Capitulo 9 Patología Del Codo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

•Ortopedia y

Traumatología

• Patologías del
Codo.
• Noviembre
2022
Patologías del Codo: 2

El codo se compone de tres articulaciones


entre el ulna, radio y húmero: articulación
ulnahumeral, articulación radiocapitelar, y la
articulación radioulnar proximal (Figura 9-1).

Permite movimientos de flexoextensión y


pronosupinación.

Su estabilización estática está dada por la


congruencia articular entre sus componentes
óseos unidos por la cápsula articular y
ligamentos. Dentro de estos últimos cabe
destacar los complejos estabilizadores medial y
lateral. Los estabilizadores dinámicos
corresponden a la musculatura que rodea la
articulación.
Patologías frecuentes: 3

Traumáticas
Se producen por mecanismos directos o indirectos: esguinces, fracturas, luxaciones y
luxofracturas.

Por sobreuso
Asociadas a la práctica deportiva y enfermedades profesionales como consecuencia de
microtrauma repetido. La lesión más típica es la epicondilitis (codo del tenista), mucho menos
frecuente es la epitrocleitis (codo del golfista).

Degenerativas
Principalmente secundaria a secuelas postraumáticas (artrosis postraumática). Sus manifestaciones
pueden ser dolor, rigidez e inestabilidad.

Inflamatorias
La más frecuente es secundaria a artritis reumatoidea, pero también pueden observarse otras
enfermedades autoinmunes o por depósito de cristales (gota o pseudogota).
Lesiones Traumáticas: 4

La historia es fundamental ya que nos permite estimar la cantidad de energía involucrada,
mecanismo lesional y las circunstancias en que se produjo el traumatismo.

El examen físico busca determinar la zona afectada, puntos dolorosos, deformidades, estabilidad
articular y eventual compromiso neurovascular distal. Siempre se debe descartar la presencia de
exposición ósea o luxaciones, ya que estos casos corresponden a urgencias traumatológicas.

La radiografía simple en dos proyecciones nos permite identificar la mayoría de las lesiones
óseas, así como descartar o confirmar luxaciones y luxofracturas.

El TAC es útil para ver el detalle de la superficie articular y el grado de desplazamiento de las
fracturas. La utilización de la reconstrucción 3D facilita una adecuada planificación operatoria en
caso de lesiones que requieran de tratamiento quirúrgico.

La RM tiene la ventaja de visualizar en detalle las partes blandas (cápsula y ligamentos), además
de entregar información sobre el estado del cartílago articular.
Luxación de Codo: 5

El codo es una articulación muy estable, constituida como ya se mencionó por 3 articulaciones
diferentes: ulnahumeral, radiocapitelar, y radioulnar proximal. La flexoextensión del codo ocurre a
expensas de las articulaciones ulnahumeral y radiocapitelar, la rotación (pronosupinación) está dada
por la articulación radioulnar proximal. La estabilidad del codo se ve favorecida porque las
superficies articulares encajan estrechamente entre sí y están contenidas en una fuerte cápsula
articular reforzada por ligamentos. El mecanismo de lesión más frecuente es la caída a nivel con
apoyo de la mano con el codo en hiperextensión y varo (Figura 9-2). Al ser una articulación muy
estable, ante la presencia de una luxación, debe sospecharse un mecanismo de alta energía.
Luxación de Codo: 6

A pesar de su estabilidad constituye la segunda causa más frecuente de luxación en un servicio de


urgencia después de la luxación de hombro. Siendo más común en hombres que en mujeres.
Dado el mecanismo de alta energía involucrado habitualmente en las luxaciones es muy frecuente
la asociación con fracturas (luxofractura), lo que se ve en el 15% de los casos. Las lesiones
traumáticas de codo debido a su estrecha relación anatómica con estructuras nobles, pueden
asociarse a compromiso neurovascular de la arteria braquial, nervio mediano, nervio radial y
nervio ulnar.
Clasificación: 7

Las luxaciones de codo se clasifican en 5 subtipos de acuerdo hacia donde ocurre el


desplazamiento del radio y ulna (segmento distal) con respecto al húmero:

a) Posterior (la más frecuente, 80% de los casos), pudiendo ser posterolaterales o
posteromediales. Figura 9-3.
b) Anterior (rara por la anatomía del olecranon).
c) Medial.
d) Lateral.
e) Divergente (poco frecuente) cuando el radio y la ulna se desplazan en distintos sentidos.
Figura 9-3 Dirección del desplazamiento óseo en una luxación posterior del
8

codo:
Clínica: 9

Dolor, impotencia funcional absoluta y deformidad evidente del codo.

La extremidad aparenta estar acortada con el codo ligeramente flectado.

Es necesario descartar cualquier lesión de piel y evaluar en dicha instancia el estado
neurovascular de la extremidad antes y después de todo procedimiento de reducción.
.
Estudio imagenológico: 10

El diagnóstico se confirma con el estudio imagenológico del codo que incluye radiografías
AP y lateral, antes y después de la reducción. Las radiografías oblicuas se utilizan para
descartar la presencia de fracturas asociadas: apófisis coronoides, cabeza del radio y capitelum.

El TAC es útil para ver el detalle de la superficie articular, el grado de desplazamiento de los
fragmentos y eventuales fracturas asociadas. El angio TAC o arteriografía se deben solicitar
ante la sospecha de lesión vascular.
Tratamiento: 11

En el caso de las luxaciones posteriores el procedimiento de elección es la reducción ortopédica o


también llamada reducción cerrada. Para esto es primordial una adecuada analgesia y sedación.

Siempre se debe realizar la evaluación neurovascular de la extremidad como examen de rutina antes
y después del procedimiento de reducción.

En estos casos el procedimiento de reducción se lleva a cabo mediante una maniobra de tracción
suave y sostenida de la extremidad, con el antebrazo en supinación ejerciendo tensión directa sobre
la punta del ólecranon, lo que generalmente produce un “clunk” audible cuando el codo se reduce.
Posterior al procedimiento siempre se debe verificar la reducción mediante radiografías de control AP
y lateral de codo y descartar la aparición de fracturas secundarias a la reducción.

 Existe otros métodos de reducción cerrada, por ejemplo la maniobra de Parvin, que se lleva a
cabo con el paciente en decúbito prono, el brazo apoyado sobre una mesa y el antebrazo colgando
con el codo en flexión de 90°, con un acolchado justo proximal al codo (Figura 9-4). En esta posición,
se ejerce tracción suave desde la muñeca o se aplica un peso aproximado de 4-5 kg que cuelgue
desde la muñeca. La reducción puede ocurrir en forma espontánea a los pocos minutos con una
adecuada relajación o si es necesario, se ejerce presión sobre el ólecranon para corregir el
desplazamiento.
Figura 9-4 Maniobra de Parvin para reducción de luxación posterior del codo:
12

Posterior a cualquier maniobra de reducción, el codo


debe ser inmovilizado en 90° de flexión con un
cabestrillo por aproximadamente 7 días, aunque se
permiten movimientos activos precoces para evitar la
rigidez.
En los casos donde posterior a la reducción se
comprueba una articulación inestable en el plano
mediolateral o anteroposterior, el tratamiento definitivo
es habitualmente de tipo quirúrgico.
En general el pronóstico funcional del codo es bueno,
pero con frecuencia se observa una pérdida de 5° a 10° de
extensión si se compara con el codo sano.
Complicaciones: 13

Rigidez articular.

Osificación heterotópica.

La asociación de luxación de codo con fractura de la coronoides y cabeza del radio (también llamada
cúpula radial) se conoce como “tríada terrible”. En este caso el paciente debe ser “derivado
precozmente” para evaluación y tratamiento a un centro de especialidad a fin de evitar graves
secuelas funcionales.

Una luxación de codo no reducida de más de 1 semana de evolución requiere reducción quirúrgica
abierta.
Fracturas del Extremo proximal del Radio: 14

Conceptos claves:

Las fracturas de la cabeza o cúpula del radio constituyen 1/3 de todas las fracturas del codo.

El mecanismo de lesión es generalmente indirecto, por una caída con apoyo sobre la
extremidad en hiperextensión (carga axial de la cúpula del radio contra el capitelum).

Puede asociarse a desgarro de la membrana interósea, lo que causa migración proximal del
radio y la subsecuente luxación radio-ulnar distal (lesión de Essex-Lopresti), que debe
sospecharse en todo paciente con fractura de cúpula radial y dolor de muñeca.
Clasificación: 15

Cl asificación de Mason

Tipo I Fractura no desplazada

Fractura articular desplazada (> 2


Tipo II mm)
Fractura articular desplazada y
Tipo III
conminuta
Fractura de cúpula del radio
Tipo IV
asociada a luxación del codo
Figura 9-5 Clasificación de Mason: 16
Clínica: 17

Dolor generalizado del codo o localizado en la cúpula del radio.

Impotencia funcional del codo y mano con debilidad para la prensión (puño débil).

Aumento de volumen y equimosis (habitualmente más tardíos).

Bloqueo articular a la pronosupinación del antebrazo.

Compromiso neurológico: evaluar la función del nervio radial y ulnar.

Lesión vascular en especial con luxación: evaluar pulso radial y ulnar.


Estudio imagenológico: 18

 El estudio debe incluir radiografías


AP y lateral de codo, y como
complemento una proyección
oblicua que permite una mejor
visualización de la cúpula radial.

 La utilidad del TAC es fundamental


en fracturas con compromiso intra
articular ya que permite detallar los
rasgos y fragmentos para una
adecuada planificación quirúrgica.
Tratamiento conservador: 19

Aquellas fracturas no desplazadas (Mason I) sin bloqueo de la movilidad articular. Fase aguda:
cabestrillo y AINES.

Control: con radiografía AP y lateral a los 7 y 14 días de evolución para evaluar


desplazamiento.

Rehabilitación: iniciar movilidad precoz aproximadamente a los 10 a 14 días de evolución para


evitar rigidez.

Evitar las cargas axiales del antebrazo por 6-8 semanas post lesión.
Tratamiento quirúrgico: 20

Fracturas articulares desplazadas (Mason II) de más de 2 mm.

Fracturas articulares conminutas (Mason III).

Fracturas articulares con bloqueo articular.


Lesiones por Sobreuso: 21

Epicondilitis Lateral.

Epicondilitis Medial o epitrocleitis.


Epicondilitis Lateral: 22

Cuadro clínico caracterizado por dolor a


nivel del epicóndilo en el origen
musculotendíneo de grupo extensor de la
muñeca. También conocida como el “codo
del tenista”. La estructura
musculotendinea más importante a nivel
del epicóndilo es el tendón extensor
común que incluye: extensor radial largo
del carpo, extensor radial corto del carpo,
extensor digital común y extensor ulnar
del carpo. De estos, el que se ve más
frecuentemente comprometido es el
extensor radial corto del carpo (ERCC).
Epidemiologia y Fisiopatología: 23

 Afecta típicamente al grupo etario entre los 40-50 años, pero abarca un rango de los 12 a
80 años, sin predominio por sexo. EL 75% de los casos ocurre en el brazo dominante. Se
puede asociar a causas laborales y deportivas.

 Inicialmente el microtrauma repetido genera un corto proceso inflamatorio el que


evoluciona a nivel local hacia un daño en las fibras colágenas afectándose su irrigación y
alterando las terminaciones nerviosas locales (hiperplasia angiofibroblástica)
transformándose así en una patología crónica o degenerativa (tendinosis o tendinopatías).
Clínica: 24

Dolor en cara lateral de codo al realizar actividades de la vida diaria, trabajo o deportes.

Se reproduce con la supinación o extensión de muñeca contrarresistencia, particularmente


con el codo en extensión completa.

Es un dolor localizado inmediatamente distal al epicóndilo lateral sobre el origen de los
tendones extensores.

Puede irradiarse hacia el antebrazo o brazo.

A menudo de inicio insidioso e intensidad variable.


Examen Físico: 25

Extensión activa de dedos y muñeca


contrarresistencia reproduce intenso dolor
epicondíleo, sobre todo con el codo en extensión.
Supinación contra resistencia también puede gatillar
dolor.

El área de máxima sensibilidad se encuentra 2 a 5


mm distal y anterior al punto medio del epicóndilo
lateral.

Los rangos de movilidad activos y pasivos del codo


se encuentran conservados.
Diagnóstico: 26

Es clínico basado en la historia y hallazgos del examen físico.

Frente a la duda diagnóstica, el examen de elección es la Ecografía de partes


blandas del codo. (Yo pediría si hay afección nerviosa).

La radiografía a menudo es normal.


Tratamiento Fase 1: 27

Fase 1:
Reposo de las actividades que produzcan las molestias, sin llegar a la inmovilización ya que
puede generar atrofia y afectar a la rehabilitación a futuro.

Hielo local 3 a 4 veces/día por los primeros 3 días para lograr efecto analgésico y
antiinflamatorio.

AINES por 7 a 10 días.

Ortesis del codo: se instala 4 a 5 cm distal al epicóndilo con el fin de evitar la transmisión de
fuerzas hacia proximal disminuyendo así la tensión del tendón extensor común en su origen
epicóndileo.

Fisioterapia: corriente galvánica de alto voltaje ( TENS) y masoterapia y crioterapia.

Inyección de corticoides si no existe una respuesta favorable al tratamiento descrito


previamente.
Tratamiento Fase 2: 28

Fase 2:
Una vez que los síntomas hayan disminuidos, se inicia una terapia en base a ejercicios activos y
pasivos asistidos orientada a la elongación y fortalecimiento del grupo extensor de la muñeca, de
preferencia en base a ejercicios isométricos progresivos y concéntricos. Finalmente se agregan
actividades de simulación laboral o deportiva.
Tratamiento Fase 3: 29

Fase 3:
Corresponde al retorno deportivo o laboral, siempre en forma gradual. Tanto el deportista como su
entrenador deben identificar errores en la técnica o el equipamiento que hayan podido originar la
lesión e intentar corregirlo. El 5-15% de los casos va a recidivar, sin embargo, serán pacientes que
vuelven a repetir las condiciones que lo llevaron a sufrir la lesión.

Si el tratamiento conservador fracasa luego de 6 meses, se puede plantear un tratamiento


quirúrgico que consiste en eliminar las zonas degenerativas y disminuir la tensión epicondiílea por
medio de transferencias tendinosas.
Epicondilitis Medial o Epitrocleitis: 30

También llamado “codo del golfista” o “entesitis medial del codo”, es una patología de características
muy similares a la epicondilitis, pero se manifiesta en la zona de origen del tendón flexor común y
pronador redondo.
Epidemiología y Mecanismo: 31

La población en riesgo la constituyen aquellos deportistas y trabajadores que realizan labores
manuales repetitivas o sobrecargas de la musculatura flexora y pronadora. Es 7 veces menos
frecuente que la epicondilitis lateral. Habitualmente ocurre entre los 40-50 años, sin predominio por
sexos, y en el 75% de los casos afecta la extremidad dominante.

Toda actividad que requiera de un mecanismo repetitivo con uso de musculatura flexora y
pronadora puede provocar una epitrocleitis. Aquí se aplican los mismo conceptos fisiopatológicos
que en la epicondilitis.
Historia: 32

Dolor en cara medial de codo al realizar sus actividades diarias de forma repetitiva. Se reproduce con la
pronación o flexión de muñeca contrarresistencia, particularmente con el codo en extensión completa.

Es un dolor localizado inmediatamente distal al epicóndilo medial sobre la masa de tendones flexores.

Puede irradiarse hacia el antebrazo o brazo.

A menudo de inicio insidioso e intensidad variable.


Examen Físico: 33

Flexión activa de dedos y muñeca contrarresistencia reproduce de forma intensa el dolor, sobre todo
con el codo en extensión. Pronación contrarresistencia también puede gatillar dolor.

El área de máxima sensibilidad se encuentra 2 a 5 mm distal y anterior al punto medio del epicóndilo
medial.

Los rangos de movilidad activos y pasivos del codo se encuentran conservados.


Diagnóstico: 34

Es clínico de regla, apoyado en la historia y examen físico.

El estudio imagenológico presenta los mismos conceptos descritos para la epicondilitis.

La RM sigue siendo un estudio complementario, sobre todo el estudio del ligamento colateral medial
del codo.

Frente a la sospecha de atrapamiento nervio ulnar podemos indicar una electromiografía.


Tratamiento: 35

Es exactamente igual al descrito para la epicondilitis. Las fases presentan los mismos
conceptos y tiempos, al igual que las tasas de éxito y recidiva.
Autoestudio: 36

1. ¿Cómo influye la anatomía del codo en su estabilidad?


2. ¿Cuál sería un enfrentamiento práctico para distinguir la etiología de patología frecuente?
3. ¿Cómo se sospechan y confirman las lesiones traumáticas?
4. ¿Cuál es el mecanismo más común involucrado en las luxaciones de codo? ¿Cuáles son sus
riesgos y complicaciones? ¿Cómo se clasifican y tratan?
5. Describa la historia y examen físico característicos de una fractura de cúpula radial. ¿Conoce
alguna clasificación que oriente al tratamiento?
6. ¿Cuándo sospecharía una epicondilitis lateral o medial? Describa los músculos involucrados
en cada caso y el tratamiento de elección.

Referencias sugeridas para este capítulo:


1. Anatomía y biomecánica del codo: http://www.orthobullets.com/sports/3078/elbow-
anatomy-and-biomechanics
2. Luxación de codo: http://www.orthobullets.com/trauma/1018/elbow-dislocation
3. Epicondilitis lateral y medial: http://www.orthobullets.com/sports/3082/lateral-epicondylitis-
tennis-elbow
4. Fractura de cúpula radial: http://www.orthobullets.com/trauma/1019/radial-head-fractures.
Bibliografía: 37

Dr. Mario Orrego Luzoro & Dr. Nicolás Morán Córdova - Ortopedia y Traumatología Básica Orrego
& Morán - Universidad de los Andes, Santiago de Chile. Departamento de Ortopedia y
Traumatología.
Dr. Diego Javier Emilio Rodríguez Fornerón
Medicina

Cel. +595985 846025

También podría gustarte