Escuela de Praga

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Estructuralismo europeo:

Escuela de Praga
Escuela de Copenhague
Prof. Juan Carlos Mamani Morales
Círculo Lingüístico o Escuela de Praga

• Apareció en 1926

• Representantes:
• R. Jacobson
• N. S. Troubetzkoy
• S. Karcevski

• Presentación en el Primer Congreso Internacional de


Lingüística de La Haya:
• 9 tesis de gran impacto:
• Exponen posiciones metodológicas
1º Tesis
• “La lengua es un sistema de medios de expresión apropiados
para un fin”.

• La lengua representa sobre todo un instrumento de


comunicación.

• Por lo tanto desde un enfoque funcional el estudio de la


lengua:
• No sólo descripción de los hechos
• También las funciones que cumplen en el proceso
social.
Los aporte de R. Jacobson
• Aporte principal: las funciones del lenguaje .

• Pregunta inicial:¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra
de arte?

• Adjetivo “funcional” se refiere a las “utilidades” que el lenguaje cumple:

• “El lenguaje sirve para organizar la experiencia cotidiana, para


permitir “hablar de lo que ocurre en el mundo”.

• La supremacía de la función referencial, no significa dejar de


lado otras funciones”.

• Ver la función poética del lenguajes implica ver todas sus


funciones”.
Los aporte de R. Jacobson: Las funciones del lenguaje

• Jacobson plantea que para reconocer las funciones del lenguaje, hay que
reconocer los componente de una situación comunicativa ( puedes ser una
conversación, un diálogo entre dos o más interlocutores, etc).

• En una situación comunicativa, existen ciertos componentes claves, que son:

CONTEXTO
• Componentes de una situación comunicativa

Emisor: el que emite o expresa el mensaje.

Receptor: quien recibe el mensaje; destinatario.

Mensaje: el contenido de lo que dice un emisor.

Contexto: o referente relacionado con el entorno y sus objetos en donde ocurre la


situación comunicativa.

Código: la lengua o idioma en que se emite el mensaje.

Canal: el medio por el cual se envía o transmite el mensaje


De acuerdo a esos componentes, el uso del lenguaje tiene una determinada función
según se focalice en cualquiera de esos componentes:

• Si se focaliza en el emisor: se manifiesta la Función expresiva,


emotiva. Ejemplos: Yo quiero un helado/ Me duele la cabeza. Etc.

• Si se focaliza en el receptor : se manifiesta la Función apelativa.


Ejemplos: Siéntate, aquí. /Por favor, ven a ayudarme con los estudios./
Te solicito que respondas esta carta.

• Si se focaliza en el contexto (tiempo y lugar): se manifiesta la Función


referencial o informativa. Ejemplos. En el restaurant sirvieron un
almuerzo compuesto de una cazuela de ave y un picante de guata./ En
el restaurant sirvieron un almuerzo muy bueno.
• Si se focaliza en el mensaje: se manifiesta la Función poética. Ejemplo: “Me
gustas cuando callas porque estás como ausente”; “Gracias a la vida que me
ha dado tanto/ me dio dos luceros que cuando los abro/ con ellos distingo lo
negro del blanco”.

• Si se focaliza en el código: se manifiesta la Función metalingüística. Ejemplo:


¿qué significa “ósculo”?

• Si se focaliza en el canal o contacto: se manifiesta la Función Fáctica.


Ejemplo: ¿Me escuchas bien, ahora?

En todo caso en una expresión es posible más de una función, pero de ellas es
predominante.
2° Tesis: Estudios de los aspectos fónicos de la
lengua; teoría fonológica de Troubetzcoy

• Distinción del Sonido: Como hecho físico, objetivo,


como representación y como elemento del sistema
funcional.

• Lo que interesa del hecho fónico no es su carácter


físico, sino su función diferenciadora de
significaciones
• Aporte: deslindamiento de la unidad fonológica, una cosa es el
sonido material y otra su representación fónica en la lengua.
Troubetzkoy y praguenses deslindaron:

Fonética • Los sonidos materiales y físicos son los


fonos y pertenecen al habla (parole)
tradicional
llamaba • La representación de una sonido,
sonidos del constituye ell fonema que pertenece a
la lengua (langue).
habla
• Llamando fonemas a aquellas
unidades mínimas o representaciones
fónicas que tenían un carácter
diferenciador o distintivo
Tarea de la Fonología:
1. Caracterización del sistema fonológico (el repertorio o
inventario de unidades y sus relaciones).

2. Determinación de sus combinaciones.

3. Determinación de su carga funcional.


A los fonemas los clasifica
• Vocálicos: que se caracteriza por su localización, grados de abertura y rasgos de
resonancia.

• Consonánticos: que se caracterizan por sus rasgos de localización, grados de


cierre o constreñimiento y en rasgos de resonancia.

• Todos esos tienen rasgos prosódicos: acentuación, alargamiento (serie de


fonemas o sílaba)
Lengua española
Fonema y carácter distintivo
De acuerdo a Troubetzkoy, las diferencias de sonido que dan a cada
fonema su carácter individual y lo hacen distinto de los otros fonemas de
la lengua se denominan pertinentes y distintivos (esos rasgos en la
fonética articulatoria y acústica, se funda en los rasgos de localización,
grados de apertura y rasgos de resonancia).

Los demás rasgos son impertinentes, irrelevantes o no distintivos.

Todo fonema está formado por un Nº de rasgos distintivos o


“pertinentes” que por sí solos lo caracterizan como entidad lingüística.

Cada rasgo entra en oposición o con la ausencia del mismo, o con otro
rasgo de, por lo menos, otro fonema de la lengua.
• Un rasgo distintivo, por tanto, puede o
diferenciar o identificar las unidades fonéticas.

• Los fonemas de un lenguaje tienden a


agruparse en series, en los cuales todos los
rasgos excepto uno son comunes a la serie
entera.

• Así en la serie: /p/ - /t/ - /k/ varía el punto de


articulación, pero los demás rasgos (sordez,
oclusión, fonemas consonánticos) son
comunes
La verificación de los sonidos como
fonema:
• Proceso de conmutación: Cambiando el uno por el otro en una
palabra. Por ejemplo en español: si en /p/ - /a/ - /n/ cambio la
primera consonante por /t/, queda /t/-/a/-/n/.

• La oposición entre dos unidades fónicas: /p/ y /t/ : dos fonemas


distintos porque cada uno como parte de la expresión
manifiestan dos palabras con sentidos diferentes.
Con los aportes de Troubetzkoy se
deslinda:

La FONÉTICA La FONOLOGÍA
• Estudio de los modelos
El estudio de los presentes en la articulación;
que posibilitan la lengua:
sonidos en toda su fonemas-
diversidad articulatoria;
fenómenos físicos • Ese estudio implica considerar
concretos que excluye que son totalmente diferentes
entre sí, pero que sus
toda relación con el diferencias están vinculadas a
significado lingüístico: las diferencias de significación
de las palabras que los
Los fonos y alófonos. encierran.
Escuela de Copenhague
• Representantes:

• Viggo Brondal

• Louis Hjemslev
Hjemslev
• Dice que los estudios precedentes de la lingüística han sido
el medio de estudio de cualquier otro aspecto menos del
lenguaje mismo.

• Propone una auténtica teoría lingüística: lenguaje como un


todo, completo en sí mismo, como una estructura sui
generis.

• Finalidad de esta teoría lingüística: buscar y describir una


constante, completamente independiente de cualquier
“realidad” y que se halla detrás de las fluctuaciones y
cambios.
• Para ello debe estar edificada sobre un estricto
número de premisas requerido por el tema.

• Principio empírico que implica tres requisitos:


☞La descripción debe estar exenta de
contradicción (ser autocoherente)
☞Debe ser exhaustiva
☞Debe ser tan sencilla como sea posible.
Método de estudio
• Propone el método deductivo, de
carácter analítico y especificador, es
decir partiendo del todo a lo particular.
El objetivo de análisis de esta teoría
• Describir las diferentes dependencias mutuas que existen entre las partes del
texto.

• Así la Glosemática constituye la teoría estructuralista más vigorosa; pues trata de


sustraer la ciencia lingüística de toda apreciación subjetiva; se esfuerza por
establecer una especie de álgebra del lenguaje: una red de definiciones que
pudiese servir de modelo a la descripción de idiomas en particular.
• Esta teoría profundiza la distinción saussuriana: “la lengua
es una forma y no una sustancia”.

• Metáfora de Hjemslev: “Es como un único y mismo


puñado de arena que puede ponerse en distintos moldes,
estos moldes son las formas que son propias de cada
lengua, la materia permanece como sustancia formada
para una y otra forma lingüística. Cada plano del signo,
contenido y expresión, está conformado por una forma y
una sustancia, es decir, por propiedades formales puras y
por sustancia conformada.
El signo lingüístico, según Hjemslev

Sustancia Ideas Semántica


(infinito)
Plano del
contenido
forma Clase formal Morfología
(Limitado:
caso, Nº,
(interno) persona,
significado artículo, etc)
Sintaxis
Signos

Ocurrenci
a
Forma Fonema textual Fonología
Plano de la (Limitado)
expresión

sustancia Sonido Fonética


(externo) (infinito)
significante
De acuerdo a lo anterior, según Hjemslev, el estudio de la lengua: debe
limitarse a la consideración de la forma de la expresión y de la forma del
contenido

Sustancia del contenido

Forma Forma del


Contenido Forma del
contenido
contenido
signos
Forma de la Forma de la
Forma de la
expresión expresión
expresión

sustancia de la expresión

También podría gustarte