Complejo Dentino-Pulpar - Pulpa Dental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

COMPLEJO DENTINO-

PULPAR: PULPA DENTAL


Litzy Zermeño
Michelle Torres
Fatima Ventura
Diana Gomez
POBLACIÓN CELULAR
La pulpa dental posee una importante población celular que cuenta con
odontoblastos, fibrocitos, fibroblastos, células madre mesenquimales, macrófagos
y linfocitos. La multipotencialidad corresponde a la capacidad de la célula para dar
origen a distintos tipos celulares de un mismo tejido o capa embrionaria.
ODONTOBLASTO En el odontoblasto se ha detectado
actividad enzimática e hidrolítica
relacionada con su actividad
secretora
FIBROCITOS
FIBROBLASTOS
CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES
MACROFAGOS
LINFOCITOS
FIBRAS

Las fibras nerviosas sensitivas de la pulpa dental, son terminaciones aferentes del
V par craneal Trigémino y ganan el conducto radicular a través del foramen apical,
pasando en bultos por la pulpa radicular.
TIPOS:
ZONAS TOPOGRÁFICAS
● Capa de odontoblastos
y células de Hoehl.
● Zona pobre en células
(Zona basal de Weil)
● Zona rica en células
(Zona de Höl)
● Pulpa propiamente
dicha (Estroma pulpar)
VASCULARIZACIÓN
● Fina red de capilares de la región de la dentina periférica, conjunto de vasos
más grandes en la región central de la pulpa.
● Los vasos de la pulpa se caracterizan por poseer paredes muy delgadas
● Las ramas terminales de estos se conectan con la red capilar encontrada en
los odontoblastos.
Unidades
estructurales
Estructura histológica primaria: Túbulos dentinario
Esta estructura primaria es la
encargada de darle la vitalidad a la
dentina, porque no solo contiene la
prolongación del odontoblasto, sino
también gran cantidad de fibras
colágenas y de fibras nerviosas.
Unidades estructurales básicas
Dentina peritubular:

- Más mineralizada
- Pocas fibras de colágeno (III)
- Más glicoproteina y proteoglicanos

Dentina intertubular:

- Menos mineralizada
- Colágeno (I)
- Desorganizadas
Unidades estructurales secundarias
Conexión amelodentinaria

Límite entre el esmalte, es


una conexión cóncava hacia
el esmalte.
Conexión cementodentinaria

Zona granulosa de Tomes,


es la franja oscura que se
ubica en el límite entre la
dentina y el cemento.
Líneas incrementales

Se deben al crecimiento aposicional de la dentina.


Clasificación histopografica de la dentina

•Dentina del manto opalial


Es la primera que se forma y está ubicada
perifericamente por debajo del esmalte y del cemento
•Dentina circumpulpar
Es el resto de la dentina producida y mineralizada
•Predentina
Sin mineralizar, adyacente a los odontoblastos de la
pulpa
Función de la mucosa

La mucosa oral es una capa húmeda que protege a los dientes. Se sitúa en la cara
interna de las mejillas, el labio, paladar blando y en la parte inferior de la lengua. Sirve
para proteger las estructuras dentales. Forma parte del tracto digestivo y en ocasiones
puede sufrir patologías que debemos tener presentes
CICLO VITAL DE LOS ODONTOBLASTOS
Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimaticas de
la papila dental, bajo la influencia del epitelio interno del órgano del esmalte.

En este ciclo hay diferentes etapas las cuales son:

1.Células mesenquimáticas indiferenciadas.

2.Preodontoblastos.

3.Odontoblastos jóvenes.

4.Odontoblastos secretores
Células mesenquimáticas indiferenciadas
De
❏ la periferia de la papila dental:
Son
❏ Formapequeñas,
❏ Escasoestrellada con núcleo grande.
citoplasma con pocos organelas.
PREODONTOBLASTOS
Estas células adoptan una forma
cilíndrica baja y presentan varias
prolongaciones citoplasmáticas
proximales que llegan a la
membrana basal.
ODONTOBLASTOS JÓVENES
❏ Desarrollan sistemas de unión entre
ellos de tipo adherente y comunican y
luego se polarizan.
❏ Como resultado de dicha polarización
el volumen celular aumenta.
❏ La célula se hace cilíndrica y el
núcleo se desplaza hacia la zona
distal.
❏ En el polo proximal de la misma se
observa, también una prolongación
única y de mayor tamaño que se
denomina proceso.
ODONTOBLASTOS SECRETORES
❏ El odontoblasto joven incrementa su
volumen y adopta una morfología más
cilíndrica.
❏ El proceso odontoblástico incrementa
asimismo su longitud y se dispone
perpendicular a la lámina basal.
❏ Inmediatamente el odontoblasto inicia su
actividad secretora y se denomina a partir
de ese momento odontoblasto secretor.
ODONTOBLASTOS MADURO
❏ La prolongación odontoblástica queda
alojada en el túbulo dentinario de la matriz
de la dentina recién formada.
❏ El odontoblasto que se desplaza hacia el
interior se denomina ODONTOBLASTO
MADURO.

También podría gustarte