0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Ehrlichiosis 2

El documento trata sobre la ehrlichiosis canina. Menciona que la ehrlichiosis canina es una enfermedad de distribución mundial transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus, la cual también transmite otros agentes. Describe las especies del género Ehrlichia y Anaplasma que afectan a los perros, incluyendo Ehrlichia canis, Ehrlichia ewingii, Anaplasma phagocytophilum y Anaplasma platys. Explica brevemente las características y síntomas de cada una de estas enfer

Cargado por

Andy Fleitas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Ehrlichiosis 2

El documento trata sobre la ehrlichiosis canina. Menciona que la ehrlichiosis canina es una enfermedad de distribución mundial transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus, la cual también transmite otros agentes. Describe las especies del género Ehrlichia y Anaplasma que afectan a los perros, incluyendo Ehrlichia canis, Ehrlichia ewingii, Anaplasma phagocytophilum y Anaplasma platys. Explica brevemente las características y síntomas de cada una de estas enfer

Cargado por

Andy Fleitas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

EHRLICHIOSIS CANINA.

Prof. Dra. Marcela Ruiz


Tanto la leishmaniosis como
la ehrlichiosis
- patógenos intracelulares,
Similares mecanismos
inmunitarios.
Papel fundamental en la patogenia
Ehrlichiosis canina

• distribución mundial acorde a la distribución de su vector:


Rhipicephalus sanguineus
• Vehiculiza otros agentes patógenos
• Ehrlichia platys,
• Hepatozoon canis,
• Anaplasma phagocytophylum,
• Babesia canis y Haemobartonella canis
• no es raro encontrar más de una enfermedad asociada en
el mismo animal
EHRLICHIOSIS

• enfermedades producidas en animales por agentes


infecciosos pertenecientes a los géneros Ehrlichia,
Anaplasma y Neorrickettsia.
EHRLICHIOSIS

• La transmisión de estos agentes se produce a través


de agentes vectores
• garrapatas en el caso de Ehrlichia y Anaplasma y
• nematodos y trematodos en el caso de Neorricketsia.
Taxonomia de las garrapatas
• Las garrapatas son parásitos externos pertenecientes
taxonómicamente al
• suborden Metastigmata,
• orden Parasitiformes,
• subclase Acari,
• clase Arachnida,
• subphylum Chelicerata,
• phylum Artropoda.
• Existen dos familias: Ixodidae o garrapatas duras y
Argasidae o garrapatas blandas
PARÁSITOS CUTÁNEOS COMUNES
HELMINTOS
Strongiloides stercoralis
Ancylostomas caninum y A. braziliense
Dirofilaria inmnitis
ARTRÓPODOS
Arácnida
Argasidae: Garrapatas Blandas
Ixodidae: Garrapatas duras
Otodectes cynotis
Demodex canis
Sarcoptes scabiei
Notoedres cati
INSECTA
Lignonatus setosus (piojo chupador del perro)
Siphonaptera (pulgas) Ctenocephalidaes felis
Diptera (moscas)
10
El género Ehrlichia se designó como tal en 1945 en
honor a Paul Ehrlich

Paul Ehrlich médico y bacteriólogo alemán,


Ganador del premio Nobel de Medicina en
1908
Se dedicó al estudio de la hematología y, posteriormente,
se especializó en el estudio de la inmunidad.
Descubrió un método para colorear y clasificar los
leucocitos.
También descubrió los mastocitos
En sus investigaciones sobre los anticuerpos se fundó la
moderna inmunología.
• En 1980, la nomenclatura de Ehrlichieae, Ehrlichia y
Ehrlichia canis es incorporada a la Lista aprobada de
nombres bacterianos, lo que les confiere el estatus de
nomenclaturas públicamente válidas.
los géneros: Ehrlichia, Anaplasma, Cowdria y
Neorickettsia se incorporan a la Familia
Anaplasmataceae dentro del orden Rickettsiales y del
Philum Proteobacteria.
• cuatro grupos genéticos :
• Grupo 1: Anaplasma, incluyendo en él: además de las especies
hasta entonces incluidas Anaplasma marginale, Anaplasma centrale y
Anaplasma caudatum; las siguientes especies Ehrlichia
phagocytophila (hoy llamada Anaplasma phagocytophilum), Ehrlichia
bovis (actualmente Anaplasma bovis) y Ehrlichia platys (hoy
Anaplasma platys). La especie tipo es A. Marginale.
• Grupo 2: El género Ehrlichia se amplía con la inclusión de Cowdria
ruminantium (ahora Ehrlichia ruminantium). La especie tipo es E. canis; otras
especies de este género son E. chaffeensis, E. Ewingii y E. Muris.
• Grupo 3: El género Neorickettsia, cuya especie tipo es N.
helminthoeca, quedaría ampliado al incluirse en el mismo las especies
Ehrlichia risticii y Ehrlichia sennetsu (que pasan a denominarse N. risticii y
N. sennetsu respectivamente).
• Grupo 4: la especie Wolbachia pipientis será el único miembro del género
Wolbachia.
familia Ehrlichiaceae son bacterias intracelulares
obligadas que se replican en el interior de una vacuola
intracitoplasmática derivada de la membrana externa de
la célula eucariota hospedadora.
Son organismos de cocoides a elipsoides, a menudo
pleomórficos, pequeños y gram-negativos que residen
en vacuolas citoplásmicas, formando inclusiones únicas
o, más habitualmente compactas (mórulas)
. Son organismos de cocoides a elipsoides, a menudo
pleomórficos, pequeños y gram-negativos que residen
en vacuolas citoplásmicas, formando inclusiones únicas
o, más habitualmente compactas (mórulas)
ESPECIES DEL GÉNERO Ehrlichia Y GÉNEROS
PRÓXIMOS QUE AFECTAN A LOS CÁNIDOS

• ehrlichiosis a la enfermedad producida por las


especies incluidas en los géneros Ehrlichia,
Anaplasma y Neorikketsia.
• No obstante, la infección por agentes de los dos
últimos géneros se está comenzando a llamar
anaplasmosis y neorickettsiosis, respectivamente.
Ehrlichiosis monocítica canina (EMC)
-por primera vez en Argelia,
en el Instituto Pasteur en 1935
presencia de enfermedad febril, que condujo a la muerte
a 4 de 5 perros parasitados intensamente por garrapatas.
Ehrlichiosis monocítica canina
Década de los 60
• perros militares destacados en Vietnam sufrieron una
enfermedad caracterizada por hemorragias,
emaciación y una elevada mortalidad.
• pancitopenia tropical canina y posteriormente su
etiología se atribuyó a E. canis
• E. canis produce una enfermedad febril aguda que
puede progresar a cuadros clínicos más graves e
incluso mortales
La ehrlichiosis canina es una enfermedad de
distribución mundial.
En Turquía prevalencia del 8 al 20 % según las zonas
En España prevalencia del 6.5%
• Recientemente E. canis o un organismo indistinguible
de ella ha sido aislado de un humano en Venezuela,
por lo que el riesgo zoonótico de este agente parece
confirmarse
La transmisión requiere que la duración de la picada sea lo suficientemente
prolongada (24 a 48 horas). La garrapata, al picar, puede transmitir otros
microorganismos que, al igual que Ehrlichia, conducen a otras enfermedades
en el humano, como son la babesiosis, la encefalitis equina y la enfermedad
de Lyme
Ehrlichiosis, enfermedad transmitida por garrapatas y potencial zoonosis en
Paraguay (Ehrlichiosis, tick-borne disease: a potential zoonosis in Paraguay)
Tintel Astigarraga, María José1, Amarilla Shyrley Paola2; Nara, Eva Megumi3

Desde el mes de diciembre 2014 hasta abril de 2016 se evaluó un total de 2027 FSP de
caninos sin distinción de sexo, raza, edad y con signos clínicos inespecíficos; y cinco FSP de
mujeres, de entre 24 y 47 años, serológicamente negativas a Dengue y Chikungunya con
síntomas inespecíficos y exposición a garrapatas.
Ehrlichiosis, enfermedad transmitida por garrapatas y potencial zoonosis en Paraguay
(Ehrlichiosis, tick-borne disease: a potential zoonosis in Paraguay) Tintel Astigarraga,
María José1, Amarilla Shyrley Paola2; Nara, Eva Megumi3

Todos los FSP fueron procesados para el estudio citológico con la tinción de Giemsa al 10%
y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando como cebadores ECC(5`-
AGAACGAACGCTGGCGGCAAGCC-3`) y ECB(5´-CGTATTACCGCGGCTGCTGGC-
3). Se observó un incremento del número de casos en caninos en el transcurso de los meses,
y un descenso brusco entre julio y agosto del 2015. Se determinó un 46,81% (949/2027) de
mórulas de Ehrlichia sp, las cuales el 82,19% (780/949) de localización intra-leucocitaria y
el 17,81% (169/949) en plaquetas. Tres de los FSP correspondiente a las 5 mujeres se
observó mórulas de Ehrlichiaen granulocitos, una en monocitos y otra en plaquetas.
Ehrlichiosis granulocítica canina (EGC)
Ehrlichia ewingii es uno de los
agentes responsible infecta
neutrófilos y más raramente,
eosinófilos caninos.
primera vez en 1971 (Ewing,
1971), aunque su denominación
se debe a Anderson en 1992
La garrapata vector es Amblyomma americanum de
distribución exclusiva en los Estados Unidos

Ehrlichiosis granulocítica canina


Ehrlichiosis granulocítica canina

sin sintomatología o un cuadro leve con signos variados=


fiebre, letargia, anorexia y pérdida de peso.
-poliartritis neutrofílica
-signos neurológicos:ataxia, paresia, déficit de
propiocepción, anisocoria, etc.
la enfermedad que produce es más leve que la producida
por Ehrlichia canis
Ehrlichiosis granulocítica canina

también producida por la actualmente denominada


Anaplasma phagocytophylum.
En Europa los casos descritos de EGC son exclusivamente
atribuidos a A. phagocytophylum
• Ehrlichia ewingii presenta una fuerte reacción
serológica cruzada con Ehrlichia canis y Ehrlichia
chaffeensis si bien la seroreactividad con A.
phagocytophilum es mucho más débil
• Tanto Ehrlichia ewingii como A. phagocytophilum
son especies responsables de la ehrlichiosis
granulocítica humana.
Ehrlichiosis monocítica en humanos

Ehrlichia chafeensis, agente causal


capaz de infectar a los perros de manera natural y dar -
lugar a una enfermedad grave
- clínica y serológicamente indistinguible de la causada
por E. canis o E. ewingii
Amblyomma americanum: vector de E.
chaffeensis
• Ciervos reservorios principales de esta ehrlichia en la
naturaleza.
Amblyomma americanum: vector de E.
chaffeensis

• sólo se han descrito casos de ehrlichiosis canina por E.


chaffeensis en Estados Unidos
• En casos de infección natural en perros por E. chaffeensis, el
tratamiento con doxiciclina no es efectivo, por lo que se
recomienda el empleo de dipropionato de imidocarb
Genero Anaplasma: Trombocitopenia cíclica
infecciosa del perro

• El género Anaplasma, A. marginale, A. centrale, A. ovis,


A. bovis, A. platys y A. phagocytophilum: dos últimas
únicas de relevancia en medicina canina.
• Anaplasma platys es el agente de la trombocitopenia
cíclica infecciosa del perro.
Genero Anaplasma: Trombocitopenia cíclica
infecciosa del perro
• Esta Ehrlichia infecta plaquetas, no otro tipo de
células específica del perro.
Genero Anaplasma: Trombocitopenia cíclica
infecciosa del perro

• transmisión Rhipicephalus sanguineus y


transfusiones sanguíneas
Genero Anaplasma: Trombocitopenia cíclica
infecciosa del perro
se ha descrito en EEUU, Venezuela, Asia (China, Taiwan,
Japón), Israel, Australia y Europa, principalmente en España,
Grecia, sur de Francia, Alemania e Italia
Genero Anaplasma: Trombocitopenia cíclica
infecciosa del perro
• infección es inaparente, pero tras una incubación de
8 a 15 días= fiebre, adenopatía generalizada,
leucopenia, anemia moderada,
hipergammaglobulinemia moderada,
hipoalbuminemia, hipocalcemia y especialmente
trombocitopenia.
Genero Anaplasma: Trombocitopenia
cíclica infecciosa del perro

• La trombocitopenia se sucede en episodios de 3-4 días


y a intervalos de 7-21 días, de ahí que se
llama“Trombocitopenia cíclica infecciosa del perro”
Ehrlichiosis humana
• Estados Unidos se refiere a las enfermedades producidas
por tres especies diferentes de ehrlichia:
• E. chaffeensis,
• E. ewingii
• Y el agente de la ehrlichiosis humana granulocítica,
actualmente identificado como Anaplasma
phagocytophylum
La ehrlichiosis granulocítica humana se diagnosticó por
vez primera en 1994 en Estados Unidos
• Pese a que en perros se ha descrito la infección con E.
canis,
• E. chaffeensis,
• E. ewingii,
• E. ruminantium,
• A. phagocytophylum,
• A. platys, N. sennetsu
• N. risticii

solo Ehrlichia canis se describió como


patógeno de distribución mundial
Prevalencia de la Ehrlichiosis canina
Concurrencia de Enrlichiosis con otras
infecciones
• inyectan secreciones salivares= ayudan a penetrar en la
piel del huésped y alteran hemostasia
• producir una reacción inflamatoria local que facilita la
nutrición
• Algunas garrapatas pueden inocular componentes tóxicos
como el responsable de la parálisis flácida
• Rhipicephalus sanguineus es también capaz de
producir enfermedad paralizante en perros.
• En el perro las garrapatas adultas
• en las orejas, nuca
• espacios interdigitales.
• Las larvas y ninfas = áreas de pelo largo del cuello
• infecciones masivas se pueden encontrar todos los estadios
evolutivos en la mayoría de las regiones corporales
Adultos de R. sanguineus
sobrevivir sin alimentarse hasta 568 días
pueden transmitir E. canis hasta 155 días tras haberla
ingerido
lo que nos muestra su gran potencial
pierden su capacidad infectiva a las horas de hacerse extracelulares
desarrollan propiedades que les facilitan la penetración al interior de
las células, favoreciendo la fagocitosis.
La patogenia esta relacionada con la habilidad del
organismo de replicarse en el interior de los
macrófagos .

Una vez favorecida la fagocitosis, el


siguiente objetivo de la ehrlichia,
para sobrevivir y multiplicarse, es
evitar la fusión de los lisosomas al
fagosoma de inclusión
Si el hospedador es capaz de
inhibir la actividad
metabólica ehrlichial, se
producirá la fusión de los
lisosomas con la membrana
de inclusión ehrlichial y la
destrucción de la bacteria.
El tratamiento con
oxitetraciclinas se basa en
este efecto, es decir, en
destruir a la bacteria al
favorecer esta fusión
Periodo de incubación

ocho a veinte días


diseminación de los
agentes ehrlichiales
por la circulación
sanguínea y linfática
Las inclusiones intracitoplasmáticas se suelen observar
2 semanas, hasta 52 días post-infección
las ehrlichias son cocos muy pequeños y además son
muy pocos los organismos fagocitados por cada
macrófago
Ehrlichiosis crónica
mucha de la
sintomatología de la
ehrlichiosis es más bien
debida a la perturbación de
los macrófagos que a los
efectos directos de
Ehrlichia spp.
Anticuerpos antiehrlichia
A partir de los 7 días postinfección
mayoría de los casos no se desarrollan hasta 2da o 3era
semana postinfección.
Estas diferencias pueden esta en función de la dosis
infectiva
• La cota máxima de anticuerpos se alcanza al mes de la fase de ehrlichiemia
• Persistiendo largos periodos de tiempo títulos elevados en el curso de la infección
La existencia de cantidades elevadas de anticuerpos
circulantes predispone a la aparición de
inmunocomplejos circulantes que pueden causar
graves lesiones en el organismo
glomerulonefritis
poliartritis y uveitis
especialmente durante la fase crónica
entrada y replicación de E. canis en el interior de las células
del SMF,
diseminación por vía sanguínea y linfática. Esto fase aguda
de la enfermedad, de 2 a 4 semanas
Tras Fase aguda= estado subclínico

• puede establecerse durar años y en el que, en ausencia


de sintomatología clínica, el agente permanece en
órganos como bazo y médula ósea.
• La fase subclínica = a las 6-9 semanas de la
infección =1 mes a 5 años
• ausencia de sintomatología con o sin presencia de
alteraciones hematológicas y por títulos elevados de
anticuerpos humorales
La fase subclínica es
probablemente la más
sencilla de identificar :
ausencia de
sintomatología,
apareciendo únicamente
alteraciones biopatológicas
Fase subclínica
1. los animales se recuperan espontáneamente
2. son tratados y eliminan la infección
3. pasan a la fase crónica de la enfermedad
Identificar la fase subclínica
• evitar que la enfermedad progrese a la fase crónica
• fase crónica
• estan relacionadas
- Raza
- estado inmunitario
- condiciones de estrés

- coinfección con otros parásitos o reinfecciones


persistentes
La infiltración por células
plasmáticas de las meninges
está relacionada con la
aparición de signos
neurológicos asociados a la
ehrlichiosis crónica
CUADRO CLÍNICO DE LA EHRLICHIOSIS
CANINA
• muy inespecífica
• más de 50 signos clínicos
Cuadro Clínico más frecuente: 75 %
signos generales
fiebre,
apatía,
decaimiento
anorexia o apetito caprichoso
pérdida de peso,
linfadenomegalia,
esplenomegalia
También puede aparecer edema de extremidades o de
escroto
Las manifestaciones respiratorias, oculares y cutáneas
35- 40% de los casos.
Estos signos suelen ser más habituales en la fase
crónica, aunque también se han descrito en la fase
aguda
• Cuadro respiratorio
• exudado mucopurulento, disnea y tos.
signos oftalmológicos más en la fase crónica
uveitis anterior,
fotofobia,
conjuntivitis,
opacidad corneal e hipema
Signo hemorrágico más frecuente

70%
Epistaxis
petequias, equimosis,
hematoquecia,
hematuria o
hemorragia subconjuntival.
hematomas tras la extracción sanguínea o la inyección
de fármacos
Síntomas de menor frecuencia:
neurológicos

• ataxia, síndromes de neurona motora superior e


inferior, hiperestesia generalizada, polineuropatía
periférica, e incluso convulsiones
Sistema locomotor
• cojeras intermitentes debidas a poliartritis y
polimiositis
Glomerulonefropatía inmunomediada
• insuficiencia renal la cual no suele responder al
tratamiento.
Patología nivel reproductor: muy poco
frecuente

• hemorragias petequiales en
mucosa genital y edema de
escroto.
• En hembras sangrado
prolongado durante el
proestro y el post-parto,
Patología nivel reproductor: muy poco
frecuente

• infertilidad,
• abortos y muerte neonatal
• ALTERACIONES LABORATORIALES EN EL
CURSO DE LA EHRLICHIOSIS CANINA
Anemia
• destrucción acelerada de eritrocitos por mecanismos
inmunológicos
• normalmente es regenerativa (ya que la médula ósea
suele ser hipercelular)
• inicialmente una ligera leucopenia debida al
secuestro de leucocitos motivado por procesos
inmunológicos e inflamatorios
• Posteriormente leucocitosis
Citopenias: Fase crónica

• anemia, leucopenia, trombocitopenia


• mucho más graves en la fase crónica =hipoplasia medular
• incluso aplasia medular completa con cuadro severo de
pancitopenia = muerte del perro
Exacerbada producción de Anticuerpos
• hiperproteinemia caracterizada por una
hipergammaglobulinemia
• La concentración de gamma-globulinas aumenta
durante la fase febril de la ehrlichiosis canina y
persiste durante las fases subclínica y crónica de la
enfermedad
Exacerbada producción de Anticuerpos
• Los niveles de hipergammaglobulinemia y de
actividad de anticuerpos específicos no guardan
correlación,
• mayoría de las globulinas responsables de la
elevación de las gammaglobulinas no son anticuerpos
frente E. canis.
Hipergammaglobulinemia monoclonal

• aumento de la viscosidad de la sangre


• exacerba la tendencia hemorrágica
• consecuencias oftalmológicas
-hemorragias intraoculares,
- desprendimiento de retina e incluso ceguera aguda
• hipoalbuminemia día 14.
• primera fase de la infección,
• consecuencia tanto de la pérdida periférica de
albúmina a fluidos edematosos
• incremento de permeabilidad vascular,
• pérdida de sangre o disminución de la producción de
proteína debida a una enfermedad hepática
concurrente
Líquido cefalorraquídeo
• perros con sintomatología neurológica
• elevados niveles de proteínas
• pleocitosis mononuclear con gran número de
linfocitos y células plasmáticas
Artritis
• líquido sinovial
• coloración amarillenta con aumento
de la concentración de proteínas y
del recuento celular,
• predominancia de neutrófilos
maduros (75%) y con algunos
macrófagos y linfocitos.
Artritis
• predominancia de neutrófilos
maduros (75%) y con algunos
macrófagos y linfocitos.
DIAGNÓSTICO DE LA EHRLICHIOSIS
CANINA
DIAGNÓSTICO DE LA EHRLICHIOSIS
CANINA

• posibles diagnósticos diferenciales


• características clínicas del proceso
• posteriormente se confirman o descartan estos
diagnósticos con pruebas laboratoriales.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

• cuadro clínico de la ehrlichiosis canina es totalmente


inespecífico
• depresión, letargia, pérdida de peso, anorexia, fiebre,
linfadenomegalia
• también varía en función del animal y de la fase de la
enfermedad.
• cuadros hemorrágicos se presenta en menos de la
mitad de los perros con ehrlichiosis
• La detección de garrapatas en la exploración
• el conocimiento de una infestación previa en un
animal enfermo, o incluso sano,
• es suficiente para sugerir una probable infección por
Ehrlichia spp
• más en áreas con una alta tasa de prevalencia
107
Diagnóstico diferencial
• la leishmaniosis es la enfermedad con la que más
frecuentemente se puede confundir
• debido a la similitud de muchos de sus signos:
hemorragias, apatía, pérdida de peso, linfadenopatía,
uveitis, hiperproteinemia con hiperglobulinemia,
artritis.
Diagnóstico diferencial
• otras enfermedades transmitidas por garrapatas como
la babesiosis o la hepatozoonosis.
Ehrlichia canis Babesia canis

Vector R. sanguineus R. sanguineues


Periodo de incubación
21 días 3 a 5 días

Estado general Afectado Afectado


Fiebre Inicial Inicial
Anemia Moderada a severa Moderada a severa

Hemoglobinuria Ausente Marcada


Hepatomegalia Moderada Marcada
Esplecnomegalia Presente Presente
Trombocitopenia Marcada Moderada
Localización Monocito Glóbulo rojo
Ictericia Ausente Marcada
Diagnóstico diferencial

•lupus eritematoso sistémico


Pruebas laboratoriales específicas: Examen
microscópico del agente etiológico

• La observación de mórulas o inclusiones


intracelulares compatibles con E. canis en el interior
de monocitos y/o linfocitos de sangre circulante es
diagnóstico de la infección
Pruebas laboratoriales específicas: Examen
microscópico del agente etiológico

• es difícil la observación por su pequeño tamaño


• que el total de células mononucleares infectadas
suele ser inferior al 1%
Pruebas laboratoriales específicas: Examen
microscópico del agente etiológico

• este porcentaje se va reduciendo a medida que


evoluciona la enfermedad
• La probabilidad de encontrar las formas intracelulares
aumenta en la fase de infección aguda, especialmente
en perros leucopénicos,
Pruebas laboratoriales específicas: Examen
microscópico del agente etiológico

• si previamente se realiza una leucoconcentración de


la muestra sanguínea
• Y se realiza una extensión de la capa de glóbulos
blancos
• o si se realiza una fina extensión de sangre periférica
obtenida del pabellón auricular
Diagnóstico serológico
• son las pruebas diagnósticas más utilizadas ante una
infección ehrlichial.
• Los títulos elevados de anticuerpos= durante la fase
aguda, subclínica y crónica de la infección e incluso
después de un tratamiento efectivo.
Diagnóstico serológico
• Por ello es importante entender que un diagnóstico
serológico positivo puede indicar
• infección activa,
• simplemente exposición al agente,
Diagnóstico serológico
• y que la interpretación de los resultados de estas
pruebas siempre debe realizarse en el contexto del
caso clínico y no de forma aislada.
Diagnóstico serológico
Diagnóstico serológico

• Anticuerpos entre 7 y los 28 días post-infección


• 20 días casi todos los perros suelen ser seropositivos,
valores máximos a los 80 días después de la infección
Como ocurre en otras enfermedades
infecciosas
• los altos títulos de anticuerpos no confieren
inmunidad protectora
• una nueva exposición al agente causal podrá originar
de nuevo el cuadro de ehrlichiosis,
• aunque suele cursar de un modo menos grave
Tratamiento de la Ehrlichiosis canina
La tetraciclina y los antibióticos de su familia han sido
tradicionalmente los fármacos efectivos empleados para
el tratamiento de la ehrlichiosis
.
Tratamiento de la Ehrlichiosis canina
la doxiciclina y la minociclina los fármacos de este
grupo más empleados en la actualidad
debido a su excelente absorción
a su sencilla administración una vez al día
en comparación con la dosificación de las otras
tetraciclinas cada 8 horas y en ayunas
Tratamiento de la Ehrlichiosis canina
oxitetraciclina puede ser nefrotóxica,
mientras que la baja toxicidad renal de la doxiciclina
hace recomendable su empleo en perros con
insuficiencia renal.
Hay que tener en cuenta que cualquiera de los fármacos
incluidos en este grupo de antibióticos produce
decoloración dental en cachorros.
Doxiciclina
favore la fusión entre los fagosomas, donde se
encuentran las ehrlichias, y los lisosomas.
actividad bacteriostática,
se implanta en los ribosomas de la bacteria e inhibe, de
este modo, la síntesis de proteína bacteriana
Doxiciclina

dosis diaria de 10mg/kg


duración del tratamiento, (antes se recomendaba 7 a 14
días )
recomendación actual es durante 28 días Los protocolos
de tratamiento más cortos pueden dar lugar a una
mejoría inicial del paciente, pero los síntomas suelen
volver a aparecer
Cloranfenicol
• cachorros, para evitar la • 15 a los 50 mg/kg cada
coloración dental que se 8 horas durante 14 días,
produciría al emplear vía oral, intravenosa o
tetraciclinas a esa edad, subcutánea. Su
• hembras gestantes o efectividad es
lactantes controvertida

• toxicidad sobre la
médula ósea
Dipropionato de Imidocarb
• gran actividad tanto • Durante más de 20 años,
curativa como efectivo en dos dosis
profiláctica en separadas de 5-7 mg/kg,
babesiosis canina vía intramuscular o
subcutánea, cada 15 días
• es tan eficaz como la
doxiciclina,
respondiendo
favorablemente los
perros en 24-72 horas,
en formas agudas o
crónicas leves.
• se ha observado una normalización más lenta, del
recuento plaquetario y del proteinograma, en casos
tratados con dipropionato de imidocarb
Efectos secundarios del imidocarb
• disnea, sialorrea, diarrea, exudado nasal, taquicardia y
temblores que parecen ser debidos a un efecto
anticolinesterasa provocado por el fármaco.
• Estos signos remiten tras la administración de sulfato
de atropina a dosis de 0.05mg/kg
• Protocolos doxiciclina más dipropionato de imidocarb
= administración conjunta no parece aportar beneficio por lo
que no es aconsejable
• La enrofloxacina para el tratamiento de la ehrlichiosis
canina se ha empleado a dosis de 5 mg/kg cada 24 horas
durante 15 días
• Sin embargo, estudios posteriores demostraron la falta de
respuesta a este fármaco de perros con ehrlichiosis
• El empleo de ciprofloxacina para el tratamiento de la
ehrlichiosis humana tampoco ha sido efectivo
• No suele ser necesario instaurar un tratamiento de
apoyo en el curso de la ehrlichiosis canina ya que la
terapia específica por sí sola suele conseguir una
buena respuesta.
• según la gravedad del proceso pueden ser necesarios
fluidoterapia o transfusiones
• Evitar glucocorticoides, a no ser en caso
de trombocitopenias o anemias graves que
puedan condicionar la vida del animal, en
las que su empleo disminuye la destrucción
inmunomediada de plaquetas o eritrocitos
asociada a la infección
• también pueden estar indicados en el curso
de poliartritis, vasculitis o meningitis
asociadas a la infección
• En todo caso, los corticoides se deben
emplear asociados al tratamiento específico
frente a la ehrlichiosis ya que, de otra
manera, podrían agravar la infección
Evolución post tratamiento

• 24-48 horas de iniciado el tratamiento suele apreciarse


una mejoría clínica importante en perros en fase aguda o
fase crónica leve de la enfermedad se puede retrasar
incluso 6 semanas, en formas crónicas
• más rápidamente se
normalizan los recuentos de
eritrocitos y de plaquetas, a
los 14 días de tratamiento
Si el cuadro clínico no mejora en 1 o 2
semanas
• reevaluar el diagnóstico,
• infección crónica grave
• existencia de coinfección con otro microorganismo o
de una concurrencia
• enfermedad no infecciosa
Si el cuadro clínico no mejora en 1 o 2
semanas
• La mayoría de los casos que no responden al
tratamiento, en ausencia de otra infección, presentan
insuficiencia renal y/o aplasia medular severa
Profilaxis
• dirigida al control de garrapatas.
• impedir la alimentación de la garrapata, ya que es en
ese periodo cuando se producirá la transmisión.
medidas profilácticas también a aquellos animales
con ehrlichiosis debido al riesgo de reinfecciones que
estos animales tienen,
• el medio en el que residen continúa siendo el mismo
y hay que romper la cadena epidemiológica.
Tiempo necesario para trasmisión
• es improbable para tiempos inferiores a 24 horas de
permanencia de la garrapata fijada al hospedador,
• a partir de las 48 horas la transmisión es muy factible
y
• el porcentaje de transmisión aumenta enormemente a
partir de las 72 horas.
Collar de amitraz
-posee efecto anti-picadura y efecto activador de la
separación de la garrapata del hospedador,
-efecto prolongado
-un elevado margen de seguridad
• collares de amitraz, el fipronil, y la asociación de
permetrina e imidacloprid serían eficaces en el
control de infestaciones por R. sanguineus
• al menos en un 90% hasta 3 semanas después de la
aplicación del primer
• collares con deltametrina también actividad
garrapaticida; eficacia es inferior
• La evaluación comparada entre la aplicación de
fipronil en spot-on y un collar de amitraz, muestra
también un mayor efecto garrapaticida en los perros a
los que se les aplicó amitraz
Gracias!!

También podría gustarte