0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas
BRUCELLA
Este documento habla sobre la brucelosis, una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Brucella que afecta a humanos y animales. Se transmite principalmente por contacto directo con animales infectados o consumo de productos no pasteurizados. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores musculares y cansancio. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas o aislamiento bacteriano. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas
BRUCELLA
Este documento habla sobre la brucelosis, una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Brucella que afecta a humanos y animales. Se transmite principalmente por contacto directo con animales infectados o consumo de productos no pasteurizados. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores musculares y cansancio. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas o aislamiento bacteriano. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18
SERGIO PEREZ DIAZ
ALEJANDRO TORRES BECERRO
AFEDO XEXAI
BRUCELOSIS INTRODUCCIÓN
La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de curso
crónico que afecta tanto al hombre como a los animales domésticos, la fauna silvestre y los mamíferos marinos. El reservorio lo constituyen especies domésticas de ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. También pueden afectar a bisontes, camélidos americanos, alces, algunas especies de ciervos y de animales silvestres (liebre, zorro, comadreja etc.). B. canis constituye un problema ocasional en perros de criadero y domiciliarios, mientras que en los perros vagabundos la seroprevalencia puede llegar al 20%. Es causada por microorganismos del género Brucella spp, que son un grupo de bacterias intracelulares, inmóviles y de crecimiento lento. Se reconocen distintas especies, algunas de ellas afectan a animales terrestres (B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. ovis, B. canis, B. neotomae y B. microti) y otras a mamíferos marinos (B. ceti y B. pinnipedialis). Brucella abortus, biovar 1-6 y 9; B.melitensis, biovar 1-3; B. suis, biovar 1,3-5 y B. canis son patógenas en humanos. EPIDEMIOLOGÍA
La brucelosis es una zoonosis de distribución mundial; su
presentación en humanos está relacionada íntimamente con la enfermedad en animales domésticos. La enfermedad se asociamás frecuentemente al sexo masculino, entre los 30 y 40 años y en población rural, así como enveterinarios, laboratoristas, trabajadores de frigoríficos y peones de campo. Presenta dos patrones epidemiológicos: • patrón urbano-alimentario, por consumo de leche y quesos no pasteurizados, • patrón rural-laboral, por exposición profesional al ganado infectado o sus productos, sea por contacto o inhalación. En este caso tiene una cierta tendencia estacional, generalmente ocurre en primavera y verano, que es el período de reproducción de los animales. Brucella pertenece a la familia Brucellaceae. Son bacilos cortos o cocobacilos Gram negativo, con tamaño entre 0,5-0,7 x 0,6-1,5 micras, aerobios, inmóviles, no formadores de esporas ni cápsulas y de crecimientolento.
Se trata de parásitos intracelulares
facultativos,pudiendo resistir en las células fagocitarias.
Dosis infectiva mínima (DIM):
De 10 a 100 microorganismos por inhalación son suficientes para producir la enfermedad . FORMA DE TRANSMISIÓN
• Contacto: de piel o mucosas con tejidos de animales infectados o sus
productos como ganglios, sangre, orina, semen, se creciones vaginales, fetos abortados y en especial placentas. Este mecanismo es el más frecuente en el medio rural y puede llegar a ser el responsable del 60%- 70% de todos los casos registrados. • Ingestión: de alimentos no paste urizados de orige n animal, como leche y sus derivados (quesos, crema, manteca, helados) y en menor medida carnes poco cocidas (la carga bacteriana e n el tejido muscular animal es baja). • Inhalación: de polvo en los lugares contaminados donde hay animales infectados, como establos, mataderos, salas de recepción de leche, camiones jaula para transporte de ganado,e tc. • Inoculación: de mate rial infectado-contaminado por Brucella spp. Este tipo de transmisiónafecta fundamentalmente a veterinarios, matarifes y personal de laboratorio. PATOGENIA
Cuando las bacterias ingresan en el organismo, son fagocitadas
por los neutrófilos y monocitosy transportadas por la vía hematógena a los sinusoides del hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos, donde se multiplican en los macrófagos. La aparición de la enfermedad depende de la capacidad del huésped para restringir esta multiplicación.
Las especies de Brucella son patógenas intracelulares
facultativas, propiedad que las mantieneprotegidas de la acción de los antibióticos y de los mecanismos dependientes de anticuerpos.Esta capacidad de supervivencia intracelular determina el curso ondulante de la enfermedad, su tendencia a presentar recaídas y evolucionar a formas crónicas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN EL HUMANO E l per íodo de incub ación en los h umanos se est ima que podría ser de 1 a 3 semanas, pero p uede llegar a varios meses. Luego del periodo de incubación, la inf ección puede evolucionar con diferent es f ormas clínicas: • asint omát ica o sub clínica • aguda con un comienz o brusco o insidioso, • crónica.2 La enf ermed ad puede d urar días, meses o años s i no se t rata adecuadamente. Lo s sínt omas caract eríst icos son fiebre cont inua, intermit ent e o irregular, de duración variable (10 a 30 días), cef alea, f at iga, diaforesis, mialgias, pérdida de peso, anorexia, m alest ar generalizado, con o sin signos de localización co mo : artritis /espond ilitis, meningit is endocardit is, or quit is/ epidid imitis. E l examen físico es inespecífico; el hallazgo más frecuent e, en 30- 50% de los casos es la h ep ato megalia y/o esplenomegalia. En 12 a 20% de los casos pued en encont rarse adenopatías. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Las alteraciones más comunes en el hemograma son:
• Leucopenia con linfocitosis relativa. • Trombocitopenia. • Anemia leve. En algunos casos se produce pancitopenia por mieloinfección o por hiperesplenismo. ¿CÓMO SE CONFIRMA LA BRUCELOSIS?
El diagnóstico de brucelosis se puede realizar de manera
directa, aislando el microorganismo a partir de cultivos de sangre, médula ósea u otros tejidos o indirecta a través de métodos serológicos que detectan anticuerpos. La mayoría de los pacientes son diagnosticados a través de métodos indirectos, ya que la bacteriología no siempre es posible y cuando se la realiza no siempre es positiva. P RU E B A S SE RO L ÓG I C A S Q U E D E T E C T A N A N T I C U E RP OS A N T I S- BRUC E L LA ( B. A BOR T U S, B. M E L I T E N SI S, B. SU I S)
• Técnica de aglutinación en placa (Huddleson)
• Técnica de aglutinación con antígeno tamponado (BPA) • Técnica de aglutinación con Rosa de Bengala (RBT) • Prueba de aglutinación 2-mercaptoetanol (2-ME)
Pruebas serológicas que detectan anticuerpos anti R-Brucella
(B. canis):
• Técnica de microaglutinación en portaobjeto (RSAT)
Aunque la prueba más específica para el diagnóstico de
brucelosis humana es el aislamiento de Brucella spp., su eficacia es baja y un resultado negativo no puede descartar la enfermedad, sobre todo en las formas crónicas en las que los cultivos negativos son frecuentes.
Las cepas se pueden recuperar a partir de sangre, médula,
líquido cefalorraquídeo, líquido articular,biopsias u otros materiales. La toma de la muestra se debe hacer lo antes posible para que el tratamiento con antibióticos no interfiera en el resultado. ¿CÓMO SE TRATA EL PACIENTE CON BRUCELOSIS? El tratamiento incluye el uso de antimicrobianos y la administración de medicamentos sintomáticos. Algunas formas de enfermedad localizada, como endocarditis, pueden requerir cirugía