Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto Facultad de Ingenieria Agroindustrial Escuela Académica Profesional de Ingenieria Agroindustrial
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto Facultad de Ingenieria Agroindustrial Escuela Académica Profesional de Ingenieria Agroindustrial
CICLO : VIII
TARAPOTO – PERÚ
2022-I
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN:
Esta la podemos ver y medir sin alterar su
composición . En el caso de los alimentos estos
pueden ser modificaciones según la necesidad de
cada grupo o persona , esto da entender que al
momento de : “Picarlos , Cortarlos ,
Rebanarlos ”; estos ya sufren cambios físicos :
Color.
Olor,forma,masa.
Volumen y peso(Densidad):
TEXTURA COLOR
En función del tipo de análisis físico químico realizado hablaremos de uno u otro proceso.
Por ejemplo, en un control físico químico de alimentos estándar se tendrá en cuenta:
Agua; Productos lácteos (Leche, queso, mantequilla, etc.); Alimentos ( galletas, huevo, jamón,
etc.);Cereales; Carne (chorizo, salchicha, etc.);Aceites y grasas comestibles ; Harinas; Frutas y
hortalizas; bebidas alcohólicas (cerveza , etc.);Cosméticos ( crema corporal, etc.);Agroquímicos;
Bebidas gaseosas;Chocolat;Jugos (naranja, guayaba, etc.)Mermeladas; Miel.
ANALISIS MICROBIOLOGICOS DEL CONTROL DE CALIDAD
Los análisis microbiológicos de alimentos , son fundamentales para detectar la presencia de
patógenos que puedan poner en riesgo la seguridad de los mismos o aminorar su calidad.
Cuando hablamos de patógenos, nos referimos principalmente a bacterias, que son causantes
de la contaminación alimentaria en un alto porcentaje de los casos. Es cierto que
los alimentos también pueden verse afectados por virus, levaduras o incluso moho, pero las
bacterias son más peligrosas en la medida que pueden provocar intoxicación o infección en las
personas que las consumen.
¿En qué consiste el análisis microbiológico de
alimentos?
El control microbiológico permite identificar el número de microorganismos que están presentes en el alimento
analizado.
Esto quiere decir que un análisis microbiológico de alimentos nos permite conocer las condiciones higiénicas
generales del alimento para prevenir enfermedades comunes como la salmonelosis, la intoxicación
estafilocócica, la enteritis necrótica o la gastroenteritis.
Con esto, el laboratorio encargado de realizar el análisis microbiológico de alimentos deberá analizar el riesgo
que implica el consumo de ese alimento contaminado por “x” patógeno para la salud humana, y también cómo
puede reducirse ese riesgo. Obviamente, el nivel de riesgo dependerá de la dosis mínima efectiva del
microorganismo y de los valores que se encuentren en el alimento
Microorganismos y patógenos más comunes en alimentos
Los microorganismos indicadores más utilizados en un análisis de microorganismos en
alimentos son:
Coliformes Totales: Indicadores de condiciones de aseo deficientes, o fallas en los procesos
de limpieza y desinfección.
Coliformes Fecales: Indicadores de contaminación fecal, por mal aseo, incumplimiento de
los procesos de limpieza y desinfección o contaminación cruzada.
Aerobios mesófilos: Indicadores de contaminación ambiental.
Mohos y Levaduras: Indicadores de contaminación ambiental.
2.1¿Qué es un laboratorio?
El laboratorio es un lugar dotado de los medios
necesarios para realizar investigaciones,
experimentos, prácticas y trabajos de carácter
científico, tecnológico o técnico; está equipado
con instrumentos de medida o equipos con los que
se realizan experimentos, investigaciones y
prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la
que se dedique.
DEFINICIÓN:
I.DEFINICIÓN
Un laboratorio de análisis de alimentos tiene un proceso definido para estudiar las muestras
que recibe. Este proceso, en promedio, consta de los siguientes 6 pasos:
1.Comprobación de la muestra: Es la fase previa al análisis.
Los alimentos son verificados para determinar si cumplen los
requisitos mínimos de conservación para ser analizados.
2.Preparación de la muestra: El producto es introducido en una
bolsa Stomacher para ser pesado (debe ser de 10 o 25 grs. según
la técnica a emplear). Luego, se le añade el medio de cultivo y se
homogeniza.
3.Procesamiento: La muestra de alimentos es procesada en la
cabina de flujo laminar, donde se hacen diluciones seriadas para
luego ser sembrada en los medios de cultivo.
4.Incubación: La muestra sembrada pasa a la estufa para ser
incubada durante el tiempo y a la temperatura adecuada.
5.Lectura de placas: Una vez finalizado el período de
incubación, el analista realiza la lectura de las láminas. Son
necesarias algunas pruebas complementarias o aplicar técnicas
bioquímicas para identificar microorganismos.
6.Entrega de resultados: Finalmente, el bioanalista entregará
los resultados al solicitante en un lapso entre 1 a 7 días, según el
tipo de técnica empleada para el análisis.
EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
En condiciones ideales, el laboratorio de microbiología no debe ocupar una sola sala, sino más bien una serie de
habitaciones dedicadas al almacenamiento del instrumental de vidrio y de los medios deshidratados, la preparación
y esterilización de los medios, los animales vivos (de haberlos), la descontaminación de materias patógenas o
peligrosas, y el personal. Los laboratorios reglamentarios necesitan zonas separadas para el almacenamiento de las
muestras que todavía no se han analizado, y las muestras ya analizadas que pasan a la reserva. No obstante, en
realidad este requisito no siempre puede cumplirse, y ha de optarse por una solución intermedia. Muchos
laboratorios de microbiología pueden consistir en una sola habitación que contenga un banco central de trabajo en
el que se preparen los medios y se efectúen los análisis microbiológicos.
Sin embargo hay otras funciones, como la descontaminación de materias patógenas, el almacenamiento de las
muestras recién llegadas, el almacenamiento de las muestras de reserva y el mantenimiento de animales, que no
pueden efectuarse en una sola habitación. Los medios, los reactivos y los instrumentos de vidrio que deban
almacenarse en la misma habitación en que se llevan a cabo los análisis microbiológicos habrán de guardarse en
envases herméticamente cerrados, y todos los artículos deberán almacenarse en armarios limpios de polvo,
preferiblemente con puertas corredizas de vidrio. Estas puertas deben estar permanentemente cerradas, salvo
cuando haya que acceder a los armarios
Plano de un laboratorio de microbiología
ANALISIS DE PROPUESTAS Y MEJORA
HERNÁNDEZ, Y. T., VILLAMIZAR, S. R., CAMARGO, A. D., & MARÍN, H. L. (2018). MANUAL DE
ANÁLISIS QUÍMICO E INSTRUMENTAL . Obtenido de INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ :
https://unipaz.edu.co/assets/14.manual-de-analisis-fisico-tomo-ii.pdf
LABORATORIOS, I. (2020). ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE ALIMENTOS. INNOTEC
LABORATORIOS , https://www.innotec-laboratorios.es/analisis-de-alimentos/analisis-fisico-quimico/.
Veneros, B. M. (2010). Normativa Sanitaria de Alimentos. Obtenido de Ministerio de Salud :
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9F11388EA0C3C78705257C4500638608/$FILE/
DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf