Ehrlichiosis 2
Ehrlichiosis 2
Desde el mes de diciembre 2014 hasta abril de 2016 se evaluó un total de 2027 FSP de
caninos sin distinción de sexo, raza, edad y con signos clínicos inespecíficos; y cinco FSP de
mujeres, de entre 24 y 47 años, serológicamente negativas a Dengue y Chikungunya con
síntomas inespecíficos y exposición a garrapatas.
Ehrlichiosis, enfermedad transmitida por garrapatas y potencial zoonosis en Paraguay
(Ehrlichiosis, tick-borne disease: a potential zoonosis in Paraguay) Tintel Astigarraga,
María José1, Amarilla Shyrley Paola2; Nara, Eva Megumi3
Todos los FSP fueron procesados para el estudio citológico con la tinción de Giemsa al 10%
y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando como cebadores ECC(5`-
AGAACGAACGCTGGCGGCAAGCC-3`) y ECB(5´-CGTATTACCGCGGCTGCTGGC-
3). Se observó un incremento del número de casos en caninos en el transcurso de los meses,
y un descenso brusco entre julio y agosto del 2015. Se determinó un 46,81% (949/2027) de
mórulas de Ehrlichia sp, las cuales el 82,19% (780/949) de localización intra-leucocitaria y
el 17,81% (169/949) en plaquetas. Tres de los FSP correspondiente a las 5 mujeres se
observó mórulas de Ehrlichiaen granulocitos, una en monocitos y otra en plaquetas.
Ehrlichiosis granulocítica canina (EGC)
Ehrlichia ewingii es uno de los
agentes responsible infecta
neutrófilos y más raramente,
eosinófilos caninos.
primera vez en 1971 (Ewing,
1971), aunque su denominación
se debe a Anderson en 1992
La garrapata vector es Amblyomma americanum de
distribución exclusiva en los Estados Unidos
70%
Epistaxis
petequias, equimosis,
hematoquecia,
hematuria o
hemorragia subconjuntival.
hematomas tras la extracción sanguínea o la inyección
de fármacos
Síntomas de menor frecuencia:
neurológicos
• hemorragias petequiales en
mucosa genital y edema de
escroto.
• En hembras sangrado
prolongado durante el
proestro y el post-parto,
Patología nivel reproductor: muy poco
frecuente
• infertilidad,
• abortos y muerte neonatal
• ALTERACIONES LABORATORIALES EN EL
CURSO DE LA EHRLICHIOSIS CANINA
Anemia
• destrucción acelerada de eritrocitos por mecanismos
inmunológicos
• normalmente es regenerativa (ya que la médula ósea
suele ser hipercelular)
• inicialmente una ligera leucopenia debida al
secuestro de leucocitos motivado por procesos
inmunológicos e inflamatorios
• Posteriormente leucocitosis
Citopenias: Fase crónica
• toxicidad sobre la
médula ósea
Dipropionato de Imidocarb
• gran actividad tanto • Durante más de 20 años,
curativa como efectivo en dos dosis
profiláctica en separadas de 5-7 mg/kg,
babesiosis canina vía intramuscular o
subcutánea, cada 15 días
• es tan eficaz como la
doxiciclina,
respondiendo
favorablemente los
perros en 24-72 horas,
en formas agudas o
crónicas leves.
• se ha observado una normalización más lenta, del
recuento plaquetario y del proteinograma, en casos
tratados con dipropionato de imidocarb
Efectos secundarios del imidocarb
• disnea, sialorrea, diarrea, exudado nasal, taquicardia y
temblores que parecen ser debidos a un efecto
anticolinesterasa provocado por el fármaco.
• Estos signos remiten tras la administración de sulfato
de atropina a dosis de 0.05mg/kg
• Protocolos doxiciclina más dipropionato de imidocarb
= administración conjunta no parece aportar beneficio por lo
que no es aconsejable
• La enrofloxacina para el tratamiento de la ehrlichiosis
canina se ha empleado a dosis de 5 mg/kg cada 24 horas
durante 15 días
• Sin embargo, estudios posteriores demostraron la falta de
respuesta a este fármaco de perros con ehrlichiosis
• El empleo de ciprofloxacina para el tratamiento de la
ehrlichiosis humana tampoco ha sido efectivo
• No suele ser necesario instaurar un tratamiento de
apoyo en el curso de la ehrlichiosis canina ya que la
terapia específica por sí sola suele conseguir una
buena respuesta.
• según la gravedad del proceso pueden ser necesarios
fluidoterapia o transfusiones
• Evitar glucocorticoides, a no ser en caso
de trombocitopenias o anemias graves que
puedan condicionar la vida del animal, en
las que su empleo disminuye la destrucción
inmunomediada de plaquetas o eritrocitos
asociada a la infección
• también pueden estar indicados en el curso
de poliartritis, vasculitis o meningitis
asociadas a la infección
• En todo caso, los corticoides se deben
emplear asociados al tratamiento específico
frente a la ehrlichiosis ya que, de otra
manera, podrían agravar la infección
Evolución post tratamiento