la
modernización nacional en lo Creía en las libertades civiles y
Era liberal y su liberalismo era
económico y técnico, sino también en políticas, y las reverenciaba.
justamente el fulgor de su vida
la organización del Estado y la defensa
de los derechos civiles.
Medidas.
• Escolaridad primaria gratuita.
• Escuelas técnicas fueron creadas con la intención de promover la
educación superior. La principal fue la Escuela de Ingenieros Civiles y de
Minas, hoy conocida como la Universidad Nacional de Ingeniería.
• En 1876 promulgó el Reglamento General de Instrucción Pública. Este
fue un intento por descentralizar la educación, hacerla más
democrática y de alcance nacional.
• Búsqueda de financiamiento externo, aumento de las tarifas aduaneras
y crisis monetaria.
• Firma del tratado de mutua defensa con Bolivia.
• Aplicación de reformas fiscales para salir de la dependencia del
guano, pues la renta procedente de la venta del guano estaba
íntegramente comprometida al servicio de la deuda externa.
Herboso, H (S/F), sostiene que, el Perú, previo a la toma de poder de los civiles,
se encontraba en proceso de construcción. Por un lado, un estilo de gobierno
caudillista y patrimonial, así como una sociedad fragmentada social y
económicamente.

Manuel Pardo fue una de las figuras emblemáticas de la crítica al modelo fiscal
guanero. Bajo esta óptica, su participación en la escena política fue relevante en
el sentido de ser un opositor de las medidas que el gobierno tomaba respecto a
la política económica del país. (Herboso, H S/F).

Conocía la historia de la formación de los Estados nacionales modernos, la


historia de las experiencias revolucionarias que en occidente permitió el
desarrollo de una clase dirigente en un contexto de desarrollo democrático.
Tenía claro el rol del ciudadano respecto a su participación en la sociedad y en el
Estado, así como también la importancia de planificar la economía y diversificarla.

No solamente era crítico de la actitud rentistas de la clase dominante, un


denunciador de las grandes diferencias que existían en la sociedad peruana
posindependencia, su discurso poseía una filosofía que rompía con la lógica y con el
espíritu de la casta militar gobernante y con la actitud retrograda, mercantil y
usurera de la clase dominante.

Pardo denunciaba abiertamente la opulencia del gobierno en desmedro de los


pobres desprotegidos.
Una salida a esta problemática era lo que Pardo llamaba “rentas
propias” o “entradas naturales” (impuestos de tipo directo que se
pagaban por la ganancia obtenida por la propiedad y la industria), que
alcanzase a cubrir el gasto ordinario de la nación. Solo de esa manera las
entradas del guano podrían quedar liberadas para los gastos de
acondicionamiento del territorio que permitieran despegar al comercio
(Herboso, H S/F).
Lo que el país necesitaba era que la población participe del presupuesto
público, que haya mayor ciudadanía fiscal, que el país vaya poco a poco,
con los recursos del ciudadano mismo, desligándose de la dependencia
económica guanera. Este concepto iba de la mano con otro mucho más
pedagógico. Pardo consideraba que la contribución personal haría que
el ciudadano empezará a interesarse y a intervenir más en la
administración de la cosa pública (Herboso, H S/F).
Pardo planteaba que se tenía que crear riqueza para poder hacer frente
con ella a los gastos del Estado. Crear retornos que suplieran al guano,
así como crear rentas fiscales que permitieran mayor involucramiento
del ciudadano en la dinámica de la administración pública.

En el criterio de Pardo el ferrocarril, en su concepto, permitiría unificar los


intereses de los productores nacionales y fortificar la diversificación
económica. Sin embargo, dicha inversión fue una de las oportunidades
desperdiciadas, pues no logró dicho objetivo, o en todo caso no al nivel que
necesitaba el Perú. Incluso la lógica del recorrido del ferrocarril demuestra
aún el mapa de la exclusión y la mentalidad centralista y colonial de la clase
dominante.
Una de las principales reformas que implementó fue la reincorporación
de la contribución personal y con ello la reincorporación de la población
indígena al sistema fiscal. Esta medida la implementó bajo la lógica de
crear conciencia tributaria, de crear las condiciones para la construcción
de una ciudadanía tributaria.
Actividad
Reunidos en salas ZOOM leen el siguiente documento y expresan sus puntos de vista:
MANUEL PARDO Y EL DERECHO.
LAS IDEAS JURÍDICAS DEL PRIMER PRESIDENTE CIVIL
Freddy Ronald Centurión González1
Sala 1: UNA TRAYECTORIA RÁPIDA, BRILLANTE Y TRÁGICA
Sala 2: EL PENSAMIENTO JURÍDICO DE PARDO
Sala 3: LA EDUCACIÓN PARA PREPARAR AL CIUDADANO
Conclusiones
FUENTES.
Centurión, F (2018). Manuel Pardo y el derecho. Las ideas jurídicas del
primer presidente civil.
Herboso, H (S/F). Manuel Pardo y la República Práctica del Primer
Civilismo en el Perú.
Your (S/F). El primer civilismo.

También podría gustarte