Crisis Financiera Mundial

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Las claves para comprender la actual

crisis financiera mundial

Crisis Sub Prime*

Econ. Arturo Cavero Llamoja

San Isidro Setiembre 2008

1
Cómo un problema de hipotecas en Estados Unidos llevó a Wall Street
al colapso.

La historia del desastre que acabó con toda una manera de hacer
negocios en el país más poderoso del mundo.

Por Óscar Miranda. ( Diario Perú 21) 18.09.2008

( * ) Sub Prime; sin mayores exigencias de garantías.

2
INTRODUCCION

“Somos invencibles”. La frase se la suelta el joven corredor de bolsa Buddy


Fox, protagonista del filme Wall Street (1987), a un abogado al que quiere
convencer de meterse en un negocio sucio, pero sirve no solo para ilustrar la
arrogancia con la que el ciudadano común suele asociar al hombre de
finanzas de Manhattan sino que, por estos días, resulta irresistiblemente
irónica. “Invencibles”.

Los yuppies también lloran.

3
¿Qué ha pasado en Wall Street y en los EE.UU. que se ha traído abajo a
cientos de corporaciones y ha acabado con la vanidad de los Buddy Fox
del siglo XXI?

Todo parece haber empezado cuando en 2001, luego de los atentados del
11 de Setiembre, la Reserva Federal (FED) redujo su tasa de interés (de
6.5% a 1%) con el fin de facilitar los créditos, poner dinero en la calle y
reactivar la economía norteamericana.

4
TODO SE COMPRA…

Probablemente, el sector que más creció con esta medida fue el inmobiliario.
Los bancos te daban plata a manos llenas para que compraras tu casa.

Como era previsible, ante la demanda, el precio de las viviendas empezó a


subir, lo que llevó a muchos a la especulación: uno se endeudaba para
comprar una casa, esperaba que subiera el precio, la vendía, con ese dinero
pagaba la deuda y se endeudaba de nuevo para comprar otra y así...

El fenómeno es conocido como ‘burbuja inmobiliaria’ e hizo ricos a muchos.

5
Una de las formas de crédito que se dio en esta época fueron las hipotecas
subprime, que consistían en prestarle dinero a una persona con un mal
historial crediticio.

Resultaba rentable para las financieras porque, luego de unos primeros


años de intereses bajos, estos subían y eran muy altos. No había
preocupaciones. Se creía que los precios de las viviendas seguirían
creciendo.

6
Sin embargo, como suele ocurrir, la fiesta duró poco. A partir de 2004, la
FED empezó a subir la tasa de interés como una medida para frenar la
inflación.

Obtener créditos ya no fue tan fácil, la demanda de viviendas cayó y, con


ella, los precios y, entonces, ¡plin!, la burbuja se desvaneció. Sufrieron los
especuladores, quienes ni siquiera poniendo como garantía sus
propiedades podían honrar sus deudas. Sufrieron, por supuesto, los
deudores de las subprime. Y pronto sufrieron todos.

7
Entre 2005 y 2006, la explosión de la burbuja se fue tumbando no solo
a las financieras –que no podían cobrar sus créditos hipotecarios y a
las que les era cada vez más difícil obtener sus propios préstamos
sino, también, a las inmobiliarias y a las empresas constructoras.

El 2006 terminó con medio centenar de financieras en bancarrota y


con un millón 200 mil embargos.

8
9
10
11
Crecimiento económico

Crisis
Crisis Mundial Suprime
Ataques 11
Set

Gran defitic comercial

12
COMO SE EXPANDIO EL SHOCK SUBPRIME

INCREMENTO RÁPIDO DEL INVENTARIO DE VIVIENDAS


PRESIONARÁN LA SEVERIDAD DE LA PERDIDA

13
DEBILITAMIENTO DEL SECTOR INMOBILIARIO

 LAS PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO PARA EL SECTOR INMOBILIARIO EN EEUU


SIGUEN SIENDO POCO PROMISORIAS.

 LA INVERSIÓN RESIDENCIAL SE REDUJO. ES EL CICLO CONTRACTIVO MÁS


PROLONGADO DESDE LOS 70s, Y PROBABLEMENTE SE MANTENGA EN NIVELES
DEPRIMIDOS.

 EL NÚMERO DE NUEVAS CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS SE REDUJO A


MENOS DE LA MITAD, DE UNA CIFRA ANUALIZADA DE 2,3 MILLONES EN ENERO DE
2006—EL NIVEL MÁS ALTO EN 33 AÑOS — A POCO MÁS DE UN MILLÓN DOS AÑOS
DESPUÉS.

 EL INVENTARIO DE NUEVAS UNIDADES RESIDENCIALES DISPONIBLES PARA


LA VENTA CRECIÓ HASTA UN NIVEL EQUIVALENTE A CASI 10 MESES DE OFERTA,
NIVEL QUE NO SE REGISTRABA DESDE 1981.

 DADO ESTE EXCESO DE OFERTA EN EL MERCADO, LOS PRECIOS ESTÁN


BAJANDO EN TÉRMINOS NOMINALES, Y EN GENERAL, SE ESPERA QUE EN LOS
DOS PRÓXIMOS AÑOS SE REGISTREN REDUCCIONES ADICIONALES DE ENTRE 10% Y
20% 14
Y EN MANHATTAN...

La crisis de las hipotecas penetró en Wall Street de diversas maneras.


Una de ellas, claro, fue que las compañías quebradas no podían pagar
sus deudas con los grandes bancos.

Pero el contagio se dio, sobre todo, a través de bonos de alto riesgo.

15
¿Qué es un bono?

Es el título de una deuda que emite una empresa a cambio de dinero


en efectivo recibido.

La empresa se compromete a que, al cabo de un tiempo, devolverá a


los inversionistas su capital más los intereses.

16
En los años previos, a los genios de Wall Street se les había ocurrido
que las financieras podían emitir bonos que estuvieran respaldados
por las hipotecas subprime, y que resultaban muy suculentos por sus
altos intereses. Pero, como ya vimos, la gente dejó de pagar.

Y el valor de los bonos se desplomó.

17
Solo en el último trimestre de 2007, Citigroup, el mayor banco
comercial de los EE.UU., había perdido US$9,800 millones a causa
de títulos comprometidos con las hipotecas subprime.

En abril de este año, Bear Stearns, el quinto banco de inversión de


Norteamérica, tuvo que admitir que debía US$48,000 millones,
dinero que estaba en bonos subprime. Un mes después lo compró
el JP Morgan antes de que se declarara en bancarrota.

18
HECATOMBE…

Dicen que si China se resfría, el resto del mundo estornudará.


La imagen es más actual que nunca en las finanzas globales.

El virus de las subprime enfermó a cientos de bancos en todo


el planeta, sobre todo a los europeos que, tras complicadas
operaciones financieras, también tenían plata amarrada a los
bonos enfermos.

19
Pero, sin duda, los más golpeados fueron los emblemáticos bancos
de inversión de Wall Street, como Lehman Brothers, que se declaró
en bancarrota el lunes 15 de setiembre, y Merril Lynch, que fue
comprado por el Bank of America antes de que hiciera lo mismo.

Semanas antes, los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac


tuvieron que ser ‘salvados’ por el Gobierno debido a que su caída iba
a afectar al 50% del mercado de viviendas de los EE.UU.

20
IMPACTO SOBRE RECONOCIDOS BANCOS

21
Mucho se escribe hoy día sobre lo que ocurrirá con el negocio
inmobiliario en el futuro, y mucho también sobre el rumbo que
seguirán los bancos de inversión, que apostaron a unos créditos
poco confiables y perdieron e hicieron perder a otros.

“Somos invencibles”, dijo Buddy Fox hace 21 años. Si existiera en la


vida real, tendría que retractarse de sus palabras.

MUCHAS GRACIAS.

22
Conferencia: “Crisis Norteamericana e
Impacto en América Latina y el Perú”

Conferencia de Pedro Pablo Kuczynski


Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, Congreso de la República.
Presentación a cargo de Richard Webb.
23
03 de Octubre 2008
Sarkozy pide a la UE que deje de ser 'ingenua' con la libre competencia.
23 de octubre del 2008.

El presidente de Francia le solicitó mayor voluntarismo político y no


dejar a sus empresas 'al acecho de depredadores‘.

París (EFE).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió a la Unión Europea


que deje de ser "ingenua" sobre la aplicación de la libre competencia con los
otros bloques económicos y que muestre más "voluntarismo" político para que sus
propuestas sirvan de base al "nuevo orden mundial" que salga de la crisis.

"Europa tiene que prepararse. No tiene que ser la variable de ajuste del nuevo
orden mundial. No tiene que ser ingenua, dejar sus empresas al acecho de todos
los depredadores, ser la única en el mundo que no defiende sus intereses, que no
protege a sus ciudadanos", señaló Sarkozy en un discurso sobre medidas de apoyo
a la economía frente a la crisis.

Insistió en que "Europa tiene que sacar las lecciones de lo que ha pasado" y
mostrar "un mayor voluntarismo que en el pasado", empezando por "una política
comercial para responder al 'dumping' (competencia desleal) de todo tipo,
políticas industriales y económicas porque "no puede ser la única que haga de la
competencia un fin en sí cuando para los demás no es más que un medio". 24

También podría gustarte