0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Discurso Argumenta Tivo: Características, Estructura, Ejemplos

Este documento describe las características y estructura de un discurso argumentativo oral. Explica que un discurso argumentativo busca persuadir a la audiencia sobre un punto de vista mediante el uso de argumentos lógicos y apelaciones emocionales. También describe los componentes clave de un discurso argumentativo como la introducción, exposición de la tesis, argumentación y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Discurso Argumenta Tivo: Características, Estructura, Ejemplos

Este documento describe las características y estructura de un discurso argumentativo oral. Explica que un discurso argumentativo busca persuadir a la audiencia sobre un punto de vista mediante el uso de argumentos lógicos y apelaciones emocionales. También describe los componentes clave de un discurso argumentativo como la introducción, exposición de la tesis, argumentación y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

DISCURSO

A R G U M E N TA
TIVO
CARACTERÍSTICAS,
ESTRUCTURA,
EJEMPLOS
DISCURSO
ORAL
A R G U M E N TA
TIVO
CARACTERÍSTICAS,
ESTRUCTURA,
EJEMPLOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
PROGRAMA DE DERECHO & CIENCIAS POLÍTICAS
DOCENTE : YAMIL GÓMEZ CONSUEGRA
D I S C U R S O A R G U M E N TAT I V O  

El discurso argumentativo se puede definir como una forma tradicional de


discurso cuyo principal objetivo es convencer o persuadir a una audiencia
acerca de la validez de un punto de vista, opinión o tesis.

La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento


nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias que son el
objeto de la comunicación, con el propósito de convencer razonadamente o
persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras
posiciones.

3
D I S C U R S O A R G U M E N TAT I V O  

El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el


receptor para que éste acepte o adhiera a nuestro punto de vista,
realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o la
modifique, vale decir, la argumentación no es sólo una operación
lógica, pues el argumentador siempre quiere actuar sobre las
opiniones del otro, quiere obtener alguna acción (física o mental) a
partir de su discurso. Se emplean para ello fórmulas que procuran
convencerlo mediante argumentos (ámbito de la racionalidad y
razones) y/o conmoverlo apelando a sus emociones (ámbito de
influencia y motivos). El primer componente está presente como
predominante, por ejemplo, en el discurso científico; el segundo, a
su vez, en el discurso publicitario.

4
CARACTERÍSTICAS
MULTIPLICIDAD DE CONTEXTOS

El discurso argumentativo no se produce en un contexto


específico. Son muchas las actividades discursivas donde puede
aparecer, y cada una de ellas incide en la estructura del discurso
y en las estrategias empleadas.
Así, este tipo de discursos se puede utilizar en situación más
formales (como un debate entre candidatos políticos) o menos
formales (como una discusión sobre preferencias deportivas
entre amigos).
Además, puede presentarse por medios orales (por ejemplo, la
discusión parlamentaria sobre un proyecto de ley) o escritos
(como un artículo de opinión en un diario).
CARACTERÍSTICAS
NATURALEZA DIALÓGICA

Independientemente de si se produce una interacción efectiva


con los destinatarios, el discurso argumentativo se construye a
partir de un diálogo explícito o implícito con la audiencia.
 
Cuando no se da ese diálogo de manera directa, el emisor
utiliza ciertas estrategias como la anticipación sobre posibles
objeciones a su argumento o la identificación de posibles
puntos coincidentes.
CARACTERÍSTICAS
CARÁCTER INTENCIONAL,
CONVENCIONAL E INSTITUCIONAL
En este acto comunicativo, el emisor dirige los enunciados para que
sean interpretados de determinada manera. Por lo tanto, tiene un
carácter intencional.

También es convencional e institucional, en tanto que los enunciados


tienen marcas distintivas (como el uso de determinados conectores o de
expresiones como “Yo opino”) y se usan técnicas específicas (los
argumentos).

INDUCTIVO O DEDUCTIVO
El discurso argumentativo emplea tanto técnico inductivo (pasando de
observaciones sobre cosas particulares a generalizaciones) o deductivas
(pasando de generalizaciones a inferencias válidas sobre asuntos
particulares).
CARACTERÍSTICAS

HIPOTÉTICO Y CONJETURAL
Este tipo de discurso plantea una o más hipótesis sobre un
asunto en específico. Estas pueden ser los pros y contras de
una aseveración o tesis, la posibilidad de que una afirmación
sea verdadera o falsa, entre otras.
Así pues, se trata de conjeturas en la cual se puede estar de
acuerdo o no. No se trata de la veracidad o falsedad de una
aseveración.
EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
ESTÁ FORMADO, ENTONCES, POR
DOS COMPONENTES :

El componente lógico-racional otorga un rol


protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o
escrito; el componente retórico-afectivo, en
cambio, presenta junto con el lenguaje verbal una
importante presencia del lenguaje no verbal ya en
sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una
mirada), proxémicos (en una argumentación
judicial, acercarse al jurado para crear una
atmósfera de intimidad y confianza) o icónicos
(en el mismo caso anterior, mostrar una
fotografía como prueba).

9
El límite de lo argumentativo está dado por las
formas imperativas, como son las órdenes
(“¡Cállate!, ¡Es así y punto!”, etc.), o las
prohibiciones sin argumento (se prohíbe
fumar), pues ante ellas no cabe más que
obedecer o acatar. Toda forma de coerción
física o de algún otro tipo (social, ética, etc.)
también excluye la argumentación. Cuando se
obliga por la fuerza no hay discurso posible,
así tampoco cuando es el propio discurso el
que anula toda discusión, por ejemplo, en el
caso de las descalificaciones o amenazas
(falacias dirigidas a neutralizar al oponente).
EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
ESTÁ FORMADO, ENTONCES, POR
DOS COMPONENTES :

10
ESTRUCTURA DEL DISCURSO
A R G U M E N TAT I V O

En general, la estructura del discurso argumentativo depende de la


situación comunicativa. Sin embargo, se pueden identificar cuatro
elementos fundamentales: introducción, exposición, argumentación y
conclusión.
En primera instancia, en la introducción se realiza la presentación
general del tema en discusión. Su propósito es que la audiencia o
destinatario se familiarice con el contexto.
Un segundo elemento es la exposición, la cual presenta la tesis, punto
de vista u opinión a defender. Generalmente, se trata de uno o dos
oraciones que establecen una posición con respecto a determinado
tópico.
Luego, se presenta la argumentación, es decir, razones para apoyar la
tesis. En caso de una estructura inductiva, se invierte el orden: primero
la argumentación y, luego, la tesis. Para finalizar, se exponen las
conclusiones o resultados de la argumentación. El objetivo de estas
conclusiones es reforzar la tesis. Algunos discursos argumentativos
terminan con un llamado a actuar de cierta manera.

11
ESTRUCTURA

LA TESIS
El diálogo argumentativo se estructura sobre la base de una tesis, ésta
es una información propuesta, discutible, no necesariamente verdadera,
que se pone en consideración de otros pues se pretende que alcance
aceptación general, aunque también puede presentarse una tesis a fin de
cuestionarla (contra argumentación). La tesis es una opinión sostenida
por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir,
la tesis es el punto de vista.

La tesis se explica y defiende por medio de argumentos. El argumento


es un razonamiento que se hace con el propósito de conseguir la
aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. En cambio, la
argumentación es la cadena de argumentos, presentados y discutidos
convenientemente, que conducen al mismo propósito.
ESTRUCTURA
LOS ARGUMENTOS
son las razones que se arguyen para apoyar la tesis. Entre los argumentos y la tesis debe haber
una relación de implicación, de manera que la aceptación de los argumentos lleve
inmediatamente a asumir la tesis.
Donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la
exposición y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria. La confirmación exige el
empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis. También es un lugar
apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad,
para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible (hipótesis), a fin de debilitar al
adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se
recurre a una lógica retórica o dialéctica que no tiene gran cosa que ver con la lógica científica,
pues su cometido no es hallar la verdad, sino convencer. Se funda más en lo verosímil que en lo
verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia.

L A CONCLUSIÓN
La conclusión es la parte final de la argumentación. En ella se reafirma la tesis, se resumen los
argumentos, se hace un pedido, un llamado de atención, etc.
ARGUMENTOS EN EL DISCURSO

En lo que hace relación al argumento en el discurso, se


plantea la existencia de tres tipos de argumentos a ser
empleados: los relacionados al ethos, al pathos, y al logos.
Los del primer tipo son esencialmente de orden afectivo y
moral y son de directa responsabilidad del emisor del
discurso; en suma, es un elemento actitudinal en la que se
procura lograr e inspirar confianza por parte del orador con
el auditorio, es decir hace relación a las actitudes que debe
tomar el orador para inspirar confianza a su auditorio. Debe
mostrarse: sensato y fiable, esto es, capaz de dar consejos
razonables y pertinentes; sincero: no debe disimular lo que
piensa o lo que sabe; simpático, debe mostrar que está
preparado a ayudar a su auditorio.
ARGUMENTOS EN EL DISCURSO

Los que corresponden al tipo pathos son de orden puramente


afectivo, relacionados fundamentalmente al receptor del
discurso. Según Aristóteles, estos argumentos se basan en
suscitar ira , calma, odio, amistad, miedo, confianza,
vergüenza, indignación, agradecimiento, compasión, envidia
y envidía por a las virtudes de otro (Aristóteles; Rethorica).

Los argumentos ligados al logos: argumentos seguidos al


tema y mensaje mismo del discurso; se entra aquí en el
dominio propiamente de la Dialéctica y se utilizan sobre
todo los deductivos y los analógicos.
EJEMPLOS
DISCURSO ARGUMENTATIVO EN CONTRA DE LA PROHIBICIÓN DEL
USO DE LAS ARMAS DE FUEGO
“Es un cliché, pero es verdad: las armas no matan a las personas, las
personas matan a las personas. Las armas de fuego son una
herramienta, y se pueden usar para bien o para mal.
Ciertamente, las armas se puedan usar para cometer robos, asesinatos y
terrorismo. Sin embargo, también hay usos legítimos para las armas de
fuego: deportes, caza, colección de aficionados y protección personal.

Es importante señalar que el deshacerse de una herramienta en


particular no evitará que las personas cometan actos de violencia.
En cambio, se deben abordar las causas fundamentales que llevan a las
personas a perpetrar actos de violencia, incluida la consideración seria
de si el sistema de salud mental está funcionando como debería”.

16
DISCURSO ARGUMENTATIVO A FAVOR DE LA PROHIBICIÓN DEL
USO DE LAS ARMAS DE FUEGO

“En 2017, hubo 427 tiroteos masivos en los Estados Unidos y más de 15,000
personas murieron en incidentes relacionados con armas de fuego, mientras que
más de 30,000 personas resultaron heridas.

Es cierto que prohibir (o, al menos, restringir) las armas de propiedad de civiles no
eliminarían completamente la violencia armada, pero haría que fuera menos
probable. También salvaría decenas de miles de vidas.
Es muy raro que un tiroteo en masa sea detenido por un civil armado. Ha habido
casos en los que se ha prevenido potenciales tiroteos. Sin embargo, es más
probable que ciudadanos armados empeoren la situación.
Por ejemplo, las primeras autoridades en responder y las personas a su alrededor
pueden confundirse en cuanto a quién es el tirador.
Además, los propietarios de armas tienen más probabilidades de disparar
accidentalmente a un miembro de la familia que a un intruso.
Por otro lado, al contrario de lo que algunos piensan, las armas no son una defensa
contra la tiranía. El estado de derecho es la única defensa contra la tiranía.
La idea de que las milicias armadas podrían derrocar a un ejército profesional es
descabellada. La brecha de capacidad entre los civiles con armas pequeñas y los
ejércitos modernos ahora es enorme”.

17
GRACIAS

18

También podría gustarte