0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas18 páginas

Caso Clínico José Guadalupe Ávila Rodríguez Periodoncia 1 Estomatología

El paciente, un hombre de 72 años, fue diagnosticado con periodontitis generalizada grado C estadio 3 que involucraba furcas grado 2. Presentaba inflamación e infección gingival severa con bolsas periodontales profundas y pérdida ósea. Se realizó tratamiento no quirúrgico para reducir los índices de placa y sangrado, seguido de cirugía regenerativa guiada con injerto óseo y membrana en las lesiones de furca. El objetivo es eliminar la placa bacteriana, reconstruir el hueso perd

Cargado por

José Ávila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas18 páginas

Caso Clínico José Guadalupe Ávila Rodríguez Periodoncia 1 Estomatología

El paciente, un hombre de 72 años, fue diagnosticado con periodontitis generalizada grado C estadio 3 que involucraba furcas grado 2. Presentaba inflamación e infección gingival severa con bolsas periodontales profundas y pérdida ósea. Se realizó tratamiento no quirúrgico para reducir los índices de placa y sangrado, seguido de cirugía regenerativa guiada con injerto óseo y membrana en las lesiones de furca. El objetivo es eliminar la placa bacteriana, reconstruir el hueso perd

Cargado por

José Ávila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

Caso Clínico

José Guadalupe Ávila Rodríguez


Periodoncia 1
Estomatología
PERIODONTITIS GENERALIZADA GRADO C ESTADIO 3 E INVOLUCRACIÓN DE
FURCA GRADO 2
Presentación.

 PX EXPEDIENTE 225
 Paciente de sexo masculino de 72 años de edad sin alergias aparentemente sano con
antecedentes de drogadicción
 Antecedentes no patológicos sin alteraciones
 Antecedentes personales patológicos consumo de drogas.
Fotografías Intraorales.
Radiografías Iniciales
Resumen

 El problema gingival es una enfermedad con


alta patología confinada en diferente etiología,
se agrupan en cuatro categorías o
determinantes; biología Humana, medio
ambiente, estilo de vida y sistema de cuidado
de salud. Se presentó un caso clínico paciente
de sexo Masculino de 72 años de edad con el
motivo de que le sangran las encías al
cepillarse, Paciente refiere movilidad en sus
OD.
 La periodontitis, también llamada enfermedad de las encías, es una grave infección de las
encías que daña el tejido blando y que, sin tratamiento, puede destruir el hueso que
sostiene los dientes.
 Bacterias, el principal factor etiológico en la aparición de la periodontitis son los
microorganismos patógenos de la biopelícula subgingival que estarán determinados por la
higiene bucal, factores de retención en las piezas dentales y la alimentación.
FASE DE INICIAL Y CORRECTIVA

 Se ingresa px, Fase Inicial: Exploración Intraoral: En la exploración intraoral, se observó


inflamación gingival así como acumulación de placa. Examen Oclusal: El examen oclusal
reflejó la presencia de clases no valorables en ambos lados.
 Exploración periodontal: La exploración periodontal reflejó la presencia de bolsas
profundas (≥6 mm) en los posteriores, con afectación de furca en el caso de algunos
molares ( 17,18, 46 y 36) e índices de placa y sangrado al sondaje del 84% y 61%,
respectivamente. Examen Radiográfico: El examen radiográfico reveló la presencia de
numerosos defectos intraóseos interproximales, en alternancia con zonas donde la pérdida
ósea era despreciable, por ello se describió el patrón de pérdida ósea.
 Fase Correctiva: Profilaxis supragingival. Se realizó
conjuntamente con Raspado y alisado radicular. Bajo
anestesia local y en 3 sesiones, con 2 inferiores
cuadrantes del mismo lado tratados en la misma sesión,
cada una de 75 minutos aproximadamente. Se mantiene
un control de placa por debajo de 19%.
DIAGNÓSTICO

El paciente fue diagnosticado con una periodontitis generalizada grado c clase 3.


 En la revaloración los valores al sondaje disminuyeron significativamente, a un 15%
permitiendo el inicio de la terapia quirúrgica.
Terapia Quirúrgica

 Se Diagnostica clínicamente una lesión de Furca grado 2


 Teniendo más de  1/3 del ancho dentario sin comprometer el área de furcación en los OD
36,46
Terapia Quirúrgica

 Cirugía de defecto en la Furca OD# 46,36 será una regeneración tisular guiada con injerto
óseo y membrana
 Se indica un Tratamiento regenerativo con injerto óseo y membrana en las lesiones en furca
grado 2
 El tratamiento de un defecto en la región furca presenta el cumplimiento de dos objetivos:

 1. Eliminación de la placa bacteriana de las superficies radiculares expuestas.

 2. Adecuación de un contorno gingival que facilite el control de placa por parte del paciente.
Terapia Quirúrgica

 La plastia de la furca implica dos procedimientos resectivos, por un lado odontoplastia


(eliminación de tejido dentario) y, por otro, osteoplastia (remodelado de la cresta ósea
alveolar).
-Se realiza el colgajo
-Se coloca injerto oseo y membrana
-Se sutura remodelando el contorno gingival
Revaluación y terapia de mantenimiento

 Se cita a px y a un plazo de 2-4 años vemos los resultados4

2 años 4 años
Referencias.

 1.Lindhe J, Nyman S. The effect of plaque control and surgical pocket elimination on the
establishment and maintenance of periodontal health. A longitudinal study of periodontal therapy
in cases of advanced disease. Journal of Clin Periodontol 9.
 2. Badersten A, Nilvéus R, Egelberg J. Effect of non-surgical periodontal therapy (IV). Operator
variability. J Clin Periodontol;12(3):190-200.
 3. Lindhe J, Westfelt E, Nyman S, Socransky SS, Heijl L, Bratthall G. Healing following
surgical/non-surgical treatment of periodontal disease. Journal of Clin Periodontol;9:115-28.
 4. Listgarten MA, Mao R, Robinson PJ. Periodontal probing and the relationship of the probe of
the tip to periodontal tissues. J Periodontol;47:511-13.
 5. Armitage GC, Svanberg GK, Löe H. Microscopic evaluation of clinical measurements of
connective tissue attachment level. Journal of Clin Periodontol ;4: 173-90.

También podría gustarte