El Cerro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Seminario de Arte Cubano I

Los ensanches y la nueva filosofía del


crecimiento: El Cerro.

Integrantes:
Daniela Fernández Rodríguez
Claudia Martínez Arencibia
En lo económico:
 Cuba se convierte en importante exportador de azúcar a nivel
mundial.
 1815: Se otorgan facilidades para la repartición de haciendas y para
la roturación de tierras con el objetivo de establecer ingenios o
fábricas de azúcar, cafetales y potreros.
 1819: Fernando VII otorga el derecho de propiedad sobre las tierras
mercedadas.
 1817: Se aprueba el desestanco del tabaco.
 1818 : Se otorga el derecho al comercio libre y se adoptan medidas
para la regulación del pago de tributos y reformas que abarcan los
derechos de aduana, el tráfico interior, entre otros.
 Se introducen nuevas herramientas y técnicas agrícolas que
fortalecen notablemente la industria azucarera.
 Se construyen ferrocarriles.
 Se crea el Real Consulado de Agricultura, Comercio e Industria, con
el objetivo de viabilizar las transacciones de los mercaderes.
En lo político:

 La Independencia de las Trece Colonias.


 La Revolución Francesa.
 La Revolución de Haití .
 La Revolución Industrial.
 Independencia del resto de las colonias españolas
que se encontraban en la región continental
americana.
 Guerras de España contra Inglaterra y,
posteriormente, Francia.
 Formación de una conciencia social como
resultado de la radicalización del pensamiento de
los criollos.
En lo cultural:

 Se funda la Academia de Pintura y Escultura de San


Alejandro.
 Se crea la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia.
 Se funda el Liceo Artístico y Literario de La
Habana.
 Se funda La Academia Cubana de Literatura.
 Se publican revistas como El Colibrí, La colmena,
Bimestre Cubano, El lucero de La Habana, entre
otras.
En lo social:

 Enriquecimiento notable de la clase hacendada


criolla.
 Crecimiento poblacional que experimenta la ciudad.
 Necesidad habitacional.
 Condiciones de insalubridad.
 Proliferación de enfermedades.
Zanja Real
Para comunicar a La Habana de intramuros
con la de extramuros surgen :

 El camino de Vuelta Abajo (actuales Calzadas


de Monte y del Cerro).
 El camino de Jesús del Monte (Calzada de 10
de Octubre) .
 El camino de Cruz del Padre (Calzada de
Buenos Aires).
Calzada del Cerro
Existen dos polos bien definidos:
el barrio del Horcón y el de San
Salvador de la Prensa.
 En la segunda mitad del siglo XIX se diseña un plan
urbanístico basado en el esquema de la cuadrícula.
 Se planifican las calles Chaple, Suzarte, Parque, Recreo,
Bellavista, San Quintín, entre otras, alcanzando la cifra de
veinticinco.
 Surgen calles transversales a la calzada : Ferrer,
Domínguez, Piñera, Santa Rosa, Zaragoza y San Pablo.
 Aparecen calles longitudinales como: Santa Catalina,
Falgueras, Vista Hermosa, Manila y Carmen.
 En la zona de San Salvador, surgen las calles Arzobispo,
San Carlos, Salvador, San Cristóbal y Moreno y a finales
del siglo la calle de la Cruz del Padre.
 El urbanismo del Cerro posee muchas especificidades debido
a su surgimiento espontáneo y su posterior crecimiento
sujeto a los límites de las estancias parceladas.
 Sus vías principales posee un trazado irregular y la Calzada
del Cerro cumple la función de eje generador de su
desarrollo.
 Entre los factores que ocasionan esta irregularidad se
encuentran: la forma irregular de las manzanas, que
responde a los límites de las estancias, la adaptación al
recorrido de los sistemas de acueductos que atravesaba el
territorio y la interrupción de las calles interiores por los
grandes muros de las edificaciones.
Casas quintas:
 Quinta San José

 Casa de los Marqueses de Pinar del Río

 Casa del I Conde de la Fernandina

 Quinta Santovenia

 Casa de la familia Zayas Bonet (Calzada del Cerro no.1852 esq.


Peñón)

 Parroquia San Salvador del Mundo

 Casa de José Melgares (pintura mural que alude a la reunión en la que se


creó la Asociación de Católicas Cubanas)
Quinta de San José

Perteneció a don Jacinto González Larrinaga.


Esta familia llegó a poseer uno de los mayores caudales de la República.
La construcción de la quinta figura en el primer tercio del siglo XIX,
cuando
el Conde de Pinillo vendió sus terrenos a Larrinaga,
y este último se mandó a construir allí su lugar de recreo en verano.
Taraceado
Casa de los Marqueses de Pinar del Río

Fue propiedad de don Leopoldo González de Carvajal, Marqués de Pinar


del Río, y fue construida durante la segunda mitad del XIX.
Casa del I Conde de la Fernandina
Superposición de órdenes clásicos
La cerámica es proveniente de Sargadelos
Grabado de Mialhe
Quinta Santovenia

La casa quinta de los Condes de Santovenia es el ejemplo paradigmático de la nueva


tipología que se desarrollaría en el nuevo barrio aristocrático de El Cerro. Fue
edificada entre 1832 y 1841, con un estilo verdaderamente neoclásico por Manuel
Eusebio Martínez de Campos, segundo Conde de Santovenia.
El uso del mármol es extensivo en toda la casa
Casa de la familia Zayas Bonet

Pretorio

Esta casa se tomó para uso del Museo Municipal del Cerro en el año 1982, y aunque no es
especializado, porque no alberga una colección específica, sí realiza una labor importante por
mantener un proyecto cultural orientado a contribuir al rescate, preservación y exposición de
valores patrimoniales del municipio.
Conclusiones:
• El Cerro surge como una necesidad habitacional.

• Su urbanismo es irregular y presenta como eje estructurador a la Calzada del Cerro.

• La tipología de vivienda por excelencia del patriciado de criollos ricos fue la casa
quinta.

• Las casas quintas del Cerro son el reflejo de la vida y los gustos aristocráticos de las
personas de aquella época, que buscaron en estas zonas alejadas y en el entorno
natural una manera de afirmarse como clase.

• El lenguaje neoclásico es una forma de representar el poderío de una clase que


necesita estar a tono con las tendencias internacionales.
Casa del pintor René
Portocarrero
BIBLIOGRAFÍA:
Borges, Odalys. Consideraciones acerca de la conservación de la Calzada del Cerro. Tutores: Felicia Chateloin y
Silvia Vidal. Trabajo de diploma, Facultad de Artes y Letras, La Habana, 1992.

Chateloin, Felicia: El Cerro. Para la historia de un barrio, en Arquitectura y Urbanismo # 2/2003, Vol XXIV, CUJAE, La
Habana, 2003 (Texto digitalizado)

Coyula Cowley, Mario e Isabel Rigol: El Cerro: esplendor y ocaso. (Texto digitalizado)

Cuevas Toraya, Juan de las: 500 años de construcciones en Cuba. Chavín Servicios Gráficos y Editoriales, S.L, La
Habana, junio de 2001.

Díaz Blardonis, Marco Antonio y Ayán Carlos Díaz de Villalvilla Caballero. Imagen-intervención: Calzada del Cerro.
Tutores: Eliana Cárdenas Ángela Rojas. Tesis de maestría, Facultad de Arquitectura, La Habana, 1997.

Molina Montes de Oca, Abel. El Cerro: desarrollo del hábitat en el siglo XIX. Tutor: Roberto Segre. Trabajo de
Diploma, Facultad de Artes y Letras, La Habana, 1982.

Pérez Díaz, Vladimir, Yunier Pérez García y Julio César Llópiz Casal: La Calzada del Cerro: un paso significativo en la
construcción de La Habana. Trabajo de clase, asignatura Arte Cubano I. 2007

Weiss, Joaquín E.: La arquitectura colonial cubana. Ed. Instituto Cubano del Libro. La Habana-Sevilla, 1996.

También podría gustarte