Deterioro Rostro Caudal: Jonathan Gerardo Puente Gaitan R1 Medicina de Urgencias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

DETERIORO

ROSTRO CAUDAL
Jonathan Gerardo Puente Gaitan
R1 Medicina de Urgencias
CONCEPTOS CLAVE (PATRÓN
RESPIRATORIO)

Respiración de Cheyne Store


• Se distingue por hiperpnea lenta y
progresiva que se manifiesta de manera
rítmica y periódica que llega a un pico,
luego del cual decrece lentamente para
volver a comenzar el ciclo. Este patrón
se observa en lesiones diencefálicas
difusas.
Hiperventilación neurógena
central
• Hiperpnea muy profunda y sostenida
de ritmo regular y rápido, cuya
frecuencia varía entre 40 y 70 rpm.
• Las lesiones que la producen se
asientan en el mesencéfalo y tercio
medial de la protuberancia
Respiración apnéustica
• Consiste en espasmos
inspiratorios prolongados (dos a
tres segundos) que alternan con
pausas espiratorias.
• Indica alteraciones en las zonas
mediales o caudales de la
protuberancia.
Respiración atáxica
• Ostenta un patrón
completamente irregular en el
que ocurren episodios de
respiración profunda y
superficial.
• Es un evento agónico que
precede al paro respiratorio;
traduce lesiones bulbares.
FORMACIÓN RETICULAR

 El Son un conjunto de núcleos y fibras nerviosas que ocupa el


tegmento o calota del tronco encefálico, entre los núcleos de los
nervios craneales y las vías nerviosas ascendentes y descendentes.

 El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) se encuentra


asociada directamente con la activación de las neuronas del centro
cerebral superior, específicamente de los centros de vigilia/sueño
Control de la
Control de la
sensibilidad
función
somática y
PRINCIPAL motora
visceral
ES
FUNCIONE
Regulación
S Regulación
del
de reflejos
mecanismo
defensivos
vigilia-sueño
¿QUÉ ES?

 El deterioro rostro-caudal es un proceso dinámico y evolutivo que


induce signos y síntomas clínicos que revelan la afección de las
estructuras encefálicas supratentoriales.

 Consta de 5 fases:
 Fase diencefalica temprana
 Fase diencefalica tardía
 Fase mesensefalica
 Fase Protuberancial
 Fase bulbar
 Alteración de las funciones cognitivas superiores y
de la conciencia.
 En el hemisferio derecho la circunvolución del
pliegue curvo se encarga de la acuciosidad
 En el hemisferio izquierdo la misma área se

¿ETAPA encarga del cálculo, reconocimientode los nombres


de los dedos y de la diferenciación izquierda
derecha.
HEMISFÉ  Síndrome de Gerstmann: enfermedad del área de
asociación en el lóbulo parietal del cerebro que
RICA? ocasiona un cuadro clínico característico. Los
síntomas son agnosia de los dedos, agrafia,
desorientación izquierda-derecha, disfagia e
incapacidad para hacercálculos.
 Movimientos espontáneos oculares: la aparición de
movimientos lentos y erráticos, generalmente
horizontales y conjugados.
FASE DIENCEFALICA
TEMPRANA

Lo primero en ocurrir es pérdida de la concentración y


somnolencia progresiva.

La respiración es regular, con suspiros y bostezos


frecuentes hasta llegar al estado de coma.
FASE DIENCEFALICA TARDIA

El paciente está comatoso.

El patrón respiratorio se modifica a periódico de Cheyne-Stokes.

Las pupilas son mióticas, pero conservan el reflejo fotomotor,

En las fases diencefálicas finales aparece la llamada “rigidezde decorticación”, donde es


característica la disfunción piramidal y el reflejo plantar extensor
FASE MESENSEFALICA
 Derivado de la pérdida de la inervación simpática descendente (a las astas intermediolaterales toraco-
lumbares) y la lesión de los núcleos de Edinger Westpal (parasimpáticos).

 Las pupilas se tornan irregulares, adoptan un diámetro intermedio y pierden el reflejo fotomotor.

 Con la lesión del fascículo longitudinal medio se afecta la “mirada conjugada” asociada con los
movimientos cefálicos, lo que produce el signo de “ojos de muñeca”.

 El patrón respiratorio es de hiperventilación neurógena central.

 La respuesta motora a estímulos dolorosos se manifiesta por “rigidez extensora de descerebración”.


FASE
PROTUBERENCI
AL
 El patrón respiratorio transita hacia un ritmo
superficial con pausas de apnea.

 Las pupilas se mantienen en posición


intermedia y sin reactividad a la luz.

 El paciente se torna flácido y muestra signo


de Babinski bilateral.
 Ocasionalmente responde a estímulos
dolorosos con la flexión de los miembros
inferiores.
FASE BULBAR
 Respiración irregular y lenta llamada atáxica, hipotensión
arterial, pulso irregular

 Pupilas con midriasis paralítica.

 El paciente está cuadripléjico y carece de tono muscular.

 Ya no es posible detectar signos de focalización


neurológica.
TRATAMIENTO DEL TCE
GRAVE
A: Vía aérea libre con inmovilización cervical

B: Ventilación:
• Oxigenación a alto flujo (SatO2 > 95%) evitar aumento de pCO2 por producir
efectos vasodilatadores
• Valorar IOT:
• Dificultad respiratoria o ritmos respiratorios anormales.
• SatO2 <92% a pesar de FiO2 elevadas.
• Pacientes con GCS 8-13
• Pérdida de reflejos protectores de la vía aérea.
• Agitación que precise sedación.

C: Circulación y control de la Hemorragia

D:Evaluación neurológica
 Medidas generales: Posición de la cabeza
(cama 30°) analgesia IV
 Oxigenacion y ventilación adecuada:
Po2>70mmHg, PCO2= 35-38mmHG
 Hemodinamica estable: TA media >90mmHg, OBJETIVOS
control de hemorragias DEL
 Control de hipertermia TRATAMIE
 Control de alteraciones de equilibrio ácido- NTO DEL
base y metabólicas: Evitar acidosis y TCE GRAVE
elevación de lactato, control
Hipo/hipernatremia y de hiperglucemia
 Control de edema cerebral

 Nivel de hemoglobina >10mg/dl


TRATAMIENTO DEL EDEMA
CEREBRAL
POSICIÓN DE LA CABEZA

La elevación de la cabeza a 30°


por arriba de lahorizontal
corporal disminuye la presión La presión del líquido
intracraneal porque permite el cefalorraquídeo con esta posición
desplazamiento de líquido disminuye 1 mmHg.
cefalorraquídeo al espacio
espinal
NORMOTENSION ARTERIAL

En los pacientes con hipertensión


Mantener la presión de perfusión arterial sistémica la administración
cerebral mayor de 60-70 mmHg. de antihipertensivos se considera a
(aplicar vasopresores en caso de ser juicio, pero en caso de ser
necesario) necesarios se recomienda prescribir
enalapril, labetalol o nicardipino,
 La administración de
anticonvulsivos,
PROFILAXIS predominantemente fenitoína,
como profilaxis en un periodo de
ANTICONV una a dos semanas reduce el
riesgo de convulsiones tempranas
ULSIVA en pacientes con edema cerebral
secundario a traumatismo
craneoencefálico.
CONTR  Los pacientes con edema cerebral
secundario a traumatismo

OL
craneoencefálico, hemorragia
subaracnoidea e infarto cerebral
que tienen concentraciones

GLUCE mayores de 150 mg/dL de


glucosa central tienen peor
pronóstico que los
MICO normoglucémicos.
OSMOTERAPIA
 Mecanismo de acción:
 Generan un gradiente osmotico entre el espacio vascular
e intersticial, donde 5 a 10 mOsmol/kg son necesarios
para efectividad de tratamiento
 Disminuyen el Hematocrito y el Na plasmatico al
deshidratar el parénquima cerebral lo que disminuye la
viscosidad plasmática aumentando la reología, la TA y la
presión de perfusión cerebral
 Mediante acción diurética se disminuye el volumen
circulante y disminuye la presión venosa central, lo que
condiciona mejor retorno venoso cerebral
 Disminuye la formación de líquido cefalorraquídeo,
principalmente la parte producida de forma
extracoroidea, que corresponde a 40%.
MANITOL

Diuretico mas potente

Vida media mas prolongada

Dosis de 0.5 a 1 g/kg/dosis (efecto a los 30 min)

Se recomienda administrarse en bolos cada 4 a 6


horas
CUIDADO!!!
 No administrar en infusión debido a que abre la barrera
hematoencefálica, atravesándola, aumentando el edema
vasogénico.

 Evitarlo en combinación con corticoesteroides y


fenitoína, debido a que puede provocar un estado
hiperosmolar no cetósico, que tiene alto índice de
mortalidad.

 Las dosis altas de manitol conllevan mayor riesgo de


provocar Lesión renal aguda, sobre todo cuando la
osmolaridad sérica sobrepasa 320 mOsm/L.1,2
Expansión transitoria del volumen, potente y rápida, originada por la variación en la
osmolaridad, con lo que se crea un gradiente osmótico que arrastra agua hacia el espacio
intravascular.

Origina vasoconstricción venosa producida en los pulmones y vasodilatación precapilar.

Permite una mejor función de la bomba de sodio-potasio al disminuir el volumen


intersticial.

SOLUCIÓN SALINA
HIPERTONICA
CORTICOESTEROIDES

No se recomienda su uso en
caso de Hipertension Poco efecto en el edema
intracraneal secundaria a cerebral citotóxico
TCE.

Únicamente están indicados


Aumenta la mortalidad y la cuando la hipertensión
discapacidad del paciente. intracraneal es secundaria a
un tumor cerebral
 Los niveles de PCO2 deben
manterse entre 25-35mmHG en
un periodo de 4 a 6 horas

HIPERVENTIL
ACION Y  Disminuye la presión intracraneal
en 25 a 30%
OXIGENACIO
N  En pacientes con edema cerebral
se recomienda mantener niveles
de saturación de oxígeno
cercanos a 100 mmHg.
BARBITURICOS

 Disminuyen la excitabilidad neuronal por su acción agonista de los


receptores del ácido gamma-aminobutírico (GABA).

 La elección actual de los barbitúricos se limita al pentobarbital,


tiopental y Propofol.
Inicio de acción rápido , efecto
máximo a los 15 minutos, vida
media de 15 a 48 hrs

PENTOBAR Dosis de Carga


BITAL 10mg/kg IV durante 30 Luego 5 mg/kg cada
min hora por 3 dosis

Mantenimiento:

1mg/kg/hran
TIOPENTAL

Puede ser necesario


Continuar con infusión
Dosis de carga: 5 mg/kg IV administrar otro bolo de 2.5
continua de 5 mg/kg/hora
durante 10 minutos. mg/kg para bajar la presión
durante 24 horas.
intracraneal.

Ajustar la dosis para bajar la


Después de 24 horas de
presión intracraneal o
tratamiento, se saturan las
monitorear con La concentración terapéutica
grasas, por lo que se debe
electroencefalograma hasta sérica es de 6 a 8.5 mg/dL.
reducir la infusión a 2.5
obtener el silencio
mg/kg/hora.
bioeléctrico.
 Se ha demostrado la falta de efecto
protector en el tratamiento de la presión
intracraneal en los pacientes con TCE
severo

HIPOTER  Sahuquillo y su grupo encontraron en

MIA su revisión un efecto benéfico para la


reducción de la presión intracraneal con
temperaturas de 32 a 34°C y que
cuando ésta es menor de 31°C, el
control no mejora. (Lesión cerebral
hipóxico isquémica)
CRANIECTOMIA
DESCOMPRESIVA
 Tratamiento controvertido

 Se recomienda cuando todos los demás tratamiento


fallaron

 El diámetro indicado para obtener una descompresión


real es, en promedio, de 12 cm, lo que permite alcanzar
un volumen adicional de 86 mL
 Complicaciones mediatas se encuentran
los hematomas parenquimatosos o
subdurales, meningitis, fístulas de
líquido cefalorraquídeo, hidrocefalia
posquirúrgica e infartos cerebrales.
COMPLICA
CIONES  Entre las complicaciones tardías están el
síndrome poscraniectomía, que se
distingue por cefalea, vértigo, fatiga,
déficit de memoria, convulsiones,
depresión e intolerancia a la
vibración.19
 En pacientes adultos con traumatismo
craneoencefálico severo e hipertensión
intracraneal resistente a la primera línea
de tratamiento, la craniectomía
descompresiva bifronto-temporo-parietal
ESTUDIO disminuye la presión intracraneal, los
días de ventilación mecánica asistida, la
DECRA estancia en terapia intensiva y la estancia
hospitalaria
 Se asocia con mayor riesgo de
resultados desfavorables, como aumento
en la mortalidad y del estado vegetativo
y discapacidad severa.
ESTUDIO HAMLET
(HIPERTENSION
INTRACRANEAL SECUNDARIA
A INFARTO MALIGNO DE LA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA)
 Disminución en la mortalidad de los pacientes
de 22% versus 71% de los que recibieron
tratamiento conservador

 La morbilidad, evaluada en la escala de Rakin


modificada igual o menor a 4, fue de 74% en
el grupo tratado con craniectomía
descompresiva versus 24% de los que
recibieron tratamiento conservador
 La craniectomía descompresiva en pacientes
con infarto maligno de la arteria cerebral
media es un tratamiento eficaz para disminuir
la morbilidad y mortalidad de los pacientes.
1. Esqueda-Liquidano, M. A., De Jesús Gutiérrez-Cabrera, J., Cuéllar-
Martínez, S., Vargas-Tentori, N., Ariñez-Barahona, E., Flores-Álvarez,
E., Ruiz-Pérez, J., Esqueda-Liquidano, L., & Loo-Salomé, S. (2014).
Edema cerebral II: tratamiento médico y quirúrgico. Medicina interna de
México, 30(6),
687-695. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mi
m146h.pdf

2. Ruiz-Ortega, M. J., Montenegro-Morán, E. E., & Maldonado-Álava, P.


L. (2017). Traumatismo craneoencefálico y verificación de la aplicación
del protocolo en hospital “Francisco Icaza Bustamante”. Dominio de las
Ciencias, 3(2), 334-347. https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.333

BIBLIOGR 3. García, S. (2013). Estado de coma y trastornos de la conciencia: una


revisión analítica desde un enfoque neurofuncional. Parte
I. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?

AFÍA
IDARTICULO=41345

4. Cook, A. M., Jones, G. M., Hawryluk, G. W., Mailloux, P., McLaughlin,


D. K., Papangelou, A., Samuel, S., Tokumaru, S., Venkatasubramanian,
C., Zacko, C., Zimmermann, L., Hirsch, K. G., & Shutter, L. (2020).
Guidelines for the Acute Treatment of Cerebral Edema in Neurocritical
Care Patients. Neurocritical Care, 32(3),
647-666. https://doi.org/10.1007/s12028-020-00959-7

5. Godoy, D. A., Zalazar, L. M., Rubiano, A., Muñoz-Sánchez, Á., Lubillo,


S., & Murillo-Cabezas, F. (2017). Craniectomía descompresiva
secundaria para el manejo de la hipertensión endocraneanal refractaria
en el traumatismo craneoencefálico grave. Luces y sombras de los
estudios recientes. Medicina
Intensiva. https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.02.002

También podría gustarte