1 Metalurgia Aleaciones Fe Ti Kroll

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Química Inorgánica II

BIENVENIDOS
Prof. Griselda Firpo Larrazábal
Módulo 1 – Unidad 1.

MÓDULO 1: ESTADO NATURAL DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. OBTENCIÓN DE


 METALES.
 UNIDAD 1: METALES Y METALURGIA
 TEMAS BÁSICOS.
 1.1- Introducción a la termodinámica inorgánica.
 1.2- Menas. Minerales. Diferentes procesos metalúrgicos.
 1.3- Propiedades de los metales.
 1.4- Aleaciones. Constitución. Clasificación. Propiedades.
 TEMAS DE PROFUNDIZACIÓN: Obtención del hierro y el titanio.

TEMAS DE CONTEXTUALIZACIÓN. Distribución de los elementos químicos en la
corteza
 terrestre
Evaluación de esta unidad

Se construirá un blog colaborativo entre todos los


integrantes del equipo. El blog deberá realizarse en
Google Sites y deberá obedecer al título Metales y
metalurgia.
Cada integrante tendrá una página en el blog.
Se autoevaluará mediante la utilización de una rúbrica.
Materiales

La química de los materiales puede dividirse en:


 Metales y aleaciones
 Vitreos y cerámicas y vidrios-cerámicos

Polímeros

Semiconductores

Materiales compuestos
Ejemplos.
Ejemplos

Askeland, Donald R., Wright, Wendelin J. (2016). Ciencia e Ingeniería de materiales.


CENGAGE.
Metalurgia

Es el conjunto de conocimientos sobre las técnicas de obtenición


de metales a partir de sus minerales.
MINERAL: Estado natural en que se encuentra un metal en la
corteza terrestre, mayormente se encuentra formando sales u
óxidos.
MENA: Porción con suficiente concentración del metal en el
mineral que hace posible su extracción.
GANGA: Excedente, lo que sobra de la extracción del metal.
METAL NATIVO: Metal en estado de oxidación cero. Son pocos
los metales que se encuentran como nativos en la corteza
terrestre.
Mena y ganga en un mineral

Recuperado de: https://es-static.z-dn.net/files/d75/e977b9852dc5d5402a41b2db429542cd.png


Cobre nativo en una mena
Oro nativo en una mena
Tarea

Busca imágenes de otros metales que se encuentran como


metales nativos en la naturaleza.
Haz una lista de ellos.
Propiedades generales de los metales


Son electropositivos, tienden a formar cationes

Presentan brillo característico

Son buenos conductores del calor y de la electricidad

Son sólidos cristalinos

La teoría de bandas explica el enlace en los metales, la teoría
del mar de electrones (más reducida) ofrece una explicación
más simple

Son isotrópicos, sus propiedades no dependen de la
dirección, por ejemplo, son conductores de la electricidad en
todas direcciones
Historia del descubrimiento de los elementos
químicos.

Paino y Setyen (s.f). Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1060/course/section/1242/Bloque%201.pdf


Pensar...
Lee la noticia que se encuentra en:
https://www.eldiario.es/sociedad/Metales-caros-oro_0_544545545.html

Haz una síntesis y una breve exposición oral sobre el tema.


Puedes buscar noticias semejantes o curiosidades
históricas que reflejen el valor relativo de los metales
según la época (abundancia y evolución de la metalurgia).
Tarea


Elige un metal (cobre, aluminio, hierro, mercurio, zinc, etc.)
y busca información sobre los aspectos históricos que
llevaron a su utilización de tal como lo conocemos hoy en
día.
 Graba un podcast (puedes utilizar una herramienta digital)
pensando en que el audio sea cautivante al expectador y
adaptado a que cualquier persona sin que sepa nada de
química pueda entenderlo y sentirse atraido por el tema.
Técnicas metalúrgicas
Tarea


¿Qué metales conocían los griegos? ¿Y los romanos? ¿y
las civilizaciones precolombinas de América? ¿De qué
metales fabricaban los utensilios ambas civilizacioones
(cuchillos, vasijas, joyas)? ¿Cómo los obtenían?
 Realizar una imagen en JPG o PNG con dicha
información. Cada equipo elige una civilización. Poner en
la imagen los nombres de los integrantes del equipo para
añadir a esta presentación.
La metalurgia

Payno y Setién (s.f). Metalurgia y Siderurgia. Universidad de Cantabria.


Payno y Setién (s.f). Metalurgia y Siderurgia. Universidad de Cantabria.
Payno y Setién (s.f). Metalurgia y Siderurgia. Universidad de Cantabria.
Payno y Setién (s.f). Metalurgia y Siderurgia. Universidad de Cantabria.
Payno y Setién (s.f). Metalurgia y Siderurgia. Universidad de Cantabria.
Payno y Setién (s.f). Metalurgia y Siderurgia. Universidad de Cantabria.
Composición de la corteza terrestre

Payno y Setién (s.f). Metalurgia y Siderurgia. Universidad de Cantabria.


Técnicas de extracción del metal


Vía seca
o pirometa-
lurgia.

Muñoz , M. (s.f)
Paso 1 de la vía seca - Preparación

Muñoz , M. (s.f)
Paso 2 de la vía seca - Extracción
Paso 2 y 3 – Afino.
Hierro, cobre y aluminio.
ALEACIONES

Cuando se enfría una mezcla líquida de dos o más metales se


obtiene una aleación. La estructura que adquieren los
metales en esta formación sólida es extraordinariamente
compleja y diversa.
Puede suceder que los dos metales cristalicen en su forma
original en forma de microcristales dando lugar a aleaciones
de bajo interés estructural pero que tienen interés para la
tecnología.
Sin embargo, la mayoría de las veces ocurre que se forma
una solución sólida de uno de los metales en la estructura
cristalina del otro metal.
ALEACIONES

Aquí, hay dos posibilidades, que el metal que está en menor


proporción o sea el metal soluto ocupe los nudos reticulares
del metal solvente (si el tamaño es semejante) o que el metal
soluto ocupe los insterticios o huecos (si el metal soluto está
formado por átomos pequeños). A estos dos tipos de
aleaciones se les llama:
 Sustitucionales

Instertsticial
Las soluciones sólidas instersticiales suelen tener átomos de C,
O, N, H en los huecos dando lugar a controversias sobre el
término aleación (cuando esto sucede).
Aleaciones sustitucionales e instersticiales

(a) Aleación sustitucional (b) Aleación insterticional

Imagen: Casabo Gispert (1999).


Compuestos intermetálicos

En algunas ocasiones más escasas, las mezclas líquidas


cristalizan en una forma única y ordenada con una
estequiometría definida. Este tipo de aleaciones reciben el
nombre de compuestos intermetálicos y tanto su modo de
empaquetamiento como las propiedades finales difieren
de la de los metales que las forman.
Las aleaciones Cu-Au

Ambos metales en estado líquido, cuando solidifican


constituyen una aleación sustitucional de composición
variable que puede ir de 0 a 100% para cualquiera de los
dos metales variando el color de más claro a más oscuro
dependiendo de la cantidad de cobre que tenga.
Tradicinalmente se utiliza la terminología kilate para
informar sobre la composición de la aleación. Un kilate es
1/24 partes del total de la solución sólida.
 Los radios atómicos de 1,28Å para el Cu y 1,44 Å para el
oro son semejantes, además ambos metales pertenecen
al grupo 11 lo que permite un excelente acomodamiento.
Obtención del hierro

El hierro no se encuentra en estado nativo en la naturaleza


debido a su bajo potencial de reducción. Por eso es que
todo el hierro que se utiliza para la formación de acero que
a su vez forma parte de las infraestructuras edilicias,
automóviles, máquinas, etc. es de origen sintético. El
hierro es muy abundante en la corteza terrestre y para su
extracción se utilizan menas que contienen una buena
concentración de óxidos o sales de hierro como las que se
encuentran en los siguientes minerales ferrosos.
Ejemplos

Pirita limonita
Más ejemplos

Magnetita hematita
La obtención del Fe(s)
Para obtener el hierro se parte de alguno de los
siguientes minerales:
Siderita FeCO3

Hematita Fe2O3

Magnetita Fe3O4

Limonita Fe2O3.H2O

Pirita FeS2

Ilmenita FeTiO3
La magnetita

Nótese la estequiometría de la Magnetita, es más correcto escribir su


fórmula como FeFe2O3
Este óxido, que en algunos libros aparece como sólido no
estequiométrico tiene cationes de hierro con sus dos estados de
oxidación comunes +2 y +3 y su estructura geométrica reviste interés
especial, corresponde a la de la espinela inversa.
En su celda unitaria de 56 átomos, 32 son de oxígeno y 24 son cationes
de hierro, de los cuales 16 están en forma férrica (Fe3+) y 8 en forma
ferrosa (Fe2+). Los átomos de oxígeno forman una celda unitaria cúbica
centrada en las caras y los cationes de hierro están alojados en los
espacios intersticiales; las posiciones tetraédricas corresponden
específicamente a cationes Fe3+ y en las posiciones octaédricas se
alojan cationes Fe3+ y Fe2+ por igual
Estructura de espinela inversa

Imagen; Noval et al.


(2016). Magnetita:
Una estructura
inorgánica con
múltiples
aplicaciones en
catálisis
heterogénea.
https://doi.org/10.154
46/rev.colomb.quim.
v46n1.62831
Funcionamiento de los altos hornos

El hierro se obtiene en altos hornos llamados de esta


manera por su altura. En la parte de arriba del horno se
deja caer la mena enriquecida en hierro que contiene
carbonatos, sulfuros u óxidos de hierro y a medida que va
descendiendo la temperatura empieza a aumentar y se
pone en contacto con agentes reductores.
El monóxido de carbono generado por la combustión
controlada del coque en la parte baja del horno es el que
actúa como agente reductor llevando a que finalmente el
hierro se reduzca a Fe(l) en la parte baja del horno.
Los altos hornos.

Forma simplificada de entender la reducción del


hierro:
Fe2O3 (s) + 3CO (g) → 2 Fe (s) + 3CO2 (g)
Formación del CO a partir del coque:
2C (s) + O2 (g) → 2 CO (g)
Para que se forme el hierro líquido, además de la mena
rica en el metal se añade por la parte superior carbonato
de calcio en forma de piedra caliza por lo general, un
mineral muy abundante en la corteza terrestre.
Química de la obtención del Fe

La caliza se añade para eliminar los silicatos, los cuales reaccionan de la


siguiente manera.
CaCO3 → CaO + CO2
CaO + SiO2 → CaSiO3
El silicato de calcio junto con otras impurezas forman parte de la escoria que
queda sobre el hierro fundido en la parte inferior del horno. Por un lado se
obtendrá el hierro fundido de mayor densidad y la escoria por el otro formada
mayormente por este silicato de menor punto de fusión.
El hierro fundido que sale del alto horno aún contiene un porcentaje alto de
impurezas de:

Azufre

Carbono

Fósforo

Silicio
Química de la obtención del Fe

Para eliminar las impurezas se insufla oxígeno gaseoso por el hierro líquido fundido
para reducir el porcentaje de carbono y azufre con la consecuente formación de
óxidos gaseosos que se eliminan fácilmente:


C(s) + O2(g) → CO2(g)

2S(s) + 3O2(g) → 2 SO3(g)
Es más difícil la eliminación de fósforo y silicatos presentes, ésta se da mediante la
reacción con CaO, descrita según las ecuaciones:


CaO + SiO2 → CaSiO3

3 CaO + P2O5 → Ca3 (PO4)2

El fosfato y silicato formado se elimina también en la escoria.


Profundizando

La versión simplificada de la reacción de obtención del hierro


es en realidad un poco más compleja desde Fe(III) a Fe(0)
pasando por el óxido mixto como intermedio.
3Fe2O3 + CO → 2 Fe3O4 + CO2
Fe3O4 + CO → 3FeO + CO2
FeO + CO → Fe + CO2
La reducción se da gradualmente a medida que el mineral va
bajando en el horno mientras aumenta la temperatura.
Tarea

Infórmate sobre el proyecto ARATIRÍ de extracción de hierro


en Uruguay. Averigua cuál es el mineral principal que
actuaría como materia prima y qué etapas del proceso de
obtención de hierro plantea hacer este proyecto. Señala
ventajas y desventajas del proyecto.
¿En qué programa de CES o CETP podrías implementar un
proyecto de iniciación a la investigación sobre el proyecto
Aratirí y la obtención de hierro?
Obtención del titanio – Proceso Kroll

https://es.scribd.com/document/265815550/Proceso-Kroll
Recuperado de:
https://docs.google.com/file/d/0ByaZ20NJR41FYTJwVWNNbUJKUkk/view
Composición de la corteza terrestre

Noemiesquinas [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]


La mineralogía en Uruguay

Objetivo:

Redactar un artículo digital sobre un tema particular relacionado
con la mineralogía en Uruguay.
Requisitos:

El artículo debe contener contenidos químicos sobre el proceso
utilizado en la obtención del metal

El artículo debe estar dirigido a estudiantes de química de
bachillerato de enseñanza media

El artículo puede contener imágenes originales con licencia cc

El artículo puede contener imágenes de creación propia.
La mineralogía en Uruguay

Recursos:
 Lectura obligatoria. Bossi, J. (1969). Recursos de
mineralogía de Uruguay. Nuestra Tierra. Montevideo.
Uruguay.
Disponible en:
https://es.slideshare.net/ximenasosamotta1/nuestra-tierra-10
-recursos-minerales-del-uruguay?from_action=save
Bibliografía
Askeland, D y Wright, W. (2016). Ciencia e Ingeniería de materiales . CENGAGE.

Housecroft, C y Sharpe, A. (2005). 2da. Ed. Pearson Education Limited. Londres. UK.

Huheey, J; Keiter, E; y Keiter, L. (1997). Química Inorgánica: principios de estructura y
reactividad. 4.a.

edición. Harla. México DF. México.

Muñoz , M. (s.f). Extracción de metales por pirometalurgia. Universidad de Valencia.
Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/68339/Mu%C3%B1oz%20-
%20Extracci%C3%B3n%20de%20metales%20por%20pirometalurgia%3A%20Procesamiento
%20de%20hierro%2C%20acero%2C%20cobre%20y%20aluminio.pdf?sequence=1

Payno y Setién (s.f). Metalurgia y siderurgia. Universidad de Cantabria. Recuperado de:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1060/course/section/1242/Bloque%201.pdf

Rodger, G. (1995). Introducción a la Química Inorgánica de coordinación, del estado sólido y
descriptiva. Mc. Graw Hill.

Valenzuela, C. (1995). Química General. Introducción a la Química teórica. EUS. Salamanca.
España.

También podría gustarte