0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas
El Telefono Fijo
El documento discute el uso de teléfonos móviles en el aula, destacando tanto las ventajas como los retos. Entre las ventajas se encuentran facilitar un aprendizaje personalizado, el acceso a Internet y herramientas educativas, y aumentar la motivación. Los retos incluyen la divergencia en el acceso a la tecnología y asegurar un uso adecuado. Se recomienda definir objetivos de aprendizaje, el dispositivo a usar, el tiempo de uso y la participación para integrar efectivamente los teléfon
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas
El Telefono Fijo
El documento discute el uso de teléfonos móviles en el aula, destacando tanto las ventajas como los retos. Entre las ventajas se encuentran facilitar un aprendizaje personalizado, el acceso a Internet y herramientas educativas, y aumentar la motivación. Los retos incluyen la divergencia en el acceso a la tecnología y asegurar un uso adecuado. Se recomienda definir objetivos de aprendizaje, el dispositivo a usar, el tiempo de uso y la participación para integrar efectivamente los teléfon
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28
EL TELEFONO FIJO
COMO FUNCIONA UN TELEFONO FIJO
DESVENTAJAS EL CELULAR EL MÓVIL EN EL AULA: ¿QUÉ ES?
El uso de la tecnología móvil en el aula es un tema de actual debate entre todo tipo de
docentes y equipos directivos de centros educativos. Es importante entender que no hablamos de mobile learning, es decir, el conjunto de metodologías de enseñanza- aprendizaje exclusivamente mediante tecnología móvil para educar y aprender en cualquier momento y lugar; sino del uso del móvil como una herramienta más dentro del aula como los ordenadores, las tabletas, los libros o las pinturas. Existen múltiples ventajas y retos en el uso de esta tecnología, si bien es cierto que la controversia está llevando a que, por ejemplo la Xunta impulse una norma para prohibir usar el móvil en las escuelas o que la Generalitat potencie el uso del móvil en las aulas como elemento pedagógico. Con todo, más allá de los recientes cambios normativos, lo cierto es que no existe una receta única, sino que el móvil, como cualquier otro elemento pedagógico, puede ser positivo o negativo según las necesidades del alumnado, profesorado, los objetivos de aprendizaje, las actividades a realizar, etc. Con todo, es importante que tengamos en cuenta que podemos aprovechar parte de las ventajas del uso de los smartphones que muchos menores poseen también fuera del aula, es decir, como docentes podéis realizar actividades a través del móvil recomendando acciones, actividades o aplicaciones. ¿Problema o herramienta? Es más que comprensible que existan dudas en la comunidad educativa respecto a los teléfonos móviles en el aula. Las consecuencias de la falta de conocimiento de estos dispositivos y su manejo responsable pueden conllevar un nefasto uso de los mismos y su utilización en situaciones inadecuadas. Por ello, muchos centros optan por prohibirlos y no permitir que los niños los lleven a clase, algo que choca con la realidad, en la que cada vez es más y más común el uso de estos dispositivos. Asimismo, dada la enorme atracción que los más pequeños tienen hacia estos aparatos, quizá sería más interesante dar la vuelta a la situación y utilizarlos con fines educativos, ayudándoles además a adquirir un uso responsable de las nuevas tecnologías. ¿Cómo convertir el móvil en una herramienta educativa?
Aunque es necesario adaptar el proyecto al contexto determinado de
cada clase, existen varios recursos e iniciativas que te pueden servir como inspiración. A continuación, te hemos seleccionado cuatro de ellos, ¡esperamos que te sean de utilidad!: ¿El móvil en el aula? Ideas, ventajas, retos y posibilidades. El uso de la tecnología móvil en el aula es un tema de actual debate entre todo tipo de docentes y equipos directivos de centros educativos. Es importante entender que no hablamos de mobile learning, es decir, el conjunto de metodologías de enseñanza-aprendizaje exclusivamente mediante tecnología móvil para educar y aprender en cualquier momento y lugar; sino del uso del móvil como una herramienta más dentro del aula como los ordenadores, las tabletas, los libros o las pinturas. Las ventajas de incluir los dispositivos móviles en el aula son numerosas: Facilitan un aprendizaje más personalizado, permite una respuesta y una evaluación inmediatas por parte del docente, potencian la participación… Sin embargo, tampoco podemos olvidar los contras que comportan, que también pueden ser importantes, como que inciden en la desigualdad económica de los alumnos (no todos pueden acceder a los mismos dispositivos) o que su abuso puede dejar de lado excelentes recursos más ‘tradicionales’, como la lectura o la expresión artística. VENTAJAS En la actualidad toda estamos acostumbrados a usar el teléfono móvil, si bien es cierto que, por desgracia, no siempre lo utilizamos adecuadamente tanto adultos como menores. De hecho, el phubbing, o la acción de prestar atención al móvil en lugar de a las personas con las que estamos acompañados, es algo cada vez más frecuente también entre los y las menores. Sin embargo, este es un tema que pueden trabajar con el móvil en las aulas de manera ventajosa: 1. aprender a hacer un buen uso de la tecnología. Dentro del aula se pueden establecer normas que deben cumplirse. Así como el profesorado sabe utilizar este aparato tecnológico, puede enseñárselo a su alumnado. Además, esto permite trabajar de manera real temas de seguridad y enfatizar la competencia digital. 2. acceso a Internet en todo momento, aunque no se disponga del aula de ordenadores del centro. Disponer de móviles en las aulas permite una mayor flexibilidad para realizar tareas conectadas sin necesidad de disponer del aula de informática. Esto abre un mundo de posibilidades desde el pupitre o el lugar donde se encuentre el alumno: acceder a los documentos del profesorado, leer el periódico, consultar y participar en el blog del aula, aprender a buscar, usar el diccionario, crear, editar y publicar contenido de texto, audio, imagen… 3. uso de herramientas educativas tecnológicas. Sin necesidad de disponer de otros elementos, sino de los que los propios alumnos tienen, se puede trabajar con realidad aumentada dentro del aula, QR, realizar evaluaciones o quiz en el momento, completar proyectos con el uso de redes sociales, uso de aplicaciones específicas por materias o competencias, etc. 4. aumento de la motivación y participación. El uso de los móviles permite una comunicación diversa según las necesidades de cada alumno o alumna, lo que permite que la metodología se personalice según sus necesidades, así como el modo de trabajo, de consulta, etc. 5. permite realizar el seguimiento del método de enseñanza-aprendizaje. Como en toda tarea, la tecnología móvil permite a los estudiantes llevar su propio registro diario de actividades, planificar el estudio en tiempo y calendario, registras sus ideas, etc. Como veíamos en el caso de la gamificación, puede facilitar una mejora en el seguimiento, así como introducir, por ejemplo, evaluación continua. RETOS La utilización del móvil en el aula implica la necesidad de trabajar todas sus bondades, pero también pasa por asumir y hacer frente a los retos que supone introducirlo en el día a día escolar. Por supuesto, el no utilizar el móvil en el aula puede ser una respuesta más que adecuada, ya que depende de las características del alumnado y del profesorado. Así, algunos retos que son necesarios afrontar son:
1. divergencia de acceso a la tecnología.
2. normativa diversa a nivel estatal, regional y de centro.
4. uso inadecuado del teléfono móvil.
5. falta de objetivos pedagógicos.
APLICACIÓN a tener en cuenta antes de integrar el móvil en el aula Si bien hablan principalmente de tabletas, muchas de las cuestiones puedes ser aplicadas también a los smartphones. Con todo, en líneas generales es importante tener en cuenta algunos aspectos para protocolizar el uso del móvil: Definir al alumnado: su tecnología, sus gustos, usos, costumbres…
Definir los objetivos de aprendizaje: curriculares, competenciales, etc.
Elección del dispositivo y del número de dispositivos: tabletas o móviles, propios
o no, por grupos o individual. Definición del tiempo de uso y concreción de las acciones curriculares: toda la jornada, por materias, por proyectos, etc. Implementación y materiales: con conexión o sin conexión, 3G o wifi, con apps gratuitas o de pago, recursos propios o ajenos… Delimitar el uso en el aula y la participación: cuándo, cómo, qué y quién.
Evaluación: del mismo modo cuándo, cómo, qué y quién.
Gestión de crisis: ¿qué hacer si… no disponemos de móviles, existe un fallo
tecnológico, la familia no desea que se use el móvil en el aula…? POSIBILIDADES CEDEC nos muestra, por ejemplo, 45 ideas para usar la videocámara del móvil en el aula, como grabar experimentos científicos, realizar vídeos de las visitas a museos, realizar entrevistas a expertos, hacer autoevaluaciones en vídeo, etc. Se puede utilizar en las salidas para interactuar y documentar la naturaleza, por ejemplo con Project Noah; trabajar en clase a través de diversas actividades con Socrative o utilizar como espacio de tutoría en tiempos de estudio a través de Whatsapp o la novedosa app Remind centrada específica en educación. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!!!!!!!