0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Sepsis: Sebastian Flores Othon MIP

La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica a la infección que puede inducir disfunción orgánica múltiple. En México hay 40 casos de sepsis por cada 100,000 habitantes, con una tasa de mortalidad del 30%. El diagnóstico se basa en variables generales, inflamatorias, hemodinámicas y de perfusión tisular. El tratamiento inicial incluye oxígeno, hemocultivos, antibióticos, reanimación hídrica y control del foco infeccioso.

Cargado por

Sebastian Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Sepsis: Sebastian Flores Othon MIP

La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica a la infección que puede inducir disfunción orgánica múltiple. En México hay 40 casos de sepsis por cada 100,000 habitantes, con una tasa de mortalidad del 30%. El diagnóstico se basa en variables generales, inflamatorias, hemodinámicas y de perfusión tisular. El tratamiento inicial incluye oxígeno, hemocultivos, antibióticos, reanimación hídrica y control del foco infeccioso.

Cargado por

Sebastian Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SEPSIS Sebastian Flores Othon MIP

DEFINICIONES
Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección que
puede generar una reacción inflamatoria generalizada que a la
larga puede inducir disfunción orgánica múltiple.

Sepsis severa: Sepsis asociada con disfunción orgánica,


hipoperfusión o hipotensión que responde a líquidos La
hipoperfusión o anormalidades en la perfusión pueden incluir
(pero no se limitan a) acidosis láctica, oliguria o alteraciones
agudas en el estado mental
DEFINICIONES
Choque séptico: Hipotensión inducida por sepsis (tensión arterial
sistólica < 90 mmHg o reducción de 40 mmHg en relación con la
basal) a pesar de la adecuada reanimación hídrica, con
anormalidades en la perfusión que pueden incluir, pero no están
limitadas, acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado
mental
EPIDEMIOLOGIA
En México se reportó una incidencia de 40,957 casos de sepsis al año.
Hay 40 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que la mortalidad es de
30%.
Los costos de atención ascienden de 600,000 a 1,870,000 pesos mexicanos.
DIAGNOSTICO
Variables generales
 Fiebre (temperatura mayor a 38.3°C)
 Hipotermia (temperatura menor de 36°C)
 Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto o mayor de dos desviaciones
estándar del valor normal para la edad
 Taquipnea
 Alteración del estado mental
 Edema significativo o equilibrio hídrico positivo (mayor de 20 cc/kg durante más de
24 horas)
 Hiperglucemia (glucemia mayor a 140 mg/dL o 7.7 mmol/L) en ausencia de diabetes
DIAGNOSTICO

Variables inflamatorias
 • Leucocitosis (cuenta de leucocitos mayor de 12,000 mm3 )
 • Leucopenia (cuenta de leucocitos menor de 4,000 mm3 )
 • Cuenta de leucocitos normal con más de 10% de formas inmaduras
 • Proteína C reactiva plasmática >50mg
 Procalcitonina plasmática >1ng/ml
DIAGNOSTICO
Variables hemodinámicas
Hipotensión arterial (presión arterial sistólica: <90 mmHg,
presión arterial media: <65)
Saturación venosa mixta de oxígeno >70%
Índice cardiaco > 3.5 L/min/m2
DIAGNOSTICO
Variables de perfusión tisular:
Acidosis láctica (> 1 mmol/L)
Disminución del llenado capilar o piel marmórea
ESCALA SOFA

Una puntuación de SOFA


≥ 2 puntos es diagnóstica
de sepsis.
ESCALA SOFA
TRATAMIENTO
Dentro de los objetivos iniciales en el manejo de la sepsis
están:
 Aumentar el aporte de oxígeno, cuando se requiera suministro
exógeno de éste
 Mantener una volemia adecuada
 Presión arterial media siempre por encima de 65 mm Hg
 Adecuados niveles de hemoglobina sérica
 Prevención de aumento de la demanda de oxígeno (control de la
temperatura, disminución de la respuesta al estrés con el uso de
sedación, soporte con ventilación mecánica)
TRATAMIENTO INICIAL
(PRIMERA HORA)
a) Adecuado flujo de oxígeno
b) Toma de hemocultivos. Considerar control del foco infeccioso
c) Administrar antibióticos intravenosos de manera empírica
d) Medir lactato sérico
e) Iniciar reanimación hídrica
f) Medir gasto urinario
REANIMACIÓN
La reanimación se debe considerar un bolo inicial de cristaloide de
20 a 40 mL/kg. Si persiste en estado de choque, estaría indicado
un segundo bolo, si el paciente persiste hipotenso, hay indicación
de iniciar vasopresores.
VASOPRESORES
Si la presión arterial media es menor de 65 mmHg, se inician vasopresores
para mantener la presión de perfusión tisular adecuada.
 Lactato sérico: > 4
 Gasto urinario: < 0.5 mL/kg/hora
 Déficit de base: - 10

El vasopresor ideal en el caso del choque séptico es la norepinefrina.


METAS A 6HRS
1. PAM entre 65 y 70 mm Hg
2. PVC: entre 8 y 12 mm Hg en paciente no ventilado, 12 y 14 mm Hg
en paciente en ventilación mecánica
3. SvO2 mixta por encima de 70%
4. Diuresis por encima de 0.5 mL/kg/h
5. Déficit de base entre +4 mmol/L y -4 mmol/L
6. Lactato sérico menor a 4 mmol/L
OBJETIVOS A 3 HRS
1. Mida niveles de lactato sérico
2. Obtenga sangre para cultivo antes de la administración de antibióticos
3. Uso de antibióticos de amplio espectro
4. Administre 30 mL/kg de cristaloides para la hipotensión o si el lactato es ≥
4 mmol/L
OBJETIVOS A 6 HRS
5. Use vasopresores para hipotensión que no responda a la carga inicial de
líquidos, para mantener una PAM ≥ 65 mm Hg
6. Si persiste la hipotensión o los niveles de lactato ≥ 4 mmol/L:
 • Mida PVC
 • Mida SVO2

7. Controle de nuevo los niveles de lactato si inicialmente eran elevados

También podría gustarte