Los Contratos: Universidad Andrés Bello Profesor: Diego Martínez Santibáñez Correo: Correo 2
Los Contratos: Universidad Andrés Bello Profesor: Diego Martínez Santibáñez Correo: Correo 2
Contratos preparatorios
3 Contratos preparatorios
Contrato de promesa
Contrato de opción
Contrato de compromiso o arbitraje
Cláusula compromisoria
Contrato de corretaje
Contrato de cierre de negocios
Contrato (pacto) de arras
Contrato de compraventa a prueba o a gusto
4
Cláusula
compromisoria
5 Cláusula compromisoria
Es un contrato por el cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes o
futuros, al conocimiento de las jurisdicciones ordinarias y las someten a un árbitro que no
se designa inmediatamente, pero que se obligan a efectuar con posterioridad
Es una especie de convención de arbitraje
Reviste caracteres de un contrato (nace de ella para las partes la obligación de designar
árbitros)
La falta de designación es suplida por la justicia ordinaria
6
Contrato de opción
7 Contrato de opción
Características:
Es un contrato
Civil o mercantil
Es consensual
Es bilateral
Es generalmente oneroso conmutativo
Es preparatorio
Es innominado
9 Ejemplo de contrato
Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea
perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban
13 Generalidades
Es un contrato
Es principal
Es preparatorio
Es de aplicación general
Es solemne
Por regla general, es bilateral y oneroso
Es nominado (art. 1554)
17 Características
ES UN CONTRATO
Tiene fisonomía propia
Supone un acuerdo de voluntades
Aunque el Código Civil no lo califique como tal y lo reglamente en un lugar distinto de los
demás contratos (título XII del libro IV)
Cierta doctrina extranjera ha discutido su calidad de tal
Se ratifica mediante el nº 4 del art. 1554
18 Características
ES PRINCIPAL
Subsiste por si mismo, sin requerir otra convención
Produce sus efectos incluso aunque no se celebre el contrato definitivo
No es accesorio ni dependiente del contrato prometido
En caso de incumplimiento, se activan los remedios para su subsanación
19 Características
ES PREPARATORIO
Su objetivo principal es la celebración de otro contrato
Puede tener otros efectos, pero ese no puede faltar en la promesa
La doctrina discute si todos los contratos preparatorios son promesas o si esta es una
especie dentro del género
Es preparatoria y todo otro efecto que se le induzca a producir es accidental
20 Características
ES DE APLICACIÓN GENERAL
A diferencia de otros códigos, el nuestro no limitó la promesa a la compraventa
Se consagró de forma general sin hacer distinciones
El único límite es cumplir con el segundo requisito: “que el contrato prometido no sea de
aquellos que las leyes declaran ineficaces”
21 Características
ES SOLEMNE
Lo dice el art. 1554: La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;
salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito (…)
Por tanto, es solemne. Se exige que conste por escrito
22 Características
ES NOMINADO
Lo regula el Código Civil (art. 1554)
24 Requisitos
PLAZO
La doctrina y la jurisprudencia han discutido si el plazo que señala el CC es de naturaleza
suspensiva o extintiva
Para algunos es suspensivo: demora la exigibilidad de las obligaciones y una vez vencido
el plazo emerge el derecho para solicitar el cumplimiento de la obligación de hacer
Para otros es extintivo: en caso de no exigir el cumplimiento dentro del plazo estipulado la
contraparte podrá alegar que caducó el derecho
La mayoría considera que se trata de un plazo suspensivo, no existiendo una caducidad del
derecho
35 Requisitos
PLAZO
CS: “Expirado el plazo, nace el derecho de exigir el cumplimiento forzado de la
obligación, pues no sería jurídico el estimar que, en tal evento, se han extinguido todos los
derechos, puesto que el plazo fijado carecería de objeto y de efectos jurídicos: la parte
renuente podría excusarse alegando que está pendiente el plazo hasta la medianoche de su
último día, y llegada ella ya no podría exigirse el cumplimiento de la obligación (...)
Pendiente el plazo, no hay posibilidad de solicitar el cumplimiento de la obligación. Pero
vencido el plazo, el contratante que desea cumplir, puede constituir en mora al otro
contratante, haciéndole saber que por su parte está llano a cumplir en forma y tiempo
debidos, a fin de que pueda tener lugar lo que previene el artículo 1553 del Código Civil”
36 Requisitos
PLAZO
Aunque las partes ocupen palabras como “dentro de” o ”a más tardar”, el plazo no es
extintivo
Sin embargo, la autonomía de la voluntad permite que las partes, de forma libre y
consensuada, pacten que vencido el plazo (para la celebración del contrato definitivo) la
promesa quedará sin efecto
37 Requisitos
PLAZO
¿Puede quedar sujeta la promesa a un plazo tácito? ¿debe ser necesariamente expreso?
Art. 1494. El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede
ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
La doctrina esta medianamente de acuerdo en que las partes pueden quedar sujetas a un
plazo tácito, siempre que se fije una época determinable
38 Requisitos
CONDICIÓN
CC permite que se pacte una condición en la promesa
¿Debe ser determinada o puede ser indeterminada?
La mayoría de la doctrina estima que la condición debe ser determinada
Solo así se puede cumplir con la exigencia de fijar una época
En subsidio, en caso de que sea indeterminada, se sugiere señalar un plazo dentro del cual
debe cumplirse
39 Requisitos
No hay dudas de que la promesa permite comprometerse a celebrar un contrato real o uno
solemne (art. 1554 nº 4)
¿Se puede realizar una promesa de un contrato consensual?
Como las partes deben acordar lo esencial del contrato definitivo, para algunos podría
haber un contrato consensual perfecto (y no una promesa de celebrarlo)
43 1. ¿Promesa de un contrato consensual?
Es debatido
Alessandri: en contra. La promesa sería nula por infracción del art. 1554
Claro Solar y doctrina mayoritaria actual: a favor. Ninguna disposición exige que en la
promesa ambas partes se obliguen, hay otras disposiciones que revelan el espíritu de
aceptar obligaciones unilaterales (ej: pacto de retroventa)
47 Resumen
✅ Promesa bilateral de contrato bilateral (ej: dos partes se obligan a celebrar una
compraventa)
✅ Promesa uniltateral de contrato unilateral (ej: una parte se obliga a celebrar una prenda)
✅ Promesa bilateral de contrato unilateral (ej: dos partes se obligan a celebrar un mutuo)
❓ Promesa unilateral de contrato bilateral (ej: una parte se obliga a vender pero la otra no a
comprar)
48 Efectos
INCUMPLIMIENTO
No se otorga el contrato prometido: incumplimiento de la promesa
El acreedor podrá solicitar alguno de los remedios que la legislación contempla
Cumplimiento forzado (art. 1553), en caso de que tenga un título ejecutivo o se hagan
las gestiones: que el deudor cumpla o el tribunal en representación
Resolución (art. 1489)
Indemnización (el demandante debe haber cumplido o estar llano a cumplir la
promesa)
52 Efectos
INCUMPLIMIENTO
¿Procede la excepción de contrato no cumplido?
Conforme al art. 1552, en los contratos bilaterales (como generalmente es la promesa)
ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro
no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos
Para demandar resulta necesario haber dado principio de ejecución de la propia obligación
53 Efectos
INCUMPLIMIENTO
Si se demanda el cumplimiento forzado: la parte demandante debe haber realizado
acciones para que se suscribiera el contrato prometido, cumpliendo o intentando cumplir
con su obligación
En todo caso, nada obsta a que las partes pacten el pago de una pena en contra del
contratante que no cumpla lo prometido dentro del plazo o condición convenida
54 Extinción
LA IMPOSIBILIDAD Y EL RIESGO
Hay que distinguir si la imposibilidad es fortuita o imputable, total o parcial, definitiva o
temporal
Total e inimputable: no es culpa del deudor, la obligación se extingue sin consecuencias
(ejemplo: la cosa se destruye de forma accidental)
Por culpa del deudor: habrá lugar a indemnización si concurren los requisitos (reemplaza a
la obligación de hacer)
Imposibilidad temporal: habrá que distinguir si es imputable o no. Se discute si luego de
desaparecer la imposibilidad el acreedor puede exigir o no el otorgamiento de aquel
(ejemplo: retraso en el alzamiento de un embargo)
60 Extinción
PRESCRIPCIÓN
No hay normas especiales, se aplican las reglas generales de la prescripción extintiva
La acción dura 3 años como ejecutiva (si hay título ejecutivo) y 5 años como ordinaria
Inicia el plazo desde la exigibilidad de la obligación (no desde el otorgamiento del
contrato): en la promesa dicho momento variará según lo que se haya estipulado