0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Dia Positi Vas

El documento resume las principales características de las ideas científicas que tienen los alumnos de primaria según Rosa Martín del Pozo. Indica que las ideas de los alumnos no son errores, sino concepciones alternativas basadas en sus experiencias. Las ideas suelen ser compartidas entre compañeros, persistentes y resistentes al cambio. El profesor debe considerar las ideas de los alumnos para enriquecerlas con el conocimiento científico escolar a través del diálogo y la exploración de sus concepciones.

Cargado por

Itzel Ciriaco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Dia Positi Vas

El documento resume las principales características de las ideas científicas que tienen los alumnos de primaria según Rosa Martín del Pozo. Indica que las ideas de los alumnos no son errores, sino concepciones alternativas basadas en sus experiencias. Las ideas suelen ser compartidas entre compañeros, persistentes y resistentes al cambio. El profesor debe considerar las ideas de los alumnos para enriquecerlas con el conocimiento científico escolar a través del diálogo y la exploración de sus concepciones.

Cargado por

Itzel Ciriaco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

INC_ EDU_1.

17

LAS
Martín del Pozo, Rosa. (Coord), (2013),
IDEAS CEINTÍFICAS DE
LOS ALUMNOS Y
ALUMNAS DE PRIMARIA:
TAREAS, DIBUJOS Y
TEXTOS. CAPÍTULO 1. P.p.13
Madrid: Universidad Compultense. Recuperado
de:
https://www.google.com/search?q=Pozo%2C+R.+M.+(Coord)%2C+(2
013)%2C+LAS+IDEAS+CEINT%C3%8DFICAS+DE+LOS+ALUMNO
S+Y+ALUMNAS+DE+PRIMARIA%3A+TAREAS%2C
• PARA INICIAR: !QUE LLUEVAN IDEAS!
• ¿Qué pensamos, los maestros de las ideas de los alumnos y preguntas más
habituales?
• ¿Las ideas de los alumnos son errores o qué son?
• ¿Cuáles son las características de las ideas de los alumnos?
• ¿Cómo cambian las ideas de los alumnos?
• ¿Cómo podemos averiguar las ideas de los niños?
• ¿Qué hacer con las respuestas de los alumnos?
• Es coautora de al menos 10 libros, del
período de 2011 a 2021.
• Ha participado en el desarrollo de Proyectos
educativos Españoles e internacionales.
• Ha publicado con autores muy reconocidos.

• Actualmente labora en la Universidad


Compultense (España)
Martín del Pozo Rosa • Facultad de Educación, en el centro de
Formación de Profesorado.
Rosa Martín del Pozo menciona que:

• ´Las ideas de los alumnos no son solo un objeto de investigación,


son también una señal de innovación en la enseñanza de las
ciencias.
• Los profesores ponen a discutir las ideas de los alumnos entre ellos,
les orientan para buscar otras informaciones comparables con lo
que ellos piensan. Sobre todo, les ayudan en la difícil tarea de
mejorar sus ideas acerca del mundo.
• Estos profesores utilizan las ideas de sus alumnos como el eje
principal del aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. P.14
¿Qué pensamos los maestros de las ideas de los alumnos y preguntas más habituales?
 

• Los alumnos interpretan personalmente la información que perciben de la realidad .


Los alumnos aprenden cuando incorporan mentalmente los contenidos de
ciencias enseñados.
La exploración de las ideas de los alumnos se debe de realizar al principio de un
tema para determinar el nivel de partida.
La exploración de las ideas de los alumnos se debe de realizar al principio de un
tema para determinar el nivel de partida.
El debate de las ideas e intereses de los alumnos a lo largo de todo el proceso de
enseñanza es imprescindible para aprender ciencias.
El aprendizaje ocurre cuando los errores conceptuales de los alumnos son
sustituidos por ideas científicas correctas.
Los resultados de la exploración inicial de las ideas de los alumnos respecto a un
tema concreto interesan únicamente al maestro.
Aprender implica reelaborar las ideas propias de forma progresiva a través de la
interacción con distintas fuentes de información.
La manifestación de ideas e intereses de los alumnos a lo largo de la enseñanza de
un tema provocan cambios en la planificación docente.
La manifestación de ideas e intereses de los alumnos a lo largo de la enseñanza de
un tema provocan cambios en la planificación docente.

No desea hablar o no
puede explicar lo que
solicitas
El aprendizaje de los alumnos puede ser diferente del previsto por el profesor, aunque
la enseñanza esté muy bien fundamentada.
Las ideas que los alumnos usan habitualmente en su vida cotidiana constituyen un
conocimiento alternativo al conocimiento escolar.
Los alumnos no tienen capacidad para elaborar espontáneamente, por ellos mismos,
ideas acerca del mundo natural y social que les rodea.
Las ideas de los alumnos sobre los conceptos de ciencias suelen ser erróneas y de
poca utilidad.
¿Las ideas de los alumnos son errores o qué son?

• Cubero (2005), citado por Martín del Pozo, 2013, considera


que pueden ser: concepciones, ideas previas, creencias,
teorías, concepciones erróneas, concepciones alternativas, etc.
• Desde el punto de vista científico y escolar las ideas pueden
ser erróneas, pero desde la perspectiva del alumno y sobre la
base de su propia experiencia en el entorno, estas
corresponden a verdaderas representaciones de la realidad,
fruto de la propia capacidad de observación y de experiencias
cotidianas.
• El maestro las debe considerarlas, como concepciones
alternativas o personales que poseen un significado y utilidad
para los alumnos a la hora de interpretar el mundo y los
fenómenos que en él se generan.
• No son un error de comprensión las ideas de los alumnos, sino; un conocimiento
incompleto que hay que completar. Se trata más bien de considerar el conocimiento de los
alumnos como un conocimiento alternativo, que debe enriquecerse con el conocimiento
escolar.
• Al enseñar ciencias, el profesor debe enriquecer las ideas de los alumnos.

• La experiencia y percepción cotidiana de los fenómenos físico-naturales, ejerce influencia


en las ideas de los niños.
Características generales en las concepciones de los alumnos

• 1__ • Persistencia en el tiempo y resistencia al cambio

• las ideas de los alumnos son concepciones que se mantienen a lo largo del tiempo, son estables y
persistentes a pesar de la enseñanza recibida, la resistencia al cambio de ideas, se atribuye a factores
motivacionales. Aso, si el niño no presenta interés en un nuevo contenido, será difícil modificar las ideas
que mantiene al respecto; de ahí la importancia de motivar para aprender

• Por ejemplo: la idea de digestión como almacenamiento de los alimentos en el estómago persiste a lo
largo de la escolaridad.
• El niño carece de capacidad para ordenar y jerarquizar algunos contenidos es por
falta de conocimientos previos.
• Si el maestro no sabe como enlazar las ideas previas de los niños con el nuevo
conocimiento, no habrá aprendizaje.
• Los niños se resisten a cambiar sus ideas, a pesar de las enseñanzas, porque le
son útiles en su vida cotidiana.
 

2_ • Relativa coherencia interna

• La interpretación de los niños acerca de fenómenos en términos de sistemas de interacción, está


limitada por ideas cotidianas, que restringen el procesamiento de la información a esquemas de
causalidad simple. (solo mencionaran lo que vieron, oyeron o tocaron).
• En ocasiones sus explicaciones se presentan de un modo contradictorio, puesto que él mismo, es
capaz de explicar desde varios puntos de vista, inconsistentes entre sí, de un mismo fenómeno
(Pozo y Carretero, 1987).
• Los niños pueden tener ideas coherentes y complejas como producto de la experiencia cotidiana,
de la experiencia escolar y del conocimiento adquirido en este contexto.
3_ • Ideas compartidas

Las ideas de los alumnos son construcciones personales, elaboradas espontáneamente en su


interacción con el mundo social y natural, ideas que obstaculizan o ayudan a interpretar los
contenidos que les ofrece el sistema educativo.

• La mayoría de alumnos de una misma aula comparten patrones relevantes en sus


ideas, facilitando el acceso y utilización didáctica en el aula. Esta característica
permite al profesor anticipar el modo en que los niños de una determinada edad
definen un problema o fenómeno determinado.

Saben que los peces flotan.


Pero desconocen por qué
4_ • Diversidad
• Puede haber una excepción entre las ideas comunes de un grupo de niños de la misma
edad.
• Como señala Cubero (1989), citado por Martín del Pozo Rosa 2013, “esto nos obliga como
profesores a plantearnos la necesidad de encontrar estrategias didácticas que permitan a
los alumnos que sus ideas «mejoren» desde el nivel en el que se encuentra cada uno”. P.
18
5_ * Carácter implícito

• Las ideas son apropiadas por los alumnos, y forman parte de los conocimientos previos de un
tema, las manifiestan a través del lenguaje oral, escrito y gráfico, y son la esencia de las tareas
que los alumnos realizan. No son utilizadas conscientemente para analizar la realidad, sino que
observa la realidad a través de ellas.
• El profesor debe implementar técnicas o estrategias, para que estas ideas sean expresadas
(dibujos, textos, entrevistas…), con el objetivo de detectarlas, enriquecerlas y transformarlas.

“Las moscas aparecen junto con


el polvo”
6_ * Cierto paralelismo con las teorías precientíficas

• “Así como la ciencia va superando obstáculos epistemológicos, para evolucionar; los


alumnos también deben hacer evolucionar sus propias teorías e ideas previas para
aproximarse progresivamente al conocimiento escolar de las ciencias” (Gagliardi, 1986).
• Las ideas de los niños por su carácter cotidiano se basan en estructuras conceptuales
simples.
Origen de las ideas de los alumnos

• _ Un origen sensorial, que da lugar a concepciones de naturaleza espontánea. Forman ideas a


partir de lo que perciben sus sentidos.
• — Un origen social, por comentarios, o información de los medios de comunicación.

• — Un origen escolar, da lugar a concepciones inducidas por la enseñanza, sobre todo,


mediante la utilización de la analogías.
• — El medio, sus ideas se adaptan y ajustan a la experiencia contextuales de su
medio.
• — La interacción social, los alumnos adoptan modos de pensar y expresarse de su
cultura e interaccionan con sus experiencias. En este sentido, los intercambios entre
iguales juegan un papel esencial en el proceso de construcción del conocimiento (por
lo que es útil el auxilio de un monitor)
• — La transmisión cultural, el profesor funge como moderador entre las experiencias
previas del alumno, la interacción social y la ciencia.
Tendencias de las ideas de los alumnos
1_ Tratar de explicar los cambios espectaculares, que lo que permanece y es considerado más
natural, dificultando enormemente la comprensión, en términos de conservación, de los procesos
de cambio.
2_ Atribuir un efecto a la causa de un fenómeno impactante
3_ Atribuir a lo desconocido, o no observable, las propiedades de lo conocido u observable.
4_ Aceptar ideas simples y no por efectos interactivos.
5_ Razonar en términos de contigüidad, lo que está en el contorno, en la inmediación, lo próximo,
(espacial y temporal) entre la causa y el efecto.
¿Cómo cambian las ideas de los alumnos?
• Para conseguir que los alumnos aprendan ciencias, no basta con conocer las ideas de los
alumnos y sus posibles causas. Es imprescindible conocer cómo esas ideas pueden
cambiar y qué puede hacerse para provocar ese cambio.
• El cambio de las ideas de los alumnos, se entiende como un proceso gradual de
enriquecimiento y reestructuración conceptual de los alumnos, de su manera de ver el
mundo (Martín del Pozo, 2001).
• En el modelo de cambio conceptual (cambio de ideas) el aprendizaje interactúa entre la
nueva información y las ideas que ya se tengan. P. 22
En el cambio conceptual o de ideas se presenta por:
• — Asimilación, en la que los alumnos utilizan su ecología conceptual, su sistema de ideas,
para hacer frente a la nueva información.
• — Acomodación o modificación, se reestructurar los conceptos existentes, para trabajar
con nuevos fenómenos, implica un cambio radical, pero que se efectúa gradualmente.
• _ Ampliación es la simple adición de información a un entramado teórico existente.

• _ Revisión se requiere cuando la información a adquirir es inconsistente con las creencias


o suposiciones existentes.
• — Cambio por explicitación progresiva de ideas, tratando de formalizarlas al máximo para
favorecer los procesos de reestructuración.
• — Cambios por reestructuración de ideas, admite el enriquecimiento y ajuste de las ideas
ya existentes.
• — Cambios en la integración de principios organizadores, jerarquía de importancia o de
orden, para que puedan ser más complejas, con y mayor poder explicativo.
En el cambio conceptual o de ideas se presenta por:
• — Cambios epistemológicos: concebir la realidad como la que vemos, hasta entender que
construimos modelos para interpretar la realidad.
• — Cambios ontológicos: se presentan al entender fenómenos para poder valorarlos

• — Cambios conceptuales: de describir fenómenos por lo que se observa que cambia, sin
tener en cuenta lo que se conserva, hasta adquirir una visión de los fenómenos como
interacciones, con cambios, conservaciones, sistemas en equilibrio, en los que se
establecen relaciones de cantidad (proporción, probabilidad, correlación) y no sólo de
cualidad.

Para que exista un cambio de ideas

• Debe haber un conflicto cognitivo (de pensamiento) o desequilibrio entre lo existente y lo que no puede ser
explicado o asimilado.
• Las alteraciones que se vayan produciendo en las ideas y la reestructuración final son el producto de un
conflicto cognitivo o desequilibrio entre lo existente y lo que no puede ser explicado o asimilado.
• El alumno debe ser consciente de lo que pensaba antes, del por qué del cambio y en que consiste el cambio en
sí.

• Aprender en el medio escolar no sólo depende de las ideas con las que los alumnos
abordan el trabajo en el aula, sino también de sus estrategias cognitivas y de sus
intereses y propósitos.
• Del Pozo y otros (1991) señalan que, se trata del cambio en la forma de pensar acerca de
una cosa; es decir un cambio metodológico, más que cambiar un concepto por otro.
• Se trata de un cambio de actitud, y disposición hacia el aprendizaje, desde lo externo
(incentivaciones) hacia motivaciones más intrínsecas.
¿Cómo podemos averiguar las ideas de los niños?

• Un instrumento es el cuestionario, recomendado para muestras grandes, para alumnos


que no sean muy pequeños, para obtener una visión del conjunto de la clase y para
contenidos, sobre todo, conceptuales.
• Se complementa con los datos de entrevistas, observaciones o producciones escritas o
gráficas de los alumnos.
• Es recomendable utilizar las preguntas muy sutilmente, por un maestro diferente del
habitual, para que no sea considerado como un examen.
• Tener en cuenta qué y cómo se pregunta.
Recomendaciones para hacer preguntas

• — Que no parezcan planteadas como para examen.

• — Que parezcan cotidianas, y no académicas.

• — Que sean abiertas, aportan más y mejor información, aunque sean


más difíciles de analizar.
• — Evitar preguntas ambiguas (con diferentes interpretaciones), para que
puedan ser entendidas con facilidad.
• —Evitar palabras como: «define», «para qué sirve», «qué función tiene»,
«cómo es», pues muchas veces, llevan a respuestas académicas.
• — Utilizar términos sencillos y precisos.
• —Las preguntas no deben inducir en el mismo enunciado la respuesta.
• — El uso de esquemas o dibujos facilita que los alumnos manifiesten sus
ideas.
• __ Solicitar que: expresen sus opiniones, hipótesis o supuestos, y
predicciones acerca de los fenómenos físico-naturales.
Conviene combinar distintas modalidades de preguntas:
• _Resolución de una situación-problema
• _ Comentario de una opinión
• _ Interpretación de un fenómeno
• _ Realización de un dibujo, etc.
¿Qué hacemos con las respuestas de los alumnos?

• Sirve para analizar datos a priori (antes), y a posteriori


(después) de una intervención didáctica, durante un trabajo
de investigación.
• Como profesores, lo más importante de las respuestas de
los alumnos. es saber, si son espontaneas.
• Tarea:
• AGREGAR IMÁGENES CON RELACIÓN AL TEXTO DE CADA
DIAPOSITIVA.
Gracias por su atención

También podría gustarte