Dia Positi Vas
Dia Positi Vas
17
LAS
Martín del Pozo, Rosa. (Coord), (2013),
IDEAS CEINTÍFICAS DE
LOS ALUMNOS Y
ALUMNAS DE PRIMARIA:
TAREAS, DIBUJOS Y
TEXTOS. CAPÍTULO 1. P.p.13
Madrid: Universidad Compultense. Recuperado
de:
https://www.google.com/search?q=Pozo%2C+R.+M.+(Coord)%2C+(2
013)%2C+LAS+IDEAS+CEINT%C3%8DFICAS+DE+LOS+ALUMNO
S+Y+ALUMNAS+DE+PRIMARIA%3A+TAREAS%2C
• PARA INICIAR: !QUE LLUEVAN IDEAS!
• ¿Qué pensamos, los maestros de las ideas de los alumnos y preguntas más
habituales?
• ¿Las ideas de los alumnos son errores o qué son?
• ¿Cuáles son las características de las ideas de los alumnos?
• ¿Cómo cambian las ideas de los alumnos?
• ¿Cómo podemos averiguar las ideas de los niños?
• ¿Qué hacer con las respuestas de los alumnos?
• Es coautora de al menos 10 libros, del
período de 2011 a 2021.
• Ha participado en el desarrollo de Proyectos
educativos Españoles e internacionales.
• Ha publicado con autores muy reconocidos.
No desea hablar o no
puede explicar lo que
solicitas
El aprendizaje de los alumnos puede ser diferente del previsto por el profesor, aunque
la enseñanza esté muy bien fundamentada.
Las ideas que los alumnos usan habitualmente en su vida cotidiana constituyen un
conocimiento alternativo al conocimiento escolar.
Los alumnos no tienen capacidad para elaborar espontáneamente, por ellos mismos,
ideas acerca del mundo natural y social que les rodea.
Las ideas de los alumnos sobre los conceptos de ciencias suelen ser erróneas y de
poca utilidad.
¿Las ideas de los alumnos son errores o qué son?
• las ideas de los alumnos son concepciones que se mantienen a lo largo del tiempo, son estables y
persistentes a pesar de la enseñanza recibida, la resistencia al cambio de ideas, se atribuye a factores
motivacionales. Aso, si el niño no presenta interés en un nuevo contenido, será difícil modificar las ideas
que mantiene al respecto; de ahí la importancia de motivar para aprender
• Por ejemplo: la idea de digestión como almacenamiento de los alimentos en el estómago persiste a lo
largo de la escolaridad.
• El niño carece de capacidad para ordenar y jerarquizar algunos contenidos es por
falta de conocimientos previos.
• Si el maestro no sabe como enlazar las ideas previas de los niños con el nuevo
conocimiento, no habrá aprendizaje.
• Los niños se resisten a cambiar sus ideas, a pesar de las enseñanzas, porque le
son útiles en su vida cotidiana.
• Las ideas son apropiadas por los alumnos, y forman parte de los conocimientos previos de un
tema, las manifiestan a través del lenguaje oral, escrito y gráfico, y son la esencia de las tareas
que los alumnos realizan. No son utilizadas conscientemente para analizar la realidad, sino que
observa la realidad a través de ellas.
• El profesor debe implementar técnicas o estrategias, para que estas ideas sean expresadas
(dibujos, textos, entrevistas…), con el objetivo de detectarlas, enriquecerlas y transformarlas.
• — Cambios conceptuales: de describir fenómenos por lo que se observa que cambia, sin
tener en cuenta lo que se conserva, hasta adquirir una visión de los fenómenos como
interacciones, con cambios, conservaciones, sistemas en equilibrio, en los que se
establecen relaciones de cantidad (proporción, probabilidad, correlación) y no sólo de
cualidad.
•
Para que exista un cambio de ideas
• Debe haber un conflicto cognitivo (de pensamiento) o desequilibrio entre lo existente y lo que no puede ser
explicado o asimilado.
• Las alteraciones que se vayan produciendo en las ideas y la reestructuración final son el producto de un
conflicto cognitivo o desequilibrio entre lo existente y lo que no puede ser explicado o asimilado.
• El alumno debe ser consciente de lo que pensaba antes, del por qué del cambio y en que consiste el cambio en
sí.
• Aprender en el medio escolar no sólo depende de las ideas con las que los alumnos
abordan el trabajo en el aula, sino también de sus estrategias cognitivas y de sus
intereses y propósitos.
• Del Pozo y otros (1991) señalan que, se trata del cambio en la forma de pensar acerca de
una cosa; es decir un cambio metodológico, más que cambiar un concepto por otro.
• Se trata de un cambio de actitud, y disposición hacia el aprendizaje, desde lo externo
(incentivaciones) hacia motivaciones más intrínsecas.
¿Cómo podemos averiguar las ideas de los niños?