0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas

Universidad para El Bienestar Benito Juárez García: Ingeniería en Procesos Agroalimentarios

Este documento presenta la asignatura "Operación de Infraestructura y Equipo Agropecuarios Tradicionales y No Tradicionales" impartida en la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García. Describe los objetivos y temas de la asignatura, incluyendo diferentes tipos de equipos e infraestructuras agrícolas tradicionales y no tradicionales, así como sus ventajas y usos. También incluye enlaces de apoyo logístico con videos explicativos sobre dichos equipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas

Universidad para El Bienestar Benito Juárez García: Ingeniería en Procesos Agroalimentarios

Este documento presenta la asignatura "Operación de Infraestructura y Equipo Agropecuarios Tradicionales y No Tradicionales" impartida en la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García. Describe los objetivos y temas de la asignatura, incluyendo diferentes tipos de equipos e infraestructuras agrícolas tradicionales y no tradicionales, así como sus ventajas y usos. También incluye enlaces de apoyo logístico con videos explicativos sobre dichos equipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Universidad para el Bienestar Benito Juárez García

Ingeniería en Procesos Agroalimentarios

2021-2

OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO AGROPECUARIOS TRADICIONALES Y


NO TRADICIONALES (AG6A26)

EJE A. Diagnóstico y producción de la agricultura familiar.

Docente: Keila Jerónimo Jiménez


Septiembre, 2021.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
• Conocer la utilización y manejo de equipos e infraestructuras tradicionales y no
tradicionales en la producción agrícola y pecuaria, sus ventajas y desventajas,
así como los impactos de cada una de ellas en los procesos agroalimentarios
globales y locales.
TEMAS Y SUBTEMAS: SEPTIEMBRE

1. Importancia y diferencias de la infraestructura y equipo agropecuario.


1.3. Tipos, características y diferencias de los equipos e infraestructuras.
Equipos tradicionales y no tradicionales

Los equipos agrícolas consisten en una serie de elementos mecánicos cuyo fin es
la realización de labores agrícolas aportando energía, aligerando y facilitando las
tareas y optimizando las técnicas de cultivo. Las novedades y actualizaciones de
estos equipos se producen de una forma constante debido a las investigaciones y
necesidades agrícolas.
Arado con tracción animal

La tracción animal es el uso de los animales domésticos por los seres humanos para
el transporte y trabajo agrícola. Permite formar surcos, no altera la camada del
suelo.
Arado con tracción animal

A pesar de los enormes cambios tecnológicos del siglo XX, en la agricultura como
en otros sectores de la economía mundial, la tracción animal, aunque muy antigua,
sigue siendo importante en muchos países; a través de su trabajo, los animales
siguen contribuyendo de manera significativa a reducir la carga de trabajo agrícola
y de varias otras actividades, tales como el transporte; permiten mejorar las
condiciones de trabajo y los ingresos en las pequeñas áreas agrícolas.
Arado con tracción animal

El principal uso de la energía sirve para el trabajo agrícola, como el arado, la


siembra, el aporque y el deshierbe. Por lo tanto, ayuda a producir alimentos para el
consumo propio o la comercialización. Los animales de tiro juegan un papel
importante en el transporte de personas y de diversos materiales útiles para la
explotación familiar: madera, agua, cultivos, forraje, abono; facilitan así la
circulación, distribución y comercialización de productos agrícolas.
Arado con tracción animal

En los sistemas de producción agrícola en los países en desarrollo, el uso de la


tracción animal sigue siendo una realidad importante a principios del siglo XXI. Se
considera de manera convencional, según la FAO, que más de 400 millones de
animales están involucrados en el suministro de energía en la agricultura a través de
la labranza y el transporte.
Implementos con tracción animal

A nivel mundial, según la FAO, la mayoría de los agricultores (alrededor de dos


tercios o más de 800 millones) todavía trabaja esencialmente con la mano; Luego
vienen, en términos de efectivos, los usuarios de tracción animal (alrededor de un
tercio o más de 400 millones), seguidos por aquellos que se benefician de la
mecanización motorizada (alrededor de 30 millones).
Arado con tracción animal

Beneficios para la agricultura familiar de los países menos desarrollados y industrializados:


• Fuente adecuada de energía renovable para las pequeñas explotaciones agrícolas (cultivo,
transporte, bombeo de agua, trilla del grano, etc.);
• Mejora de la productividad del trabajo humano y la productividad calculada por unidad
cultivada;
• Disminución de la carga de trabajo y la liberación parcial de los miembros de la familia;
• Contribución decisiva a la producción agrícola, a la generación de ingresos y a la reducción de la
pobreza;
• Mejora de la seguridad alimentaria de las pequeñas explotaciones y la sostenibilidad de los
sistemas de producción familiar;
• Planes de ahorros en las zonas caracterizadas por una cierta falta de servicios financieros.
Tipos de máquinas agrícolas
• Abonadora
• Cortadora
• Cosechadora de maíz
• Cosechadora de algodón
• Cosechadora de cereales
• Cosechadora de forraje
• Cosechadora de remolacha
Tipos de máquinas agrícolas

• Desgranadora
• Desbrozadora
• Desvaradora/Segadora
• Empacadora y Rotoempacadora
• Fertilizadora
• Fumigadora
Tipos de máquinas agrícolas

• Pala cargadora
• Pulverizadora
• Sembradora
• Surcadora
Máquinas secundarias o implementos agrícolas en la
preparación del suelo

• Grada de discos

• Rodillo

• Rotocultor


Arado con tracción animal

La energía animal también puede usarse para otras actividades que requieren
energía, tales como el bombear agua, moler grano, y diversos trabajos artesanos.
Los animales, por su trabajo, también pueden participar a la gestión del territorio
funciona como dispositivos de lucha contra la erosión.
Máquinas secundarias o implementos agrícolas

• Vibrocultivador
• Cavadora
• Arado de cincel
• Cultivador
• Descompactador
• Rastrillo hilerador
Motocultor

El motocultor es un tipo de maquinaria agrícola de un solo eje, que se maneja a


través de manillas; aporta una potencia media, tanto para la realización de tareas
agrícolas y ornamentales; es utilizado sobre todo en la jardinería.
Sembradoras/abonadoras y tractores con GPS

• Las sembradoras son equipos agrícolas desarrollados para colocar las simientes
de forma directa y para distribuir abonos y fertilizantes. El tractor es uno de los
vehículos con una gran potencia y estabilidad (tractor de oruga), y el de ruedas
alcanza más velocidad que el de oruga y puede transportarse por carretera.
Arado de discos

El arado es el equipo diseñado para abrir surcos en la tierra de cultivo. Entre sus
componentes está la cuchilla, la cama, mancera, timón, vertedera, etc., que se
utilizan para el corte y nivelación del terreno.
Rastra

La rastra está pensada para romper terrones y desmenuzar porciones de terreno


previamente removidas por el arado. Están formadas por el enganche al tractor, los
dientes y un armazón metálico o de madera.
Asperjadora

Es un equipo creado para fumigar, con depósito de líquido, bomba de presión,


válvula, manquera, boquilla, correas, etc. Suele ser manual y colocarse en la
espalda del rociador.
Cosechadora

La cosechadora combinada o segadora es una maquinaria de gran potencia, peines


cortadores para la siega y un rastrillo que puede girar sobre un eje, por delante de la
máquina.
Agricultura vertical
Apoyo logístico

• https://www.youtube.com/watch?v=Gwv-DZOxxPw
• https://www.youtube.com/watch?v=1Ccib_x1QVI
• https://www.youtube.com/watch?v=d_XkGzRYgzE
• https://www.youtube.com/watch?v=05IKbacf1Hw
• https://www.youtube.com/watch?v=6mc-H3gEVzE
• https://www.youtube.com/watch?v=W8uc64SgP-Y
• https://www.youtube.com/watch?v=cmgFLhhhHRg
Apoyo logístico

• https://www.youtube.com/watch?v=yD8z_mtNDow
• https://www.youtube.com/watch?v=SB_1-BY8ew4
• https://www.youtube.com/watch?v=l8ZBchDZ7EA
• https://www.youtube.com/watch?v=skwiRjZzQPE
• https://www.youtube.com/watch?v=NUrJxDzsbJg
• https://www.youtube.com/watch?v=ZuzNDcSjGFI
Apoyo logístico

• https://www.youtube.com/watch?v=NcT3AXsKGBg
• https://www.youtube.com/watch?v=cVw1CZsbP60
• https://www.youtube.com/watch?v=Q4YbDwfS_4g
• https://www.youtube.com/watch?v=JkNuSw45sl0
Apoyo logístico

• https://www.youtube.com/watch?v=Vmae83KmFj8
• https://www.youtube.com/watch?v=I4_GncII3Yc
• https://www.youtube.com/watch?v=P3pqZq6TljE
• https://www.youtube.com/watch?v=leGI2Yz0ACc
Apoyo logístico

• https://www.youtube.com/watch?v=B4N4bdXg6RM
• https://www.youtube.com/watch?v=6V1dpFC6NmU
• https://www.youtube.com/watch?v=_vhepScWYqQ
• https://www.youtube.com/watch?v=vM5QfnF8fiQ
• https://www.youtube.com/watch?v=HgrVRj7HO84
• https://www.youtube.com/watch?v=mtc1hBFTjNA
Bibliografía

• http://www.fao.org/sustainable-agricultural-mechanization/guidelinesoperations/
cropproduction/es/
• http://www.fao.org/sustainable-agricultural-mechanization/overview/
whymechanizationisimportant/es/
• http://www.fao.org/3/as171s/as171s.pdf
Actividades

• Efectuarán investigación sobre el equipo e infraestructura tradicional y no


tradicional utilizado en los procesos agroalimentarios locales y regionales;
• Realizarán lecturas sobre el tema de infraestructuras para la producción
pecuaria tradicional y no tradicional;

Tarea 2
• Preparación de una maqueta con herramientas tradicionales y no tradicionales.
Universidad para el Bienestar Benito Juárez García
Ingeniería en Procesos Agroalimentarios

2021-2

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (AG6B28)

EJE B. Procesos, sistemas y redes agroalimentarios.

Docente: Keila Jerónimo Jiménez


Septiembre, 2021.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

• Conocer y distinguir diferentes sistemas de gestión de la calidad de productos


agroalimentarios, identificando los principales marcos normativos mexicanos e
internacionales y las necesidades de la gestión de la calidad agroalimentaria en
México, específicamente en el espacio local. Conocer y proponer herramientas
básicas de gestión de calidad aplicables a la producción y manejo de productos
agroalimentarios.
TEMAS Y SUBTEMAS: SEPTIEMBRE
1. Elementos básicos de calidad de productos agroalimentarios.
1.3. Calidad higiénica en alimentos, sistema APPCC (Análisis de Peligros y de
Puntos Críticos de Control).
La calidad del producto sería un concepto variable basado en atributos y
vendría determinada por el grado de adecuación para usos o consumos
concretos. Según la Organización Internacional de Normalización (ISO) la
calidad es la capacidad de un producto o servicio de satisfacer las
necesidades declaradas o implícitas del consumidor a través de sus
propiedades o características. De esta manera, la adecuación es definida
por el usuario o consumidor.
Kano et al. (1996) menciona que el alimento puede ser descrito mediante
una serie de parámetros o variables (físicas, químicas, microbiológicas)
que se transforman en atributos de calidad por la percepción y preferencias
de un usuario (productor, industrial, inspector, consumidor).
Indicadores de calidad de los alimentos

• Índice de satisfacción de clientes.


• Reclamos de clientes y/o consumidores.
• Cumplimiento del plan de auditorías internas.
• Status de acciones correctivas y preventivas.
• Acciones preventivas generadas por área.
• Resultados de auditorías.
• Benchmarking (comparación de calidad con la competencia).
Calidad higiénica en alimentos

La calidad higiénica y sanitaria constituye un elemento innegociable y de


valor absoluto al considerarse que un alimento no debe causar enfermedad
en el consumidor. Según el modelo de Kano et al. (1996), se incluiría
dentro de los aspectos básicos o inexcusables de la calidad y muchos
expertos argumentan que es su componente más importante, ya que la
falta de calidad higiénica y sanitaria puede provocar enfermedades graves
e incluso la muerte del consumidor del producto.
Calidad higiénica en alimentos

La calidad higiénico-sanitaria se evaluaría por la ausencia en el alimento de


ciertos componentes bióticos (agentes patógenos como bacterias,
parásitos, virus, priones, toxinas, alergenos) y abióticos (residuos de
medicamentos, plaguicidas, pesticidas, contaminantes, etc.) que
comportarían un riesgo para la salud.
Calidad higiénica en alimentos
Calidad higiénica en alimentos
Calidad higiénica en alimentos
Calidad higiénica en alimentos
Calidad higiénica en alimentos
Sistema APPCC
(Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control)

La creación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control


(APPCC) tiene fundamentos científicos, carácter sistemático y permite
identificar, evaluar, controlar peligros específicos y medidas para su control
en función de la inocuidad de los alimentos. La implantación de este
sistema constituye en la actualidad una necesidad indispensable para el
desarrollo del turismo y garantiza la identificación, valoración y el control de
los peligros de tipo microbiológicos, físicos y químicos y la necesidad de
mantener la inocuidad en toda la cadena alimentaria.
Sistema APPCC
(Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control)

La aplicación del APPCC en las instalaciones de una empresa de helados


en Cuba (González-González, et al. 2015) ha tenido la necesidad de
garantizar a los clientes la disponibilidad de un producto inocuo como punto
de partida de la utilización de normas internacionales reconocidas, como la
NC ISO 22000:2005.
Ejemplo

La leche cruda de buena calidad no debe contener residuos ni sedimentos; no debe ser
insípida ni tener color y olor anormales; debe tener un contenido de bacterias bajo; no
debe contener sustancias químicas (por ejemplo, antibióticos y detergentes), y debe
tener una composición y acidez normales. La calidad de la leche cruda es el principal
factor determinante de la calidad de los productos lácteos.
La calidad higiénica de la leche tiene una importancia fundamental para la producción
de una leche y productos lácteos que sean inocuos e idóneos para los usos previstos.
Para lograr esta calidad, se han de aplicar buenas prácticas de higiene a lo largo de
toda la cadena láctea. Los productores de leche a pequeña escala encuentran
dificultades para producir productos higiénicos por causas como la comercialización,
manipulación y procesamiento informal y no reglamentada de los productos lácteos; la
falta de incentivos financieros para introducir mejoras en la calidad, y el nivel
insuficiente de conocimientos y competencias en materia de prácticas de higiene.
Ejemplo

Las pruebas y el control de calidad de la leche deben realizarse en todas las


fases de la cadena láctea. La leche puede someterse a pruebas de:
• Cantidad – medida en volumen o peso;
• Características organolépticas – aspecto, sabor y olor;
• Características de composición – especialmente contenido de materia grasa,
de materia sólida y de proteínas;
• Características físicas y químicas;
• Características higiénicas – condiciones higiénicas, limpieza y calidad;
• Adulteración – con agua, conservantes, sólidos añadidos, entre otros;
• Residuos de medicamentos.
Ejemplo

Como ejemplos de métodos de pruebas para evaluar la leche para los


productores y procesadores de leche de pequeña escala de los países en
desarrollo tenemos la prueba del sabor, olor y observación visual (o prueba
organoléptica); las pruebas con densímetro o lactómetro para medir la
densidad específica de la leche; la prueba del cuajo por ebullición para
determinar si la leche es agria o anormal; la prueba de acidez para medir el
ácido láctico en la leche, y la prueba de Gerber para determinar el
contenido de grasa de la leche.
Ejemplo
Apoyo logístico

• https://www.youtube.com/watch?v=ozGwMFQI5QM
• https://www.youtube.com/watch?v=OcKetz0kEsw
• https://www.youtube.com/watch?v=PeDF44NFTWQ
• https://www.youtube.com/watch?v=uVnNjEoCI4o
Bibliografía

• http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-
18442008000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362015000100005
• http://www.fao.org/ag/agn/cdfruits_es/others/docs/sistema.pdf
Actividades
• El estudiante de forma individual y por equipo realizará una integración de los
conocimientos a través de la elaboración de cuadros comparativos sobre la
gestión de la calidad agroalimentaria en México, así como sus principales
herramientas y mecanismos aplicables en las empresas agroalimentarias.
• El estudiante diseñará desde un punto de vista crítico, propuestas de aplicación
de calidad en la producción y manufactura de alimentos que sea aplicable en los
procesos agroalimentarios locales.

También podría gustarte